Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Incumplimiento de las medidas sanitarias

E-mail Compartir

Hace unos días, el ministro de Salud, Jaime Mañalich ha declarado que si parte de la población no toma en serio las medidas preventivas que se están aplicando, la guerra contra el covid-19 se va a perder. Y lo ha señalado especialmente respecto de fiestas masivas que se han organizado, sin las mínimas precauciones, la salida a la calle de personas que están contagiadas y no respetan la cuarentena, u otras que insisten en desplazarse los fines de semana, con el riesgo de contagiar o ser contagiado.

Durante los últimos días ha aumentado fuerte el número de casos, porque las medidas estrictas que se han ordenado no se respetan, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social. En nuestra Región es posible verlo en las filas que se realizan frente a bancos, locales comerciales o servicios públicos. Parece que en momentos en que se preveía el auge de contagios, la población optó por relajar el cuidado. Esto no debiera ser así, porque todos los inviernos circulan virus que provocan enfermedades respiratorias que afectan más gravemente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Este año, a la normal circulación de virus influenza, adenovirus y sincicial, se agrega el coronavirus, por lo que el riesgo epidemiológico es grande.

Frente al relajamiento de las medidas preventivas, el Ministerio de Salud ha dado a conocer que la autoridad sanitaria en todas la regiones redoblará la fiscalización a las personas y al comercio y se aplicará el máximo de rigor de la ley, considerando que las multas pueden llegar hasta mil UTM (50 millones de pesos) y penas de cárcel para las personas que respetan las cuarentenas.

Es cierto que algunos países europeos, como España, Italia, Alemania y Francia, están experimentando un descenso de casos y hay interés en levantar las medidas restrictivas, pero la OMS ha llamado a no apresurarse, sino que se debe actuar de forma gradual y segura, ya que se ha visto una falta de preparación del sistema de salud pública y hoy ningún país es inmune ni tiene mecanismos fuertemente desarrollados como para garantizar a la población que no habrá rebrotes. Se deberá garantizar en los países que vayan levantando las cuarentenas la implantación de medidas preventivas en los lugares de trabajo y escuelas, así como un cuidadoso control de los posibles "casos importados" que pudieran ocurrir si se reabren las fronteras.

La humanidad ha estado lidiando continuamente con enfermedades y pandemias que han causado mortandades. La peste negra demoró años en pasar de Asia a Europa en el siglo XIV -alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353- y lo mismo ocurrió con la llamada gripe española, que causó la mayor cantidad de muertes y enfermos en Estados Unidos en 1918. Las enfermedades transmitidas desde el Viejo Continente hasta América, también tomaron décadas, conforme avanzaban los hispanos en la conquista del territorio y así ocurrió en otras partes del globo. La peste negra, por ejemplo, causó el deceso de hasta un quinto de la población en algunas ciudades. Pero otra cosa notable es que tales plagas, que antes demoraron muchísimo tiempo en expandirse, hoy lo hacen en semanas o meses, como ocurrió con el covid-19. De acuerdo con la OMS, el primer caso de este coronavirus fue hallado en Wuhan, China, el 8 de diciembre de 2019 y desde entonces, el contagio se fue instalando en todo el mundo, pese al cierre de fronteras. Es una muestra de lo pequeño que se ha vuelto un mundo interconectado como el que tenemos.

Hoy las personas se movilizan entre uno y otro punto del planeta en cuestión de horas. La apertura mundial permite traspasar los beneficios del intercambio, pero también enfrenta riesgos, ya que las epidemias rápidamente se transforman en pandemias, así como también en este mundo globalizado se contagian los efectos de las crisis económicas y financieras. Al menos, hay que ser responsables para no acelerar esos contagios.

Durante los últimos días ha aumentado fuerte el número de casos, porque las medidas estrictas que se han ordenado no se respetan, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social. En nuestra Región es posible verlo, por ejemplo, en las filas que se realizan frente a bancos, locales comerciales o servicios públicos.

Liderazgo en tiempos de crisis

Francisco Flores Soto, Vicerrector Sede Concepción, Universidad San Sebastián,
E-mail Compartir

El liderazgo ha sido siempre motivo de estudio, debate y publicación de libros. Sin duda, lo seguirá siendo. Sabemos que en cualquier circunstancia o tiempo se requiere de personas con habilidades especiales para influir en otros y lograr determinados objetivos.

No obstante, hay momentos en la historia de la humanidad en que esos liderazgos han sido primordiales. Periodos como los que hoy atraviesa el mundo requieren líderes con características sobresalientes y que estén a la altura de tan complejas circunstancias. Así surge el concepto del liderazgo de contexto.

Los autores John Zenger y Joseph Folkman, en su libro "El Líder Extraordinario", plantean que los buenos liderazgos atentan contra el rendimiento, a pesar de que un buen líder cumple con condiciones y resultados sobre la media, uno extraordinario es capaz de generar resultados exponencialmente sobresalientes y sobrellevar condiciones extraordinarias.

Si bien liderar es construir un mundo al cual los demás quieren pertenecer, el contexto en el que se construye ese mundo, circunscribe competencias y recursos diferentes. Es así que un mar calmo permite que un buen capitán haga su trabajo, pero un mar turbulento precisa líderes extraordinarios.

Los autores exponen cinco grandes competencias que poseen los líderes extraordinarios. Primero, y eje central, es el carácter, que refleja la personalidad de quien conduce. Luego, agregan, están la capacidad de lograr resultados, los conocimientos técnicos, las habilidades interpersonales y, finalmente, la capacidad de instalar una cultura organizacional.

Estas competencias no son jerárquicamente rankeables sino que su importancia cobra relevancia según el ya mencionado contexto, es decir, las condiciones tanto organizacionales como de los entornos condicionan capacidades y competencias diversas.

Además, para enfrentar una crisis, se deben considerar otros factores como son el trabajo que se ha invertido en la conformación de equipos y la construcción de vínculos de confianza. Así también adquiere relevancia la instalación de valores fundamentales para una organización determinada.

Aquello resulta relevante, pues tiempos de crisis como los que estamos viviendo obligan a un rediseño de prioridades en el uso de los recursos. En este entorno, debemos tener presente los objetivos de las organizaciones, dado que el vértigo del caos puede distraer o conducir a redefiniciones que confundan, desgasten el ánimo y espíritu de los equipos.

Sabemos que una crisis como la actual implica un alto nivel de incertidumbre, lo que es terreno fértil para el miedo y la angustia. Es por ello que uno de los roles más importantes de los líderes es mostrar caminos para avanzar, caminos que, por cierto, implican riesgos; pero las personas preferimos el riesgo a la incertidumbre.

Como en todos los ámbitos, en el educacional hoy más que nunca son fundamentales los liderazgos que conduzcan a las instituciones en un contexto complejo para el país y el mundo. Pero también en cada aula, por ahora virtual, necesitamos que los profesores desplieguen sus dotes de liderazgo para mostrar el camino a los estudiantes que, con razón, pueden sentirse abrumados por la contigencia. Son momentos difíciles para todos, no obstante, confiados en nuestras capacidades y valores institucionales, podremos superar de buena manera esta situación extraordinaria.

Una crisis como la actual implica un alto nivel de incertidumbre, lo que es terreno fértil para el miedo y la angustia. Uno de los roles más importantes de los líderes es mostrar caminos para avanzar.

Correo

E-mail Compartir

Nueva normalidad

En este momento, con un exceso de información tóxica y con una perspectiva bastante negra, ya que parece que tardaremos mucho en tener noticias positivas, creo que no solo podemos dar por perdido este tiempo, sino, también, el futuro que nos espera, puesto que ese nuevo régimen de vida dejará mucho que desear, por fin se hará realidad el famoso mito de la caverna de Platón. En dicho mito, algunos prisioneros, confinados en una cueva desde su nacimiento, sólo veían las sombras externas (su realidad sensible); un día, uno de los confinados puede salir de la cueva y, tras adaptarse a la cegadora luminosidad, ve la realidad física; pasado un tiempo es obligado a retornar a su confinamiento; y al explicar a sus compañeros lo que ha visto, todos se ríen de él, prefieren seguir tranquilos, controlados y confinados.

Amadeo Pallicer Cifuentes


Disciplina

A los que nuestros padres inculcaron verdaderos valores, posiblemente encontramos que la manera de enfrentar esta pandemia no es tan difícil ni complicada. Ello se puede lograr practicando dos valores fundamentales: la disciplina y la responsabilidad. La disciplina nos permite respetar las normas que impone la sociedad y en el caso de hoy, la autoridad tanto gubernamental como de salud. Y la responsabilidad que involucra respetar dichas normas, pero sin tener a nadie encima que nos esté vigilando o amenazando. Precisamente es lo que no estamos haciendo. Entre 500 y 600 detenidos diarios por no respetar el toque de queda, cantidades que generan aumento de contagiados y de sujetos que no respetan las cuarentenas. Quizás cooperar en el control de esta pandemia es simple, siempre que sea con disciplina y responsabilidad.

CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ


"Vitalicios"

Si se piensa en legislar para que los parlamentarios no se transformen en "vitalicios" (pido disculpas a quienes se sientan aludidos con la palabra vitalicios), hay que hacerlo como corresponde. Cuando sean elegidos, que sea por un solo período. Los senadores, por seis años , y los diputados por cuatro años, y punto. En ambos casos, sin poder ser reelegidos de por vida. Tiene que pensar que hay otros ciudadanos que también tienen derecho a ganarse un billetito.

JORGE VALENZUELA ARAYA


Agradecimiento

La Mesa de Responsabilidad Social Concepción de Cidere Bio Bío, que presido, cuyo propósito es aportar al mejoramiento sostenible de las comunidades, de los trabajadores y el entorno de la región, saluda y entrega sus más sinceros y profundos agradecimientos públicos a todas las personas que se desempeñan en el área de la salud en Chile, y con especial reconocimiento a las de nuestra región. La gran labor que desarrollan en cada jornada y turno en el contexto de la pandemia covid-19 es destacable; se han transformado en verdaderos héroes que luchan día a día por salvar vidas desde la adversidad más compleja. Nuestro especial agradecimiento también se hace extensivo a los recolectores de basura, al personal de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, la PDI, Bomberos y a los servicios públicos, y a todos aquellos que han cumplido un rol fundamental en el cuidado y la seguridad de toda la población. Como Mesa de Responsabilidad Social, con representantes de un importante sector productivo y académico de la Región del Biobío, queremos enviarles a todos y cada uno de ellos el reconocimiento que se merecen y decirles simplemente muchas gracias. Así también, hacemos un llamado a la ciudadanía al autocuidado y a respetar las medidas sanitarias impuestas por la autoridad. Hoy debemos estar distanciados para que pronto podamos estar todos juntos y no falte nadie.

JAIME WEINBORN


Fondos

El senador Navarro apareció en un video saludando a todos los trabajadores en su día. Les dice que no los dejarán solos y que esta crisis económica no la pagarán ellos. Sin embargo, días antes, él mismo ingresó un proyecto de ley para que los ahorros previsionales de los trabajadores sean absorbidos por el Estado. Esto quiere decir que el fruto del esfuerzo de toda una vida de los cotizantes pasaría a ser propiedad estatal. Debemos entender entonces, que la manera en la cual el senador protegerá a los trabajadores en esta crisis consiste en quitarles la propiedad sobre sus ahorros. Por favor, no nos ayude tanto.

FRANCISCO MEDINA KRAUSE


Pandemia

Al hablar de pandemia, cabe preguntarnos ¿Cuál de todas? Me enfocaré solo en una de ellas. En tiempos de crisis sanitaria sale a la luz lo más intrínseco del ser humano, y he aquí donde he encontrado una serie de aristas en el comportamiento de la sociedad que me ha llevado a encontrar el verdadero porqué. Chile lleva décadas creciendo sobre una base inestable, ambiciosa y de pocos valores, combinación avasalladora que se calca en personas estafadoras, violadoras y abusadoras que caminan sin pena ni culpa por las calles. ¿Acaso no es esa la verdadera pandemia?

CRISTÓBAL VANDEPUTTE


Plebiscito

Tal como lo señaló la ex ministra Marcela Cubillos el día martes, el plebiscito no se debería postergar por la inminente crisis económica que atravesará el país en octubre próximo, sino más bien debería realizarse, y la crisis justificar aún más el apoyo a la opción del rechazo. En el supuesto de ganar el rechazo a una nueva constitución (cosa que creo, nadie ha supuesto realmente hasta el día de hoy) se le complica el escenario al gobierno, pues ante una extrema izquierda anti democrática y una centro izquierda cómplice de la violencia, aceptar ese resultado y dejar la calle, volviendo a sus casas con las manos vacías, es algo difícil de creer.

MARTÍN VERSLUYS R.


Cuidadores

Los cuidadores de nuestros familiares que son dependientes estamos en el olvido de parte de las autoridades y de la sociedad en general. Nadie se preocupa de nosotros en estos tiempos de pandemia. Hay ayuda para muchas familias del país pero nosotros cargamos nuestra cruz en forma silenciosa y no tenemos quién nos apoye.

M. FRANCISCA MOLINA

Personal de Enap analiza forma de arreglo

E-mail Compartir

Los dirigentes del gremio de trabajadores de Enap de todo el país se reunieron en Santiago para recoger las votaciones efectuadas durante el día en las distintas plantas, con el fin de pronunciarse sobre la fórmula de arreglo, con un reajuste de sueldos de 38,9%, que propuso el interventor militar, general Carlos Prats, designado por el Presidente Eduardo Frei Montalva. Sin embargo, hasta anoche la votación era mayoritariamente adversa. El interventor dio un plazo perentorio a los trabajadores para reintegrarse a sus labores, el que venció.

En la foto, vota la funcionaria Adriana García.