Secciones

Los DESAFÍOS del covid-19 para la escena cultural

Artistas exploran opciones de generar ingresos en medio de la pandemia

La música y el teatro son solo dos de las numerosas disciplinas artísticas fuertemente afectadas por la imposibilidad de poder funcionar normalmente.
E-mail Compartir

No es un secreto que la crisis sanitaria que vive Chile y el mundo, a raíz de la pandemia por el covid-19, significa un gran problema para el mundo del arte desde hace dos meses, cuando la escena se puso en modo pausa.

La imposibilidad de montar exposiciones de todo tipo, obras de teatro o realizar conciertos, entre muchas actividades, significa un problema y, a la vez, un desafío para los artistas. No mostrar su trabajo significa una disminución en los ingresos que registran las personas que viven del arte.

El problema se profundiza cuando se considera que muchas personas relacionadas a este medio registran una baja en sus recursos desde octubre pasado, debido al estallido social y sus consecuencias.

Las transmisiones en vivo, en el caso de la música, se han vuelto una buena opción para mostrar el trabajo de diversos artistas, sin embargo, esto no se traduce -necesariamente- en recursos.

"Creo que lo primero es tratar de postular a algún fondo, donde se pueda generar trabajo desde un área más creativa. Entiendo que el Ministerio de las Culturas abrirá un fondo para eso. En mi caso, estoy en una plataforma de música en vivo -Next Music- donde me pagan cada vez que toco, no mucho, pero una tras otra puede generar un ingreso significativo", señala el músico oriundo de Arauco, Charly Benavente.

La ayuda de este tipo de plataformas, por ejemplo, radica en el aumento de seguidores y escuchas en las diversas plataformas de streaming de cada artista.

De acuerdo al músico, la diferencia entre tocar en un tiempo normal y hoy es mucha. "Creo que ahora estamos todos sobreviviendo, el que más aguanta es quien va a salir. Lo importante es saber cómo le damos vuelta a la situación y ver las oportunidades que nos entregan, por ejemplo, los shows online, que es algo nuevo", señala.

EN LA ESCENA TEATRAL

Juan Pablo Aguilera -director, dramaturgo, actor y miembro de Teatro La Concepción desde 2009- se encontraba pronto a inaugurar una sala independiente, Teatro Bandera Negra, cuando llegó la pandemia, situación que lo dejó a él y otros compañeros sin poder trabajar.

"Creo que no se puede hacer mucho desde internet, es poco lo que se genera como vínculo real. Se hacen cosas y se agradecen. Mis colegas lo hacen, pero a mí no me sienta bien", señala.

Sin embargo, instituciones como el Teatro Biobío y un teatro en Buenos Aires, según señala Aguilera, han comprado obras suyas, que se están transmitiendo vía internet ("Ana y Mariana" entre ellas). "Creo que el teatro no funciona sin el espectador, sin ser un espectáculo en vivo. Se debe simplemente aguantar y la lucha está en resistir. Podemos tirar para arriba después, y estaría bonito que eso pasara", agrega el director y actor.

De acuerdo a Aguilera, las ayudas son nulas, ya que "se crearon fondos concursables sin bases, sin topes. El ser independiente trae consecuencias y nadie se hace responsable por ti, no hay mucho que alegar".

Un punto que también aborda Javiera Parra, directora de Cultura Penquista y una de las organizadoras del festival online Teatro en Conce (TEC). "Los fondos tienen que adaptarse a la necesidad. El proceso de concurso es largo, discriminatorio y hasta confuso", explica.

En la zona, TEC marca un punto de inflexión al ser una iniciativa novedosa, pagada y con un apoyo real a las compañías involucradas, sin embargo, no está ajena a los problemas. "Internet no soporta lo que se necesita. Podrá haber mucha tecnología, pero como no nos habíamos enfrentado a algo así, no se han explotado y trabajado estas aristas", agrega.

"No sé si es ser pesimista, pero solo se sobrevive. Nosotras exploramos esto, un festival de teatro, pero para el futuro ya no podemos hacer lo mismo, tenemos que ir más allá, porque hay que encantar al espectador. Por ahora, al menos, se sobrevive de manera autogestionada", agrega la gestora.

El llamado, apunta, es a que (el público) se decida a probar esta nueva forma de experiencia que propone el teatro y la tecnología. "No exijamos sentir ni vivir lo mismo, sino dejarnos llevar por esta nueva forma", sentencia Parra.

El arte y el espacio público se unieron en Concepción

A raíz de la postergación del plebiscito por la crisis sanitaria y el llamado a confinamiento en las casas, en muchas ciudades del país se realizaron acciones o intervenciones artísticas para conmemorar este día.
E-mail Compartir

por Leslie Fernández Barrera - Artista visual y docente UdeC

El pasado 27 de abril se realizaría el plebiscito para decidir si se aprobaba o rechazaba una nueva Constitución. Esto como producto de la crisis desatada tras el 18 de octubre de 2019, la cual puso en jaque al Gobierno actual y a toda la clase política. El llamado "estallido social" alzó una serie de demandas postergadas durante décadas, que encontraron su eco en el encuentro colectivo en las calles de las diferentes ciudades de Chile.

Permitió manifestar simultáneamente el malestar frente a las desigualdades vividas como país. Durante todo este tiempo, tal vez una de las palabras que apareció con mayor frecuencia fue "dignidad", representando el anhelo de contar con mayor igualdad y condiciones mínimas que permitan una vida más justa para todas y todos.

Debido a la postergación del plebiscito producto de la crisis sanitaria mundial y el llamado a confinamiento en nuestros hogares, en muchas ciudades de Chile -y por diferentes plataformas virtuales- se realizaron acciones artísticas o intervenciones para conmemorar este día. Pese a no estar libre de cuestionamientos, había sido esperado ansiosamente, por representar tal vez la única respuesta concreta frente a las demandas exigidas.

Fue así como a partir de una convocatoria que tomó vuelo rápidamente (¡Cabros esto sí prendió!), junto a un grupo de amigas y amigos nos reunimos el 27 de abril en Tribunales de Concepción, lugar emblemático de la revuelta en nuestra ciudad, y que aún conserva evidencias estéticas de lo que hemos vivido desde hace casi siete meses.

Pese a todas las prohibiciones a ocultar los rostros, surgidas post 18 de octubre, las actuales condiciones sanitarias hicieron que los participantes llegaran al encuentro principalmente con mascarillas, capuchas o pasamontañas, lo que incluso en un primer momento dificultó el reconocimiento.

PASADO Y PRESENTE

El encargo era que cada cual resolviera con los materiales caseros la producción de una letra previamente definida que permitiera formar colectivamente un texto.

La acción, convocada al medio día de aquel domingo, consistió en situar un grupo de cuerpos en silencio en diferentes sectores de Tribunales, armando la frase "Dignidad ahora y siempre", con letras que cada participante portaba. Transformaba esta acción en un acto simbólico y colectivo para conmemorar el día del plebiscito, pero además para retornar a la calle e insistir en las demandas.

No tardaría en llegar Carabineros y controlar al grupo, sin mayores problemas. Finalmente, el tiempo total en la calle no fue más de 45 minutos, lo que permitió realizar varios registros fotográficos que estuvieron circulando con gran audiencia por diferentes medios en plataformas digitales.

El control inmediato frente a esta intervención, hizo que recordáramos las distintas acciones que artistas, colectivos y diversas agrupaciones realizaron en el espacio público durante la dictadura en Concepción, sobre todo, aquellas denominadas "acciones relámpago", las cuales debían ejecutarse en un tiempo mínimo, debido al control y la represión policial extrema: el simple hecho de estar en la calle ya era sospechoso, y pegar un afiche podía ser un acto que costara la vida.

Podemos mencionar entre estos a Taller Marca, ColectivoArte80 y el Teatro Urbano Experimental. Estos colectivos son parte de una investigación que estará disponible próximamente en la publicación "Concepción te devuelvo tu imagen", la cual dará cuenta de la relación de arte, política y espacio público en dictadura en nuestra ciudad.

El uso de la calle durante los 80, y -hoy igual que ayer- responde a la necesidad de poder denunciar públicamente las desigualdades a las que estamos sometidos como sociedad, fenómeno que ya se había manifestado en la producción artística de diversos colectivos en Concepción durante el régimen militar.

Entendiendo la diferencia de contexto, y sin olvidar la represión vivida en distintos ámbitos desde octubre del año pasado, la acción "Dignidad ahora y siempre" hace un guiño a la historia reciente de Concepción, con un presente complejo a nivel social, frente al que aún no vemos soluciones.

Muerte de Little Richard entristece al rock and roll

E-mail Compartir

Little Richard, una de las leyendas del rock and roll, y considerado uno de los pioneros de esta música, murió ayer a los 87 años, según anunció su hijo a la revista Rolling Stone.

El apodado "Arquitecto del rock and roll", se hizo conocido por canciones como "Tutti frutti" o "Long tall Sally", y por su electrizante presencia en el escenario. La causa del deceso de quien movilizó a multitudes desde los años 1950, aún se desconoce, según apuntó el citado medio.

Nacido como Richard Penniman, el cantante ayudó a romper el racismo en los principales ranking de la música, uniéndose a Chuck Berry y Fats Domino para llevar lo que una vez se llamó "race music" a los puestos principales.

Su manera de tocar el piano y su peculiar voz y peinado, lo convirtieron en una sensación de la época. Vendió más de 30 millones de discos en todo el mundo, y su influencia en otros músicos fue igualmente asombrosa, desde The Beatles y Otis Redding, hasta David Bowie.

Roberto Carlos cantará en el Día de la Madre

E-mail Compartir

Roberto Carlos lidera la tercera edición del proyecto con concierto y contenido especial en las plataformas oficiales del artista, en TV Globo, Globoplay, Multishow y GNT.

En el marco del Día de la Madre, la voz del brasileño Roberto Carlos realizará una presentación inédita, en vivo, con la que promete "complacer a las madres y sus familias", al ritmo de "Roberto Carlos en casa".

El show, programado desde las 14 horas, contendrá temas que han marcado generaciones en múltiples pantallas, transmitido en su totalidad por las plataformas digitales oficiales del artista: YouTube, Facebook, @RobertoCarlosOficial y Twitter @robertocarlos.

Además, a primera parte de la jornada, que se proyecta se extienda por unos 45 minutos, será televisada en vivo por TV Globo.