Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos

La Libertad de Prensa en tiempos de crisis

E-mail Compartir

Como cada año, hoy 3 de mayo se conmemora El Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha en la que se da la oportunidad de evaluar este derecho a nivel mundial, defender a los medios de comunicación de los ataques a su independencia, así como rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas o resultado heridos en el desempeño de su profesión.

Y, en particular, este año la conmemoración proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, encuentra a la actividad en un momento muy especial a nivel planetario, en circunstancias que al enfrentar la pandemia del coronavirus covid-19 se ha reivindicado la labor de la prensa en medio de la lucha contra la desinformación. Coincidentemente, en nuestro país han aumentado significativamente los niveles de lectoría de los medios y también la credibilidad de la ciudadanía en el rol de la prensa.

Tal como lo sostiene la Sociedad Interamericana de la Prensa, la pandemia que se extiende por todo el mundo representa un gran desafío, aunque la batalla contra la desinformación y las noticias falsas, ya venía de mucho antes. Pero hoy, cuando parte de la ciudadanía esta confinada, necesita más que nunca comprender qué es lo que sucede a su alrededor. Por eso, es fundamental que en estos momentos, las noticias estén respaldadas por una información veraz.

Como se sabe, la desinformación se propaga casi tan rápida como el virus en sí -alentada por el escaso control y anonimato que suelen primar en algunas redes sociales- y los periodistas están llamados a aportar para que no haya una distorsión de la verdad. De ahí que sea tan necesaria une información veraz. Por eso, es importante aferrarse a los hechos, las evidencias y los datos, para evitar -por ejemplo- que se contagie el miedo a través de noticias falsas que pueden producir pánico. Y para que ello ocurra es esencial una prensa libre.

Un rol muy importante, especialmente en los tiempos de emergencia que vivimos, tiene que ver con aportar información que sea creíble y que sea responsable, apoyando también a fomentar un adecuado comportamiento ciudadano en materia de salud pública. Es en estas circunstancias cuando el lector más valora una información bien chequeada, que ayude a reducir la incertidumbre -especialmente en el caso del covid-19, por tratarse de una enfermedad nueva y de tremendo impacto global- y que además pueda fomentar un debate local de calidad en torno, por ejemplo, a las medidas que se están tomando para hacer frente a la pandemia en la Región.

Sin duda, el desafío es grande, porque se debe considerar el cuidado de siempre, por ejemplo, para evitar las estigmatizaciones, respetar la debida confidencialidad de los pacientes y, en general, mantener los estándares deontológicos propios del ejercicio periodístico.

Si bien la libertad de prensa requiere la preservación de la autonomía frente a intereses particulares, los medios estamos llamados a realizar una permanente revisión de nuestros métodos, sin perder de vista el necesario contacto con la ciudadanía a la cual se informa, pero sin olvidar también que una base de su trabajo es no caer en el populismo ni pretender que el ejercicio periodístico sea una permanente búsqueda de la aprobación o simpatía del público.

El periodismo de hoy en día sufre muchas presiones de agentes que tratan de tomar los medios de comunicación o intimidarlos con el fin de dificultar a los periodistas su labor e influir así en la circulación de información. Aquello, por cierto, no es nuevo. De hecho, José Santos Tornero, riojano y uno de los primeros propietarios de El Mercurio de Valparaíso -en el Siglo XIX- relata con singular atractivo en su libro "Reminiscencias de un editor" (1889) su mala relación con los gobiernos del general Manuel Bulnes y de Manuel Montt, así como las restricciones y presiones que implicó para el ejercicio editorial la ley de Imprenta promulgada en 1846, bajo el gobierno de José Joaquín Prieto.

A las presiones gubernamentales, se suma el auge de las tecnologías de comunicación y de las principales empresas de Internet, que plantean otro desafío al periodismo independiente y, por ende, al valor que tiene la libertad de prensa para la sociedad.

Estos acontecimientos hacen que el papel del periodismo en las sociedades sea más inconfundible y valioso que nunca, razón por la cual también se está intensificando la acción en favor de la independencia de los medios de comunicación y del periodismo en todo el mundo.

El 3 de mayo es también una fecha para recordar a los gobiernos de turno acerca de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y evitar episodios recientes como las declaraciones del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien afirmó que "el trabajo de la prensa es ese, vender cosas en base a inventar mentiras", poniéndose al nivel de las críticas más arteras en torno al rol de esta actividad para las sociedades.

Se debe recordar que es la Constitución Política de la República la que garantiza la libertad de expresión como la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio. Un derecho que, evidentemente, requiere también una gran responsabilidad que cumplir.


Avance del covid-19: un momento crítico

Más allá de la necesaria discusión en torno a las medidas que aplica el Gobierno para hacer frente a la pandemia, todo indica que por estos días se viven momentos cruciales para comprender si nuestra sociedad está realmente preparada para lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha llamado una fase de "nueva normalidad", concepto que se está replicando en países como Chile y que se vincula al regreso gradual a actividades de diversa índole, pero tomando los máximos resguardos sanitarios.

Se trata de comprender que la forma de relacionarnos, de interactuar en las ciudades, de transportarnos, no podrá ser como era antes del inicio de esta crisis. Y aquello, en virtud de lo observado en los últimos días en las calles de ciudades como Concepción, parece no estar lo suficientemente claro.

En efecto, cuestiones tan simples como mantener la distancia social (al menos un metro, aunque lo ideal estaría en torno a los dos metros) no se cumplen en situaciones como las filas de ingreso a farmacias, centros comerciales o servicios públicos. El mal uso de la mascarilla es otro problema muy común, lo cual hace que la utilización de este elemento dé una peligrosa sensación de falsa seguridad, que también hay que combatir.

Un problema que se observó con especial intensidad en los últimos días, sobre todo en los paseos peatonales del sector céntrico, fueron las aglomeraciones, en parte generadas por un comercio ambulante desbordado, donde no hay cuidados mínimos de higiene, se manipulan los productos con total desprotección y tanto compradores como vendedores se exponen al riesgo de contagio.

En ese escenario, evidentemente que resulta preocupante que en el inicio de esta nueva fase del enfrentamiento de la pandemia -necesaria, por cierto, para evitar una mayor crisis social y económica- se tome sencillamente como el regreso a un estado de cosas tal cual era antes del inicio de la emergencia.

Por ello, es tan importante que exista un refuerzo comunicacional potente, para insistir en el mensaje a la comunidad en torno a la necesidad de cuidarnos entre todos, evitando conductas irresponsables y comprendiendo el nuevo estado de cosas.

Los datos entregados ayer por el Ministerio de Salud -con 1.427 nuevos casos certificados mediante el examen PCR, 425 pacientes en unidades de cuidados intensivos, 324 con ventilación mecánica y 62 de ellos en estado crítico- deben ser una poderosa luz de alerta para dejar muy en claro que la crisis no ha terminado.

También se debe reforzar la idea de que cualquier medida que se aplique a nivel gubernamental no tendrá el efecto esperado si no se cuenta realmente con la adhesión de la ciudadanía, para respetarla y hacer que los incumplimientos sean solo situaciones aisladas.

Secreto a voces

E-mail Compartir

El ministro de Salud ha dicho que los ventiladores mecánicos están llegando semanalmente al país y que el total esperado se recibirá en junio, pero que no puede dar ningún detalle ya que el tema es muy reservado para evitar que algunos países requisen estos equipos en las escalas del avión. El sábado vimos de cerca el avión que trae estos ventiladores (al menos uno de ellos), conocimos su nacionalidad, supimos cuántos ventiladores traía, cuándo llegó, etc. ¿En qué quedamos? ¿Es un tema secreto para prevenir problemas con el resto de los ventiladores que deben llegar, o es un tema apropiado para hacer un evento mediático?

José Luis Hernández Vidal


Cambios

Han cambiado los tiempos. Las mascarillas serán accesorios tan comunes como los celulares; habrá estilosas, de diferentes formas y precios, serán básicas o con aplicaciones. La contaminación viral biológica llegó para quedarse. El hábito de lavarse las manos constantemente será como lavarse los dientes, salir con las llaves, saludarse o comprar el pan. La frecuencia de lavados de mano crearán políticas de resguardo para el uso del agua. Las próximas generaciones verán como lo más cotidiano y casi automático el protocolo que hoy nos cuesta internalizar. La resistencia al cambio, a mover nuestra zona de confort nos incomoda. La sociedad, la tecnología, el medio ambiente , los virus , entre otros, tienen cambios rápidos, dinámicos. ¿Qué debemos hacer entonces? Dice Fullan: hay que educar para lo desconocido, hay que educar en herramientas de innovación y de cambios permanentes, en competencias para leer este mundo, el nuevo mundo del siglo XXI.

Patricio Rivas Muñoz


Hogar

El Hogar Sociedad Protectora de la Infancia Leonor Mascayano, en calle Chacabuco 330, Concepción, para niñas y adolescentes, tiene ahora a un costado su símil para niños y adolescentes varones. Muchos de estos jóvenes, mujeres y hombres, pasan demasiado tiempo en la calle, sin mascarillas, sin respetar el toque de queda; tienen las paredes de su institución rayadas con innumerables groserías y mensajes obscenos, muchos dirigidos a su directora. Lo anterior solo perpetúa su sensación de impunidad, que muchos de ellos pueden utilizar para cometer hechos ilegales en la convicción de que "no pasa nada" y demuestra que Sename aún está al debe en su misión de educar y en su visión de convertir a las niñas, niños y jóvenes en ciudadanos responsables y comprometidos con nuestra sociedad.

Víctor Maturana


Candidatos

Debido a las diversas modificaciones por la llegada del covid-19, habrá sobre los 17.000 candidatos en las elecciones del próximo año 2021, municipales, parlamentarias, presidenciales y las referidas al proceso constitucional. ¿Con toda la experiencia adquirida y vivida por la familia política en estos últimos años, cuyos miembros se han ido eligiendo, cumpliendo los requisitos que hoy tenemos vigentes, que en resumidas cuentas son ser chileno(a), tener licencia secundaria y respirar, y además tomando en cuenta la paupérrima opinión que tiene de ellos la ciudadanía, por sus acciones y omisiones, ¿no habrá llegado la hora de pensar seriamente en aumentar los requisitos de los candidatos a diputados, senadores, alcaldes, Cores, y por qué no a presidente, para que estos sean más acordes a las exigencias que todos estos éstos cargos tienen en la actualidad?

Luis Enrique Soler Milla


Fondos

Un grupo de senadores de izquierda y DC, proponen la expropiación de los fondos de pensiones, propiedad de los cotizantes. Detrás de la expropiación se esconde el gran robo de las cotizaciones. La historia nos enseña a latigazos, en el Gobierno de la DC, bajo la presidencia de Eduardo Frei, se promulgó la Ley de Reforma Agraria N° 16.440, que permitió expropiar más de 10 millones de hectáreas, sin hacer, paradójicamente, ningún propietario. Destruyó la producción agrícola y que durante el Gobierno de la Unidad Popular el Presidente Allende dijera: "Hay harina solo para tres o cuatro días". Descalabro del mayor robo y la peor política pública que ha existido en Chile. Son los destinos de los fondos de pensiones propiedad de los cotizantes, que pasarán a ser propiedad del Estado, como las tierras sin indemnización y estemos en otras de las desastrosas políticas públicas. Los fondos están bajo el amparo de la Constitución artículo 19 N° 23. Las expropiaciones deben ser indemnizadas por el daño patrimonial efectivamente causado pagadas en dinero efectivo. Son las consecuencias de nueva Constitución, terminar con el resguardos constitucionales que se hace extensible a todos los bienes, incluso las tierras.

Alfredo

Schmidt Vivanco


Año

"El año en que vivimos en peligro", título de una conocida película del 1982, protagonizada por un joven Mel Gibson, es el mejor epígrafe para graficar este nefasto 2020.

Cristian Reyes Novoa


Expresidente

El ex Presidente Ricardo Lagos hace algunos días dijo una verdad del porte de una catedral: la oposición no ha dado el ancho con ocasión de la crisis sanitaria. Por supuesto, las reacciones en la centro izquierda no se hicieron esperar, surgiendo réplicas de todos los calibres. Sin embargo, la verdad siempre termina por imponerse, y transcurridas pocas horas de los dichos de Lagos, buena parte de los que se sintieron agraviados por ellos, le dieron la razón al ventilar asuntos de política interna con el Presidente Fernández, de Argentina, en una reunión del denominado Grupo de Puebla realizada por videoconferencia, coordinada por un ex candidato presidencial que todavía no explica suficientemente sus viajes en avión financiado por una conocida empresa brasileña. Simplemente patético.

Roberto Coloma

Del Valle


Familias

Esta tremenda prueba de subsistencia diferente ha servido para que las familias mediten, se acerquen a distancia y valoren más a cada uno de sus miembros, especialmente a los mayores.

José Antonio López