Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
EL COORDINADOR DE SEGURIDAD PÚBLICA destacó QUE la CIFRA DE DELITOS CAYO UN 17%

Robo en lugar no habitado es el delito con mayor alza del último trimestre en Biobío

El senador PPD, Felipe Harboe, criticó la estrategia del Gobierno respecto al alza de ilícitos a nivel regional y solicitó un cambio de mirada. Hurtos y robos por sorpresa también cayeron.
E-mail Compartir

Por esteban vega garrido

Los robos en lugar no habitado y el robo de objetos de o desde vehículos fueron los dos delitos que experimentaron mayor alza durante el primer trimestre de acuerdo a las cifras del Sistema Táctico Operativo (Stop) de Carabineros en la Región del Biobío.

Desde el uno de enero hasta el 26 de abril recién pasado, el robo en lugar no habitado registró 1.232 casos en la zona. La cifra es superior en un 4% si se compara con igual periodo de 2019. En el caso del segundo ilícito mencionado, el incremento fue de un 1% durante el primer trimestre.

Estos indicadores fueron tomados con preocupación por parte del senador PPD, Felipe Harboe, quien aseguró que las alzas demuestran que "la situación delictual en el Biobío se encuentra desatada".

Sobre esto, el coordinador regional de seguridad pública, Claudio Etchevers, reconoció que algunos fenómenos experimentaron crecimientos, con mayor énfasis durante el último mes. Sin embargo, enfatizó que las cifras en general demuestran que los delitos cayeron un 17% durante el primer trimestre un 45% durante los últimos 28 días.

Alzas y descensos

Claudio Etchevers detalló que durante el último mes se han registrado 328 casos de robos en lugar no habitado en la región. Esto representa un alza de un 29% en comparación con igual periodo de 2019. Esto, señaló, está vinculado a distintos factores.

"Quienes se dedicaban a robar en casa o en lugares con mucha gente, hoy en día la única oportunidad que tienen es llegar a espacios que están más desprotegidos, entre ellos algunos locales comerciales que hoy se encuentran cerrados producto de la contingencia sanitaria. Eso genera un aumento de la vulnerabilidad", señaló.

El coordinador de seguridad precisó que en el caso de las provincias de Biobío y Arauco es donde están presentes los mayores aumentos del robo en lugar no habitado. "Incluso algunas de las cifras en estos territorios duplican los números del año pasado", indicó.

Asimismo, agregó que "en la provincia de Concepción, existe un aumento también en el robo de accesorios de vehículos, básicamente por personas que no toman todas las precauciones y dejan sus vehículos en la vía pública".

Respecto a los delitos que han ido a la baja, Etchevers comentó que entre ellos destacan el robo por sorpresa, debido a la ausencia de aglomeraciones. "En general, todos los delitos contra las personas hoy aparecen con una importante disminución", añadió.

Aumentar la denuncia

Sobre los casos de Violencia Intrafamiliar en Biobío, Claudio Etchevers, comentó que los indicadores también muestran una baja, pero que no es considerada como positiva. "En marzo de 2019 se contaban 563 casos de VIF y este año sólo se cuentan 407. Esa disminución nos preocupa, porque entendemos que hay una cifra negra preocupante que esperamos abordar", detalló.

El coordinador dijo que para superar esto se están analizando mecanismos que permitan aumentar las denuncias. El tema se trabaja actualmente en la mesa Red de Asistencia a Víctimas (RAV). "Lo que queremos y buscamos trabajar es que esas consultas se transformen en denuncias. Si no hay denuncia, no hay casos policiales y con ello una condena al agresor", afirmó.

Criticas

Frente al aumento de los casos policiales durante el último trimestre, el senador Harboe emplazó al Gobierno a modificar las estrategias para bajar los índices de delincuencia en la región. "Es evidente que las estrategias de seguridad están fracasando, y hago un llamado al Gobierno, rápidamente, a cambiar el rumbo y orientarse a los resultados".

El parlamentario manifestó sus reparos a que esto ocurra en medio de la pandemia y un estado de excepción constitucional. "La gente no puede seguir viviendo con miedo a que lo asalten. El aumento es realmente preocupante en la región del Biobío".

Claudio Etchevers rechazó las críticas. "La delincuencia no está desatada. estamos trabajando fuertemente en reforzar las zonas en que nosotros detectamos que han tenido mayor vulneración y lógicamente estamos reforzando el trabajo investigativo, para dar con los responsables y recuperar las especies cuando se pueda", cerró.

AYER EMPRESARIOS Y MINISTERIO FIRMARON UN DOCUMENTO

Proponen acuerdo para que se retome servicio Lota-Coronel

Al mediodía de ayer los representantes legales de las líneas de buses se reunieron con el seremi de la cartera para revisar los puntos.
E-mail Compartir

Tuvieron que pasar más de cuarenta días, varias reuniones y el anuncio de procesos sancionatorios en contra de las líneas, para que finalmente se produjera un acuerdo entre la seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío y los representantes legales de las empresas de buses que prestan servicio entre Lota-Coronel y Concepción, a fin de destrabar el conflicto que desde hace más de 40 días tiene a los habitantes de la ex cuenca del carbón sin contar con transporte público.

Desde el 25 de marzo los conductores de las líneas iniciaron una paralización indefinida pues no estaban de acuerdo con el modelo de operación que se les exigía en el contexto de la emergencia sanitaria por la que atraviesa nuestro país y el mundo, lo que incluía desvíos que encontraban inseguros y que elevaban los costos de los viajes.

Una vez que finalizara la prohibición de circulación por la comuna sampedrina, los conductores mantuvieron la paralización ahora con nuevas exigencias: compensación por los días no trabajados, canastas familiares, reducción en los costos de las planillas y organización de los turnos de trabajo para asegurar que todos los transportistas pudieran recibir ganancias por su trabajo.

EN REVISIÓN

Luego de que el seremi Jaime Aravena anunciara que iniciarían procesos sancionatorios por no prestar el servicio de manera prolongada, lo que incluso podría caducar la autorización para realizar los recurridos, ayer al mediodía los representantes legales de las seis líneas que operan entre la exzona del carbón y la capital regional se reunieron en las oficinas de la seremi de Transportes para volver a buscar una solución al conflicto, pero que esta vez fuera definitiva.

Tras la cita, la autoridad contó que "acabamos de tener una reunión con los representantes legales para plantearles la posibilidad de hacer un documento con los compromisos que los conductores han solicitados y estamos hablando fundamentalmente de dos materias, las que tienen que ver con el porcentaje de la flota disponibles -cuántos buses deben sacarse a circulación-, y cuánto debe ser el costo de la planilla".

Añadió que la reunión fue próspera, pues al término de esta se planteó un principio de acuerdo con las empresas, lo que más tarde fue socializado por los empresarios hacia los conductores, quienes al cierre de esta edición todavía no manifestaron su conformidad con el documento.

De hecho, recién pasadas las 18.30 horas el vocero de los conductores, Alexis Peña, informó que iniciarían la reunión con los demás trabajadores de las líneas. Consultado por la evaluación preliminar que hacían de los puntos que expuso Aravena, Peña dijo que "el seremi se tomó atribuciones que no le correspondían. Tenemos que analizar la situación, porque él prácticamente armó todo el cuento solo, se lo presentó a las líneas, tenía todo listo y la cosa no es así".

Para informar por presuntos abusos a niños

Comisión de DD.HH. cita a directora local de Sename

E-mail Compartir

Para hoy está fijada la sesión de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados en la que comparecerá la directora regional de Servicio Nacional de Menores (Sename) en Biobío. Ximena Morgan.

La citación se produjo, luego que se conocieran detalles de la denuncia por eventuales abusos sexuales en contra de dos niños menores de ocho años. Los presuntos delitos ocurrieron al interior de un organismo colaborador de Sename, en la comuna de Hualpén.

Los casos salieron a la luz pública, luego que la Defensoría de la Niñez ingresara una querella por delitos de índole sexual cometidos en contra de los menores el año pasado. En la denuncia se apunta a la directora y otros dos funcionarios del recinto, que actualmente se encuentra cerrado.

El diputado RN, e integrante de la comisión de DD.HH., Cristóbal Urruticoechea, confirmó la presencia de Morgan en la instancia. A ella se sumará el seremi de Justicia local, Sergio Vallejos.

"Lo que se va a hacer es que ellos se pronuncien respecto de las medidas que se adoptaron, luego que se conociera este lamentable hecho. Entendemos que este es un tema ya resuelto, pero que servirá para aclarar algunas dudas de algunos diputados integrantes de la comisión", señaló.

Entre las medidas que se adoptaron a nivel local se incluye el traslado de los niños que permanecían en el recinto denunciado.