Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Charla de joan melé para el desarrollo de una sociedad inclusiva

Constructoras de viviendas sociales conocieron el rol de la banca ética

La invitación fue organizada por Doble Impacto, plataforma de inversiones que está haciendo realidad la banca ética en Chile y que proyecta convertirse en banco el año 2020.
E-mail Compartir

Por carmen gloria sandoval v.

En el marco de la Gira Digital Dinero y Conciencia 2020, cerca de 30 empresas constructoras de la Región del Biobío que trabajan en viviendas sociales y en la construcción de hábitats sostenibles e inclusivos, se reunieron virtualmente con el promotor de la banca ética en el mundo y presidente de la Fundación Dinero y Conciencia, Joan Melé.

La invitación fue organizada por Doble Impacto, plataforma de inversiones que está haciendo realidad la banca ética en Chile y que proyecta convertirse en banco el año 2020.

Actualmente, funciona como crowlending, vinculando empresas, evaluadas rigurosamente en impacto y riesgo, con personas que invierten en éstas a través de la plataforma www.dobleimpacto.cl, obteniendo rentabilidad económica y generando impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

CHILE PRIMER PAÍS

En el encuentro, Joan Melé compartió con los participantes la innovadora idea de crear este tipo de institución bancaria, dando el ejemplo español de Triodos Bank y relatando los avances que tienen a Chile como el primer país latinoamericano que lograría crear un banco ético.

Joan Melé recordó en dicha instancia que "los bancos no tienen dinero, los bancos gestionan nuestro dinero, por tanto los clientes tenemos el derecho y la responsabilidad de saber qué está haciendo el banco con nuestro dinero mientras no lo estoy usando. Es necesario plantearse esa pregunta", dijo.

CAMBIAR EL DESTINO

Desde 2016, la plataforma de inversiones Doble Impacto ha financiado más de $15.000 millones en 300 proyectos a lo largo de todo Chile, donde el sector de vivienda es un área fundamental, frente a esto Melé interpeló a los participantes a ser conscientes de la importancia de su rol, señalando que "ustedes pueden cambiar el destino de la gente, gracias a su trabajo, miles de personas pueden acceder a una vivienda digna. Nosotros queremos estar con empresarios como ustedes. Es importante que entendamos que si creamos alianzas entre personas que piensan en los impactos positivos del ser humano y de la tierra, podemos crear un mundo mejor".

Posterior a la presentación de Melé, quien dejó abierta la invitación a un encuentro presencial una vez que las condiciones lo permitan, Alejandra Jaurés, encargada del área de Desarrollo e Inclusión Social de Doble Impacto, explicó la plataforma de Doble Impacto, específicamente el trabajo que se ha estado desarrollando con empresas que estén construyendo hábitats más sustentables que permitan construir territorios más inclusivos, por ejemplo, con espacios públicos donde las familias puedan reunirse.

Explicó además que las empresas que hoy se están apoyando, aportan a la ejecución de una política pública que generar más espacios verdes, "y aunque la inversión del Estado es fuerte en ese sentido y hay empresas privadas que estamos apoyando, creemos que es insuficiente y se puede hacer un esfuerzo mayor".

Como ejemplo de ello Alejandra Jaurés, citó a la empresa constructora de la Región del Biobío, Trisal, de la comuna de Lebu, dirigida por una persona oriunda de la zona quien la fundó para solucionar una necesidad de su localidad que es la reparación y construcción de viviendas sociales.

"Naturalmente este trabajo le genera utilidad pero contribuye también en la solución de una problemática que tiene que ver con el mejoramiento de viviendas, mejoramientos de escuelas públicas y espacios públicos, dijo".

QUE ES DOBLE IMPACTO

Doble Impacto es una plataforma de inversiones que está incubando sus capacidades bancarias y que tiene una mirada sostenible de la economía, por tanto se buscan proyectos que generen un impacto positivo para la sociedad y el planeta. Todas aquellas empresas que quieran saber más sobre este proyecto pueden ingresar a www.dobleimpacto.cl

SOBRE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

Subpesca llama a proceso de diálogo con pesca artesanal

En sesión especial de la Comisión de Pesca del Senado, que abordó el negativo impacto de la pandemia del Covid-19 sobre la actividad pesquera artesanal en las regiones.
E-mail Compartir

A través de un proceso participativo, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, invitó a las organizaciones de pescadores artesanales de todo el país a alcanzar acuerdos en torno a medidas de administración pesquera que favorezcan al sector.

Eso, tras participar ayer en una sesión especial de la Comisión de Pesca del Senado, que abordó el negativo impacto de la pandemia del covid-19 sobre la actividad pesquera artesanal en todas las regiones. "La invitación concreta es a que hablemos y lleguemos a acuerdos en medidas de administración pesquera, porque creo que ellas pueden tener un impacto en la actividad mucho mayor que, por ejemplo, un bono más o un bono menos", advirtió.

El subsecretario anticipó que -a partir de conversaciones ya iniciadas con las principales organizaciones artesanales, se está evaluando la adopción de medidas que requieren únicamente de disposiciones administrativas e informes técnicos.

Zelaya apuntó que Subpesca tiene también un diagnóstico respecto de una serie de temas pendientes que son materia de ley, pero insistió en que conviene avanzar en aquellos de naturaleza netamente administrativa: "Si nos enfocamos ahí, podemos tener resultados y un mayor impacto en la actividad".

Al iniciar su intervención, la autoridad manifestó su solidaridad y empatía frente a los problemas que están viviendo todos los pescadores de Chille, como consecuencia de la pandemia: "Lo que han planteado aquí los dirigentes es importante. Yo trato de ponerme en sus zapatos para, de ese modo, pensar y diseñar políticas, programas y propuestas de apoyo a la actividad".

El subsecretario se refirió igualmente a planteamientos formulados por los dirigentes respecto de la Agenda Solidaria que definió el Gobierno en favor del rubro artesanal, para ir en su ayuda ante la contingencia. En ese contexto, adelantó que existe plena disposición para considerar y evaluar las solicitudes que sobre esa iniciativa puedan esgrimir los pescadores.

Universidades: ciencia e innovación para las empresas

E-mail Compartir

La crisis del covid-19 va a requerir del despliegue de toda la capacidad creativa y de innovación disponible, lo que será simplemente imposible de lograr sin una profunda colaboración entre las organizaciones. En todos los grandes desafíos que plantea la pandemia a la sociedad está (o debería estar) involucrada la academia y la empresa. En tiempos de crisis, la creación y aplicación de nuevo conocimiento es parte fundamental del cambio.

Mientras en países desarrollados las empresas cada vez más transfieren actividades de I+D temprana a centros universitarios de investigación, en Chile vemos un muy lento avance en esto y se mantiene la distancia cultural entre la academia el mundo productivo.

Como universidad hemos desarrollado en 30 años de vida una selectiva y profunda experiencia en torno a vincularnos efectivamente con la empresa. Hemos establecido vínculos de interacción para la creación de valor mutuo y en ese proceso hemos aprendido muchas cosas.

Primero, la importancia de una relación a nivel de instituciones y no sólo de personas. Una adecuada vinculación institucional que alinee los intereses y capacidades, como así mismo defina una mirada de largo plazo de mutuo interés, es clave para sostener en el tiempo estos esfuerzos. Es así que la construcción de alianzas estratégicas de colaboración, como por ejemplo la alianza que la UDD tiene con la Clínica Alemana o con Telefónica, es en nuestra experiencia una pieza fundamental.

Segundo, tener una mirada de largo plazo como alimento del corto plazo. Es conocido que cuando no hay una mirada de largo plazo, la colaboración no se proyecta y eso termina por generar menos impacto que el potencial. La relación universidad empresa debe lograr un adecuado balance entre la solución de problemas concretos que aquejan a la institución con una mirada de colaboración de largo aliento.

Tercero, el relacionamiento en base a buena fe. Cuando se trabaja con I+D, lo que menos hay es certezas y por lo tanto cualquier contrato quedará siempre "corto" para reflejar los posibles escenarios. Generar relaciones de confianza permite establecer alianzas de colaboración de impacto, las que tienen la virtud de irse adaptando a las realidades muy cambiantes que todo proyecto de I+D enfrenta.

Cuarto, construir cultura de colaboración academia empresa. En el estado actual de las cosas, el lenguaje, orientación y propósitos del mundo de la empresa difiere significativamente de lo del mundo académico. Avanzar en colaboraciones fluidas y efectivas implica necesariamente partir por trabajar a las organizaciones y movilizarlas hacia una cultura de apertura, de comprensión de la contraparte y de trabajo interdisciplinario y colaborativo.

Quinto, aprender sobre la gestión de innovación. Temas como la propiedad intelectual, la gestión de activos intangibles o el nivel de madurez de la tecnología, son algunos de los muchos conceptos que son fundamentales en el proceso de desarrollo tecnológico, pero a la vez totalmente desconocidos tanto en la academia como en el mundo productivo. Es necesario avanzar en capacitar a los tomadores de decisión y los actores de la colaboración para incorporar lenguaje y conocimiento mínimo para la adecuada vinculación.

En la UDD creemos que es tiempo de hacer cambios significativos en la forma en cómo operamos para poder alcanzar niveles de colaboración que estén a la altura de la crisis actual y los desafíos presentes y futuros del país.

Daniel Contesse, Vicerrector de Innovación y Desarrollo

Universidad del Desarrollo