Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
SE han registrado 18.435 casos

Confirman 1.427 nuevos contagios, la cifra más alta desde el inicio de la crisis

En 1.246 de los casos detectados en la última jornada "no hay claridad si tuvieron o no síntomas", dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien agregó que 181 no presentaban ningún indicio de la enfermedad.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó ayer 1.427 nuevos contagiados por coronavirus en el país, contabilizados hasta las 21:00 horas del viernes, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia.

El reporte de la pandemia en el país entregado ayer arrojó la existencia de 1.427 nuevos contagiados, lo que representó un aumento de 442 casos desde las 21:00 horas del jueves a la misma hora del viernes, cuando se tomaron los datos para el informe diario.

"De estos, en 1.246 no hay claridad si tuvieron o no síntomas (de la enfermedad), o directamente tuvieron síntomas, y 181 casos nuevos sin síntomas", aclaró el ministro de Salud al entregar la cifra más alta de contagios registrados desde la llegada de la pandemia al país, el pasado 3 de marzo. Este número se da tres semanas después del último feriado largo, en Semana Santa, donde se registraron numerosos viajes a segundas viviendas.

Mañalich explicó el alza en los contagios porque "tenemos una cifra de exámenes muy alta en los últimos días, hemos llegado en las últimas 24 horas a 9.967 exámenes. Es prácticamente tres veces el número de exámenes por PCR que estábamos haciendo ocho o diez días atrás".

En total, se han registrado 18.435 pacientes por coronavirus en el país. Ayer, 425 permanecían internados en unidades de cuidados intensivos (UCI), de los que 24 estaban conectados a ventilación mecánica, y 62 de ellos en estado crítico.

"tranquilidad"

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, se refirió al congelamiento de la Mesa de Datos Covid-19 por parte de los investigadores, quienes reclaman que La Moneda no ha entregado suficiente información para evitar nuevos casos: "Hay que transmitir un mensaje de tranquilidad. Las decisiones que se toman todos los días respecto a la epidemia es información con buenos estándares", dijo el secretario de Estado.

El ministro reiteró su llamado a la "tranquilidad" en el mundo científico, luego que académicos de seis universidades congelaran su participación en la Mesa de Datos Covid-19, reclamando faltas en la entrega de información por parte del Gobierno, para realizar modelos matemáticos que permitirían predecir el avance de la pandemia en el país y, por ende, tomar medidas focalizadas y más eficaces para su control.

"Lamentamos la decisión de ellos, pero lo importante aquí es que no hay un quiebre de la mesa", dijo Couve en ADN Radio, agregando que "hay una falsa percepción de algunos de que aquí hay una ausencia de datos para tomar decisiones. Y quiero ser categórico: la información que existe para tomar decisiones es absolutamente contundente".

La autoridad agregó que, sin embargo, "hay algunos grupos de investigación que efectivamente necesitan más datos", siendo este el objetivo de la mesa gubernamental, pero, insistió, "hay que transmitir un mensaje de tranquilidad. Las decisiones que se toman todos los días respecto a la epidemia es información con buenos estándares", y las críticas "no solamente son injustas".

Sociedad de Epidemiología pide corregir datos sobre el covid-19 enviados a la OMS

El Gobierno "lamentó" la carta de los médicos, "porque induce a la mala fe, a que no hay transparencia"
E-mail Compartir

La Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi) solicitó al Gobierno corregir los datos sobre los contagiados por coronavirus enviados a la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que, asegura la entidad, solo se están reportando los casos con síntomas, cifra que es inferior a la real.

"Nos parece sumamente grave que el Ministerio de Salud siga reportando ante la OMS sólo los casos sintomáticos y no totalidad de los casos confirmados, sin considerar la definición de caso válida internacionalmente por la OMS", señalaron los epidemiólogos.

Esta definición señala que se entiende por caso positivo a cada "persona con confirmación de laboratorio de infección Covid-19, independiente de los signos y síntomas clínicos", ya que numerosos pacientes no los manifiestan.

"Por ello, emplazamos al Gobierno a enviar una nota de enmienda de los datos reportados a la OMS, aclarando que el día miércoles 29 de abril, se detectaron 770 casos confirmados de Covid-19 y no 520 como fue informado", agregaron los médicos, teniendo en consideración el informe mundial publicado al día siguiente en la página web de la OMS.

"El reporte de información parcial y/o errónea constituye una falta grave que pone en tela de juicio el prestigio bien ganado que ha tenido nuestra institucionalidad sanitaria", puntualizó la Sochepi, organización que, además, ayer publicó en su cuenta de Twitter que los 1.427 nuevos contagiados "nos confirman que la curva de casos sigue en aumento, y no es prudente retomar actividades de normalidad".

"Mala fe" de carta

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, respondió a las críticas diciendo que "lamento la mala fe de esta carta de la Sociedad de Epidemiología, porque insisto, induce a la mala fe, a que aquí se está manejando sin transparencia la información, cuando, además, ayer (viernes) en la mañana, a primera hora, le avisamos a la OMS que el dato que ellos habían puesto en su página era incorrecto de acuerdo a nuestros datos".

Hasta ayer en la tarde, aún se podía ver en el portal web de la OMS el número citado por la Sochepi.

La carta publicada, señaló Mañalich, es "de una sociedad científica prestigiada en Chile que comete un gran error, porque se refiere a que el informe de la OMS, que mira a la página web chilena, reporta casos que nosotros no le hemos reportado, nosotros no le hacemos un reporte a la OMS".

"Lo que hacen ellos (la organización internacional) es mirar nuestros datos y copiarlos, con un retraso de 24 horas, retraso que no ocurre en la página de datos de la Universidad John Hopkins (en Estados Unidos), que son absolutamente concordantes en el tiempo y actualizados cada cuatro o seis horas, de acuerdo a lo que los países van informando", explicó el secretario de Estado, agregando que "les rogamos, una vez más, que abandonemos nuestras diferencias mínimas, egoístas, y peleemos con el enemigo que tenemos delante, que es formidable".

Diputado RN: "no es tiempo para turistear"

Piden retrasar apertura de parques nacionales

E-mail Compartir

Después de que las autoridades dieran a conocer un plan de apertura paulatina de los parques nacionales en todo el país, los diputados Sebastián Torrealba (RN) y José Miguel Castro (RN), miembros de la Comisión de Medio Ambiente, pidieron al Gobierno retrasar esta medida, dejando ver las problemáticas que podría provocar en medio de la campaña de invierno y del peak de la pandemia en Chile. "Solicitamos al Gobierno que retrase el plan de reapertura de Parques Nacionales para el mes de Septiembre, donde el clima acompañe las actividades al aire libre y la pandemia haya pasado su peak, fijado principalmente para la temporada de invierno", indicó el jefe de bancada RN Sebastián Torrealba.

El diputado agregó que, tras darse a conocer las cifras más altas en el nivel de contagios por coronavirus (covdi-19) en el país, la operación de "retorno a la nueva normalidad" debe "ser tomada con cautela". "Hoy, nuestros esfuerzos deben estar en el cuidado de todos los chilenos y evitar los contagios. No están los tiempos para turistear, ni tampoco para exponer a los equipos a cargo de estos espacios. Volvamos a nuestros parques con seguridad, cuando estén las condiciones sanitarias, agregó Sebastián Torrealba.

Desde 18 de octubre

Estación Baquedano reabrirá mañana

E-mail Compartir

Luego de casi siete meses fuera de servicio, Metro de Santiago anunció que este lunes 4 de mayo la estación Baquedano volverá a abrir sus puertas al público. La empresa explicó que la estación comenzará a funcionar con tres de sus accesos, permitiendo el ingreso y la salida de pasajeros por primera vez desde el 18 de octubre, cuando sufrió graves destrozos en medio del estallido social. Hasta ahora, el espacio solo estaba siendo utilizado como combinación entre las líneas 1 y 5.

Según detalló Metro en un comunicado, la entrada para la Línea 5 se ubicará en calle Bustamante con Providencia -a un costado del edificio Telefónica-, mientras que los dos accesos para para la Línea 1 estarán emplazados en el frontis del Teatro de la Universidad de Chile.

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, destacó este anuncio. "Por su ubicación, Baquedano es una de las estaciones más importantes de la red de Metro. Es una gran noticia para la ciudad que vuelva a estar operativa, con accesos peatonales abiertos porque ahorra tiempos de desplazamientos para los pasajeros y mejora la calidad de sus viajes. Asimismo, permite una evacuación más rápida de las instalaciones en caso de una emergencia", señaló. En ese sentido, la secretaria de Estado adelantó que también se espera habilitar otras 12 estaciones antes del término del primer semestre, lo que beneficiará a las líneas 1, 4, 4A, 5 y 6. "Entre ellas, la estación San Pablo volverá a estar abierta y con ello toda la Línea 1 estará disponible. También los vecinos de Maipú van a recuperar la conectividad hasta la plaza de la comuna", precisó.