Secciones

Medidas y señales en torno a prevención del covid-19

E-mail Compartir

Esta semana ha marcado un fuerte punto de inflexión en la velocidad con que han aumentado los contagios por covid-19 a nivel nacional. De hecho, hasta ayer el número de personas enfermas acumulaba más de 27 mil casos, 304 fallecidos y 445 pacientes en ventilación mecánica debido a la gravedad de su condición.

La situación en la Región Metropolitana de Santiago ha resultado especialmente preocupante -acumula alrededor del 80% de los nuevos casos diarios- y obligó al Gobierno a aplicar, desde la noche del viernes último, una masiva cuarentena en un total de 25 comunas, por lo que actualmente seis de cada diez personas de la capital del país se encuentran bajo confinamiento obligado.

Aquello, evidentemente, implica una lección importante para nuestra Región del Biobío, especialmente en torno a no relajar las medidas para mantener controlada la situación epidemiológica y, desde el punto de vista de la responsabilidad pública, comprender que las señales que se entregan por parte de las autoridades pueden marcar cambios importantes en la actitud de la ciudadanía frente a la prevención de los contagios.

Por eso, llamó la atención la determinación de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Biobío, que en una resolución del jueves último dejó sin efecto la prohibición total que había en la Región para realizar actividades deportivas, culturales y religiosas en espacios cerrados y al aire libre. La medida, implementada el 23 de marzo, tenía como objetivo reducir y controlar los vectores de contagio de coronavirus y se originó a causa de un brote en una iglesia evangélica en San Pedro de la Paz, que en su momento fue el mayor cluster local y elevó considerablemente los casos en la Región.

El nuevo documento emitido por la Autoridad Sanitaria dejó sin efecto esta resolución y se ajustó a lo dictado por el Ministerio de Salud el 16 de marzo, en donde solo se prohíben eventos presenciales con más de 50 personas, además de otras exigencias, como son el uso obligatorio de mascarillas en lugares cerrados con más de 10 personas y el distanciamiento físico.

Si bien el seremi de Salud, Héctor Muñoz, dijo que el alzamiento de la primera resolución se debe a que no hay brotes activos asociadas a estas actividades, principalmente al ámbito religioso, lo más relevante en estos casos suele ser el mensaje implícito que recibe la comunidad. Y aunque se explicitó que no se busca la proliferación de estas actividades, lo preocupante es la señal de eventual permisividad y "normalidad" que se está entregando. Por ello, fue positivo que autoridades de las iglesias Católica y Evangélica enfatizaran el llamado a no realizar ningún tipo de convocatoria a reunión y seguir privilegiando la conexión con sus fieles a través de las plataformas de internet.

Más categóricos fueron los alcaldes, quienes criticaron la determinación y hasta la calificaron de "imprudente". Asimismo, el diputado oficialista (RN) Leonidas Romero, quien es parte de la llamada "bancada evangélica" en el Congreso, aseguró que se trata de una medida "irresponsable y populista".

Una preocupación similar se vincula a la apertura de grandes tiendas ubicadas en los centros comerciales. Si bien la activación de estos recintos es comprensible -para no ahondar la crisis laboral que se registra en el país- lo clave es insistir en el llamado a la protección y, particularmente, pedir a las personas entender que por ahora no se pueden retomar prácticas como el "paseo al mall", ya que cada recorrido implica un posible riesgo de contagio, el cual nadie debe correr.

La responsabilidad personal, en este caso, cobra un especial significado y debe reforzarse cada vez que sea necesario.

Pero más allá de esta controversia, a nivel local ha habido también esta semana buenas noticias en la materia. Además de la existencia de un mayoritario porcentaje de personas ya recuperadas, se suma el alza en la capacidad de diaria de la aplicación de test de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por su nombre en inglés) gracias a la puesta en funcionamiento de nuevos laboratorios, como el del Hospital Las Higueras, de Talcahuano, lo que permitirá aumentar significativamente el número de exámenes diarios e, idealmente, reforzar aquel proceso en los grupos de mayor riesgo, como los trabajadores del área de la salud, los hogares de ancianos y los efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden.

Se debe recordar que uno de los pilares de las estrategias globales exitosas para hacer frente al coronavirus ha sido precisamente el diagnóstico temprano y, con ese fin, el test PCR presenta una alta especificidad y sensibilidad para detectar el virus en las primeras fases respiratorias.

La tarea de hacer frente de manera efectiva al avance del coronavirus requiere, necesariamente, señales claras, compromisos individuales y una responsabilidad social a toda prueba por parte del mundo público y privado, de manera que las señales y medidas en torno a la prevención sean claras y categóricas.

La compleja situación que enfrenta Santiago implica una lección importante para Biobío, especialmente en torno a no relajar las medidas para mantener controlada la pandemia y comprender que las señales que se entregan pueden marcar cambios importantes en la actitud de la ciudadanía frente a la prevención.

Necesaria preocupación por los escolares

E-mail Compartir

Un foco de especial preocupación en medio de la pandemia que enfrenta el país, tiene que ver con la situación de salud -tanto mental como física- de los escolares, que por estos días no están asistiendo a los recintos educativos y, en su mayoría, enfrentan el periodo de confinamiento con clases "virtuales" y el desarrollo de guías enviadas por los establecimientos.

Se trata de un proceso inédito y que -dependiendo de la situación de cada familia- puede significar un desafío especialmente complicado de enfrentar, con consecuencias hasta ahora poco conocidas en materia de convivencia y, por supuesto, en relación, al éxito del aprendizaje. Es sabido que en muchísimos grupos familiares hay carencias muy importantes, que conspiran contra ese proceso y, además, la prioridad de los adultos está puesta en la salud y la subsistencia económica.

Por eso, resulta importante el reciente anuncio de la Agencia de Calidad de la Educación, organismo que una vez que retornen las clases presenciales aplicará un diagnóstico integral que evaluará el estado socioemocional y de los aprendizajes de los estudiantes. El objetivo es apoyar a los establecimientos y docentes en la planificación.

El Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) estará disponible para todas las escuelas del país a través de una plataforma y comprende, por una parte, la aplicación de pruebas censales en Lectura y Matemática y de un cuestionario socioemocional que permitirá identificar el estado y disposición de los estudiantes tras enfrentar la pandemia.

El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Daniel Rodríguez, precisó que "en situaciones de crisis como la actual emergencia sanitaria, evaluar los aprendizajes de los estudiantes y su estado socioemocional se vuelve especialmente útil y fundamental. Contar con este diagnóstico hoy hará la diferencia para enfrentar la contingencia y el futuro".

La evaluación censal consistirá en un examen con estándares técnicos para identificar fortalezas y debilidades de los estudiantes en diversas áreas del currículum.

El cuestionario de diagnóstico socioemocional, en tanto, medirá rutinas y motivación por el estudio en el hogar durante la suspensión de clases, su situación socioemocional luego de la crisis sanitaria (por ejemplo, sentimientos de ansiedad, resiliencia o aislamiento), disposición y motivación a aprender luego del retorno a clases y las expectativas de logros de aprendizaje para este año.

Una especial preocupación por los escolares es la única forma de asegurar que el impacto que significa la pandemia sea una situación pasajera y no tenga consecuencias permanentes en nuestros niños y jóvenes en etapa escolar.

Una especial atención por la situación de niños y jóvenes es la única forma de asegurar que el impacto que significa la pandemia sea una situación pasajera y no tenga consecuencias permanentes tanto para el aprendizaje como para el bienestar general de los menores.

Correo

E-mail Compartir

Dieta

Una de las primeras leyes aprobadas por nuestros parlamentarios, cuando se restauró la democracia, fue el aumento de sus remuneraciones. Son de los que más ganan a nivel mundial y llevamos seis años esperando que la rebajen, a pesar de que es voluntad de la mayoría de los chilenos. ¿Para qué y a dónde irían a parar esos dineros? ¿Dónde fueron a parar los dineros de los eliminados senadores designados? ¿Cómo se está solventando el aumento reciente de parlamentarios? La dieta parlamentaria debe ser rebajada por lo menos en un 50% y deben ser aclarados los destinos de todos los dineros. No permitamos organismos que se alimenten de otros, causando daño y desigualdad, siendo los periodistas los encargados de investigar e informar para que esto no siga ocurriendo.

Emilio Rivera


Responsabilidad

¿De quién es la responsabilidad de velar por la salud pública? Es del Estado, así lo dice la Constitución vigente (y deberá decirlo con más claridad la próxima). El jefe de Estado y jefe de Gobierno, es Sebastián Piñera, con enormes atribuciones por el presidencialismo propio de nuestro sistema, y más aún bajo estado de excepción constitucional por calamidad, como estamos hoy. Con esto quiero decir que el que va sentado en el asiento del conductor de la gestión de la crisis es nuestro presidente. La forma en que se comunica la información y el sentido de los nuevos deberes sanitarios (educación sanitaria), la confianza que generas con la población (a la que se le pide sacrificios), la capacidad de articular y escuchar a los especialistas de la sociedad civil (como lo hace el gobierno alemán o el de Argentina) y la transparencia con los datos son cuatro elementos esenciales para el éxito de la contención del covid-19, más allá de la necesidad que cada individuo debe respetar las nuevas conductas de higiene en la interacción social.

Francisco Córdova


Reconocimiento

Es momento de destacar el esfuerzo de todas las mujeres y hombres que movilizan al mundo, crían y educan a sus hijos y nietos, construyen futuro. Y, especialmente, ponernos en el lugar de todos quienes, queriendo hacerlo, debido a la violencia social a partir de octubre y luego por los efectos del covid-19, han perdido sus trabajos, emprendimientos y empleos sin tener responsabilidad en ello. Es tiempo de colaborar y tendernos la mano.

Francisco Contardo


Aranceles

El proyecto de ley que busca la suspensión del pago de aranceles, que se tramita en la Cámara de Diputados, atenta contra la capacidad de las instituciones de honrar su compromiso de entregar formación de calidad a los estudiantes y va contra la autonomía de las casas de estudio, poniendo en una compleja situación financiera al sistema técnico-profesional, que no recibe aportes basales del Estado. Un estudio de Acción Educar devela que sólo un 34% de los planteles del sistema podría ser solvente de prosperar la iniciativa, lo que grafica la improcedencia de seguir adelante con este trámite legislativo. Vivimos momentos excepcionales como consecuencia de la pandemia por covid-19 y pese a esto, las instituciones técnico-profesionales, que especialmente en regiones cumplen una labor formativa fundamental, han realizado esfuerzos significativos para iniciar el año académico, poniendo a disposición mecanismos de educación a distancia que garanticen la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se han adoptado en tiempo récord plataformas de aprendizaje digital, se ha capacitado a miles de docentes y alumnos, se entregaron equipos computacionales a los estudiantes en situación más vulnerable, y becas de conectividad, todo junto a iniciativas de alivio financiero y flexibilidad académica; acciones realizadas merced a importantes inversiones con recursos que no estaban contemplados. Suspender el pago de aranceles afectaría severamente el funcionamiento de las instituciones técnico-profesionales, ya que prácticamente la totalidad de los ingresos operacionales del sistema proviene del pago arancelario.

Roger Sepúlveda Carrasco


Normalidad

¿Por qué en el país hay "normalidad" para abrir los malls y las multitiendas, con el fin de que la gente se pasee y vitrinee y no hay normalidad para que los funcionarios públicos vuelvan al trabajo?

Andrés Urrutia Z.


Números

Los que ya pintamos canas, sólo somos números. Y números igual a cero. Cada mañana, cual contador de la Teletón, el Ministerio de Salud arroja nuevos números de fallecidos, o sea de los sin valor, medio desechables, diríamos. En el mundo de la ingeniería comercial y las finanzas cuando se trata de seres humanos, de pobres, de enfermos, de jubilados, de inmigrantes y otros, se habla en números, de promedios, de porcentajes y de análisis estadísticos. Incluso se califica de "grasa social", entiéndase de quienes son carga para la productividad de las empresas, las utilidades, incluso para el mismo Estado. El Gobierno, en línea, habla de números e inversiones, de miles de millones de dólares para "ir en ayuda de 2,7 millones de compatriotas". Nunca es triste la verdad, dice Serrat, sólo que no tiene remedio. Para los técnicos neoliberales, la estadística marcha bien, en el país se controla la epidemia. Hay números azules.

Gaspar Millas del Río


Pensiones

En 2016 millones de personas nos unimos bajo un solo mensaje: No más AFP. El estallido social de octubre pasado también tuvo al tema previsional como una de sus grandes demandas. La semana pasada, el senador Navarro presentó un proyecto para ponerle fin a las AFP, e inmediatamente se plantea que sería inadmisible e inconstitucional. Si las demandas masivas de la ciudadanía no encuentran en las instituciones representativas la posibilidad de debatirse, ¿cómo se le puede pedir a la ciudadanía que confíe en estas instituciones? Será difícil poder recuperar la confianza, si los actores de la política institucional se niegan a debatir sobre este tipo de asuntos de interés ciudadano.

Pablo Rebolledo Escobar


Causa

Nuestras leyes no quedan muy buenas porque el sentido común no hace lobby.

José Luis Hernández Vidal