Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por USO DE MASCARILLAS, DISTANCIA FÍSICA Y MEDIDAS DE HIGIENE

Salud intensificará fiscalizaciones al comercio tras la reapertura del retail

Alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, es contrario a la postura de permitir que los centros comerciales abran sus puertas. "Esto puede generar un riesgo de salud para los que venden, como también para los que van a comprar", declaró.
E-mail Compartir

POR LORENZO PARRA RAMÍREZ

Una intensificación de las fiscalizaciones al comercio y a diversas instituciones de la Región del Biobío, es la que iniciará en los próximos días la Autoridad Sanitaria. La acción apunta a que dichos recintos cumplan con las medidas para prevenir los contagios de coronavirus covid-19.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó ayer que en los últimos días han visto un incremento de personas asistiendo a locales comerciales, principalmente luego de la apertura -el lunes 4 de abril- de la tienda Falabella en el centro de Concepción, Mall Plaza Trébol y en Los Ángeles. Es ante ese escenario que informó que se iniciará una intensa fiscalización en el centro de Concepción y en otras zonas por el uso de mascarillas y cantidad de personas en espacios cerrados, así como también la distancia física y las medidas de higiene.

REDISTRIBUCIÓN

"Los locales que no cumplan las medidas que están establecidas, incluso por resolución y en el diario oficial a nivel nacional, se le dará prohibición de funcionamiento hasta que tomen las medidas necesarias", afirmó Muñoz.

La autoridad detalló que redistribuirán a parte de los funcionarios que inspeccionaban el cumplimientos de las cuarentenas a esta nueva función.

"Como bajó el número de casos activos (hasta ayer había 129 casos) y contactos de alto riesgo, vamos a distribuir un grupo de ellos a fiscalizar bancos, farmacias y otras entidades", sostuvo el Seremi de Salud. En la Región se han notificado a la fecha 774 contagios -ayer se informó de 12 nuevos-, pero de esa cifra 637 se han recuperado, según el criterio del Ministerio de Salud.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, recordó que este tipo de recintos comerciales no han tenido prohibición de funcionar y que no estaban atendiendo solo de manera preventiva, a través de una medida autoimpuesta. No obstante, aclaró que si bien "el comercio tiene la necesidad de funcionar, este debiera hacerlo poniendo en el centro la salud de las personas y para ello es necesario tomar y aplicar todas las medidas que se han recomendado desde la autoridad".

El seremi de Salud precisó que los únicos establecimientos que tienen prohibición de operar, debido a medidas adoptada a nivel nacional son los gimnasios u otros recintos donde se practiquen actividades deportivas profesionales o de aficionados; los cines y teatros; los pub, restaurantes y centros de entretención.

ALCALDES

La apertura paulatina de tiendas no fue bien acogida por algunos alcaldes, quienes ven con preocupación que esta situación lleve a un aumento casos en la zona debido a la aglomeración de personas que puede generar.

"No están dadas las condiciones, eso lo que venimos planteando hace bastante tiempo. Sabemos que el peak de contagiados es a fines de abril primera quincena de mayo y, lo que se quiere hacer acá es abrir estos grandes centros comerciales para que finalmente se llene de personas (…), esto puede generar un riesgo de salud para los que venden, como también para los que llegan a comprar", sostuvo el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, quien enfatizó que el Gobierno "perdió la brújula".

En tanto, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, expresó que existe la necesidad de abrir algunos locales en el Mall Plaza del Trébol que prestan servicios de primera necesidad, como el abrigo o calzado debido al invierno.

No obstante, opinó que no es conveniente abrir por completo dicho recinto ya que puede ser complejo, como ya se vivió en otras zonas.

Campos contó que por el momento sólo abrió Falabella y que ante esa puesta en marcha ayer controlaron, en el marco de su ordenanza municipal, el uso de mascarillas y el distanciamiento social. Sin embargo, y pese a la fiscalización que ejecutan, el alcalde de Talcahuano recordó que ellos no tiene atribuciones para prohibir el funcionamiento de algún recinto, es por eso que "si se ve que hay un alto aumento o se ve que la gente no está tomando los resguardo y está acudiendo en masa, se tiene que cerrar y esa decisión la debe tomar la Autoridad Sanitaria".

TÉRMINO ANTICIPADO DE OBRAS PODRÍA DERIVAR EN PAGO DE $370 MILLONES COMO INDEMNIZACIÓN

Consejeros revisan situación de Pacyt tras salida de empresa

Socios del proyecto -Gobierno Regional y UdeC- sesionarán hoy para abordar salidas al proyecto.
E-mail Compartir

Por casi dos horas, la comisión mixta entre Fomento Productivo y Ciencia y Tecnología del Consejo Regional del Biobío analizó la situación actual del proyecto Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt), luego de que la semana pasada la empresa constructora Valko, a cargo de la urbanización de los terrenos, solicitara finalizar de forma anticipada el contrato por casi $15 mil millones, asignados por el consejo vía Fndr y adjudicados a fines de 2017 para el proyecto que busca reunir a cuarenta empresas de base tecnológica y que es liderado por el Gobierno Regional y la Universidad de Concepción.

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, inició la sesión con un resumen en torno al estado actual del proyecto aclarando que el término anticipado del contrato de obras de parte de la constructora, que debía realizarse en un periodo de dos años, respondió a criterios medioambientales y no económicos.

"Valko alcanzó a hacer parte de la topografía, ingresar maquinaria y realizar algunos levantamientos de terreno. Pero al descubrir la presencia de nuevas especies como el 'Naranjillo' y otro hábitat de la especie Cangrejo Tigre, la empresa solicitó finalizar el contrato de obras", detalló.

Además, Escobar aclaró que en diciembre pasado el Gobierno Regional solicitó paralizar las obras y que la constructora sólo alcanzó a trabajar en los terrenos por dos a tres meses, solicitando terminar el contrato entre marzo y abril pasado: "La empresa fue la que solicitó terminar el contrato, mientras que el Gobierno Regional pidió antes paralizar las obras. Hoy el escenario más adecuado es resolver los problemas medioambientales, de los que se está haciendo cargo la UdeC y después poder licitar".

En la misma línea, el director de Arquitectura, Aldo Careaga, detalló que al existir una suspensión anterior de las obras a fines del año pasado, la empresa constructora podría recibir a modo de indemnización cerca de $370 millones en caso que solicitara algún pago por avance de obras, pese a que desde el MOP se aclaró que no se terminó ninguna partida presupuestaria.

Macarena Vera, directora regional de Corfo y presidenta del directorio de la Corporación Pacyt explicó que "me enteré por la prensa de la situación del proyecto, porque el organismo técnico (Obras Públicas) no me informó de la situación. Sólo cuando recibimos la carta formal que envió la empresa el pasado viernes, y considerando que la suspensión de obras se sabía con anterioridad. Este lunes se le informó en términos formales a los directores vía correo, la situación del proyecto (...) Me reuní con mi intendente, y rápidamente nos reunimos con el rector de la UdeC para poder aclarar las situaciones en torno al proyecto".

Además señaló que durante la tarde de hoy miércoles se realizará la junta de socios para informar a los directores, ya que "la última sesión de directorio se hizo el 14 de enero, donde se decidió hacer un concurso para escoger a un gerente general y otro de operaciones. Este se cerró en marzo, y es clave para definir el modelo de gestión".

ARGUMENTOS

Tras las exposiciones, fueron varios los consejeros quienes plantearon su preocupación por el estado actual del proyecto. El consejero Luis Santibáñez, presidente de la comisión de Fomento Productivo del Core, dijo que "quien solicitó la paralización de las obras fue el intendente, cuestión que no sabíamos y cabe recordar que acá se estableció un convenio de mandato entre el Consejo y el Gobierno Regional. Me cuesta comprender cómo o con qué facultades se solicitó la suspensión de obras. Además acá no procede el pago de boletas de garantía, que sabía que superaba los mil millones, y se plantea el pago de una indemnización por $370 millones porque se pidió la suspensión de obras".

El consejero Javier Sandoval recordó que "con anterioridad señalé que hay peligros medioambientales. Propongo votar para suspender el proyecto y evaluar su localización, no suspenderlo de forma definitiva, pudiendo redistribuir los fondos. Este es un no proyecto, ya que no hay modelo de negocios, sólo es cemento y no ciencia".

Casi 118 mil adultos mayores recibirán Bono Invierno en la Región

E-mail Compartir

A partir de ayer comenzó el pago del Bono Invierno 2020, un beneficio aque recibirá un gran número de adultos mayores de la Región y de todo el país.

"Una de las cosas más importantes es que no habrá que hacer ninguna activación. El pago se hará directamente durante todo el mes de mayo en la misma cuenta en la que reciben sus pensiones", comentó respecto a la medida el intendente Sergio Giacaman.

Al igual que los anteriores, el Gobierno entregará este bono a los adultos mayores pensionados que cumplen con los requisitos requeridos para el beneficio.

En la Región del Biobío, un total de 117.955 adultos mayores pensionados se verán beneficiados con este Bono que les entregará el Gobierno. Dentro de la Región, la comuna que más recibe este beneficio es Concepción

Los beneficiarios recibirán un monto de $64.549. Este monto no es tributable, imponible ni está sujeto a descuento alguno.

Para acceder al beneficio no se requiere realizar ningún trámite para recibir el bono, pues éste es automáticamente incluido en el pago de su pensión mensual, y en la fecha de pago que cada persona ya tiene asignada durante el mes de mayo.

Este año, el Bono Invierno será recibido por más de 1 millón 350 mil pensionados en todo el país, quienes contarán con esta ayuda del Estado para pasar un nuevo invierno, más importante aún en tiempos de pandemia.

Eso sí, todos los pensionados de estos grupos deben cumplir los requisitos de edad y monto de pensión para acceder al beneficio.