Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El país suma más de 1,2 millones de contagiados

Nueva York avisa del "costo humano" de reabrir demasiado rápido la economía

Ayer el gobernador informó de un leve repunte diario en los fallecidos por el nuevo coronavirus, aunque a nivel nacional volvieron a superar los 2.200. La OMS, mientras tanto, recomendó a todos los países revisar neumonías de 2019.
E-mail Compartir

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, informó de un ligero repunte diario en los fallecidos por el covid-19 y advirtió del "costo humano" que puede tener una reapertura demasiado rápida de la economía, cuestión por la que a su juicio las proyecciones de muertes en EE.UU. se han revisado al alza "dramáticamente". De hecho ayer, al cierre de esta edición, el país reportaba 2.242 nuevos fallecidos, completando 72.163 y 1.235.919 contagiados.

En su actualización diaria sobre la crisis del coronavirus SARS-CoV-2, el gobernador dijo que entre lunes y martes hubo 230 fallecidos, cuatro más que el día anterior, aunque las cifras de nuevas hospitalizaciones e intubaciones siguen a la baja y, en conjunto, el estado en el epicentro de la pandemia está "sin duda bajando la montaña".

Según los datos oficiales de Nueva York, ha habido casi 20.000 fallecidos en el estado, mientras para que la Universidad Johns Hopkins, que ofrece un recuento más exhaustivo, los fallecidos son más de 25.300.

Cuomo enfatizó que la estrategia de contención está funcionando y en ese sentido aseguró que la cuestión "de fondo que se está debatiendo" al hablar de una reapertura económica en todo el país es la de "cuánto vale una vida humana. Hay un costo de mantenernos cerrados, un costo económico y personal, pero también hay un costo de reabrir rápido. Cuanto más rápido abramos, más bajo será el costo económico, pero más alto el costo humano, porque se perderán más vidas. Esa es la decisión que realmente estamos tomando, cuál es el equilibrio y cuál es el intercambio".

PROYECCIONES AL ALZA

El gobernador instó a observar los modelos de proyecciones de fallecidos que "recientemente han cambiado y se han incrementado dramáticamente porque están teniendo el cuenta el factor de los planes de reapertura, y destacó que el Gobierno federal ha incrementado su estimación de nuevos casos de contagios diarios de 25.000 a 200.000 para junio.

También remitió al modelo IHME (Institute for Health Metrics and Evaluation), respaldado por la Fundación Gates y que utiliza la Casa Blanca, que a principios de abril proyectaba que habría unas 60.000 muertes hasta principios de agosto y en una revisión realizada ayer sitúa la cifra en 134.000 muertes por la "movilidad" social que se espera en 31 estados que reabrirán progresivamente este mes.

"Es una bonita manera de decir que si aceleras la reapertura tendrás a más gente entrando en contacto con otra gente, al relajar la distancia social. Cuanta más gente en contacto, más alta la propagación del virus. Cuanta más gente infectada, más gente muere. Y por eso los modelos de proyección van hacia arriba", agregó.

DURAS CRÍTICAS

Por otra parte, Cuomo criticó una entrevista del presidente Donald Trump en el New York Post en la que consideró injusto dar "rescates" a los estados demócratas y recordó que ha dado ayuda a las aerolíneas, pequeñas empresas u hoteles pero no a los gobiernos estatales y locales que deben financiar a la policía, educación o sanidad, y en última instancia los planes de reapertura.

En la misma línea, el alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, calificó a Trump de "hipócrita" y lo acusó de "apuñalar por la espalda" a su urbe al rechazar dar financiación a la ciudad y al estado, y "poniendo al partido por delante de las necesidades de la nación" en medio de la crisis del coronavirus, que ha desequilibrado los presupuestos de las autoridades.

Respuesta de presidente de estados unidos a denuncias desde el país caribeño

Trump asegura que no tiene "nada que ver" con el supuesto ataque en Venezuela

Expediciones dejaron ocho muertos y dos estadounidenses detenidos. Caracas dice que buscaban derrocar a Maduro y acusan a EE.UU. y Juan Guaidó.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer que no tiene "nada que ver" con las dos incursiones marítimas en Venezuela, en las que al menos fallecieron ocho personas y donde fueron detenidos dos ciudadanos estadounidenses.

"No tiene nada que ver con nuestro Gobierno, pero acabo de recibir información sobre eso y lo investigaremos. Estamos preocupados sobre eso, pero sea lo que sea, les informaremos, pero no tiene nada que ver con nuestro Gobierno", afirmó el mandatario en la Casa Blanca.

Esta es la primera respuesta de Trump a lo ocurrido en Venezuela, donde el presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó el lunes de la detención de dos estadounidenses identificados como Airan Berry y Luke Denman, parte de un grupo calificado por el Ejecutivo como "mercenario" y cuya expedición habría tenido como fin derrocar a Maduro y asesinarlo.

El lunes, en una declaración televisada, Maduro mostró los pasaportes de ambos, tarjetas de identificación como veteranos militares, así como credenciales de SilverCorp, una empresa de seguridad estadounidense que, según Venezuela, está vinculada con el intento de ataque.

También mostró "material de guerra de Estados Unidos y Colombia", cascos militares y equipos de comunicación.

Además de los dos estadounidenses, fueron detenidas 11 personas este lunes en una segunda embarcación que se acercaba a la costa del estado Aragua. Maduro advirtió además que puede haber más arrestos.

El domingo, ocho personas murieron y dos más fueron arrestadas en un primer intento de incursión marítima en el estado La Guaira, vecino de Caracas.

EE.UU. fue el primer país del mundo en reconocer en enero de 2019 al líder opositor Juan Guaidó como jefe de Estado interino de Venezuela y, desde entonces, ha liderado una campaña internacional para aislar a Maduro mediante la imposición de sanciones. Guaidó intentó derrocar a Maduro en un levantamiento militar el 30 de abril del año pasado que fracasó.

El Gobierno venezolano difundió ayer un audio que supuestamente vincula a Guaidó con la frustrada incursión marítima y un supuesto contrato con SilverCorp "para la invasión de Venezuela", dijo el ministro de información, Jorge Rodríguez.

Guaidó aseguró ayer que Maduro infiltró el ataque marítimo para desviar la atención de otros problemas y que esperaban a los efectivos para "masacrarlos".

Escándalo por espionaje a periodistas en Colombia

E-mail Compartir

La Fiscalía colombiana citará a interrogatorio al general en retiro Nicacio Martínez, comandante del Ejército entre 2018 y 2019, por el escándalo de espionaje de esa institución a periodistas, políticos y defensores de derechos humanos. "Será citado a interrogatorio el general en retiro Nicacio Martínez, quien era comandante del Ejército Nacional al momento de los hechos materia de indagación", manifestó el fiscal general, Francisco Barbosa, en un comunicado , sin precisar la fecha de la diligencia judicial.

Según una investigación publicada por la revista Semana, miembros del Ejército espiaron entre febrero y diciembre de 2019 a periodistas colombianos y extranjeros, entre ellos corresponsales de medios de EE.UU., como Nick Casey, de The New York Times, y Juan Forero, de The Wall Street Journal.