Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Aprendizaje educativo en tiempos de pandemia

Aladino Araneda Valdés, Académico Facultad de Educación Ucsc,
E-mail Compartir

Hoy, lo que más importa son las personas, su salud, seguridad e integridad. Un virus, de los millones existentes, ha hecho lo que parecía una utopía, pues hasta antes de la pandemia del covid-19, lo más importante para la cultura y sociedad neoliberal era la economía, el crecimiento del capital, la acumulación de riqueza y el consumo.

La salud, al igual que la educación, previsión social y seguridad ciudadana habían sido reducidos a bienes de consumo transables en el mercado y generando lucrativos negocios. Hoy, cuando la muerte se aparece como un hecho cierto y casi inminente para una importante parte de la población, la salud pública se trasforma inesperadamente en un bien moral que los gobiernos (de empresarios) se ven obligados a recurrir pues se dan cuenta que los centros privados no serán nunca capaces de enfrentar el problema por el alto costo de estas pandemias y porque se gestionan como negocios y no como fraternidades. En Chile, un país mayoritariamente cristiano, las isapres no hacen caridad, pues aún no la han podido empaquetar y vender.

Si todo lo que hemos aprendido en la vida hubiere sido aplicado a la realización del bien, a construir una verdadera sociedad humana, a desarrollar comunidades de personas, que viven y buscan el bienestar de todos y, por cierto, con mercados regulados (del abuso) y un Estado fuerte (que castiga especulaciones), sin lugar a dudas estaríamos mucho mejor como país enfrentado a este minúsculo ser (covid-19), que no es capaz de existir por sí mismo (necesita proteínas), pero que pese a su pequeñez ha tenido más efectividad que todas las organizaciones humanitarias en mostrar las horrorosas desigualdades generadas por el neoliberalismo y hacer una cuarentena que nos conduzca a estructurar una relación individuo-sociedad-especie armónica y enseñar la ciudadanía terrenal (Morín) como inevitable desafío educativo.

Sabemos que todo aprendizaje no es siempre educativo, pues mucha gente aprendió a engañar, a usar sus cargos para acceder a información privilegiada, a comprar votos y voluntades políticas, a sobornar, coludirse, acaparar, eludir y evadir impuestos, en fin, aprendió a materializar la vida humana y convertir la sociedad en un despiadado mercado de bienes de consumo, se aprendió a tener, sin importar valores morales, se aprendió a acumular sin importar el bienestar de los demás y sin considerar ni respetar el medio ambiente. Platón, hace más de dos mil años dijo que los negociantes no podían gobernar, sus almas están hechas para ganar riqueza y no para buscar la sabiduría. Hemos dejado de ser personas solidarias, responsables y justas. Si Platón viviera, estaría preso o exiliado.

Una pequeña molécula, nos ha mostrado la finitud y fragilidad de la vida humana y nos ha llevado a poner como valor absoluto la vida de niños y de personas de tercera edad, permitiéndonos romper la dicotomía del alma, sacándola abruptamente de la calle y domiciliándola (Giannini), para darle cuidados a su ser personal, reflexionándola sobre sí misma para que aprenda a ser, para luego salir fortalecida del encierro obligado.

Esta oportunidad que tenemos de domiciliar nuestras almas es una preciosa oportunidad para encontrarnos con nosotros mismos, con lo que realmente somos, asumir nuestra inexorable finitud, asumir con humildad el puesto que tenemos en el cosmos y comprender que somos una sociedad con una misma vocación y no un acumulado de cosas.

"Esta oportunidad que tenemos de domiciliar nuestras almas es una preciosa oportunidad para encontrarnos con nosotros mismos, con lo que realmente somos".

Luis Vera: "Le tengo fe a estos cabros"

E-mail Compartir

El director técnico de Deportes Concepción, Luis Vera, señaló que "le tengo una fe bárbara a los cabros. Los que han visto los entrenamientos pueden dar testimonio", al referirse a los jóvenes que hacen antesala para entrar al primer equipo. El DT habló mientras practicaban los suplentes Cerna, Yáñez, Contreras, Saavedra, Cáceres, Pedro Solar y Mario Osbén (ambos en la foto), entre otros. "Son diamantes que los estamos puliendo y son la esperanza del club. Muchos de ellos vienen de equipos de barrios. Hay gente de buenas condiciones deportivas que se pierde porque nadie los endilga, los pule y los trabaja físicamente", dijo.

Normalidad

E-mail Compartir

El regreso gradual a sus labores del sector público ha generado críticas, en especial de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef). Según la última encuesta Cadem, un 53% de los encuestados se encuentra a favor de la paulatina normalización de sus labores. No hay que olvidar que gran parte de la población demanda cuestiones de los servicios públicos y en los que éstos muchas veces son su única opción para sortear alguna traba. Pensemos en lugares más aislados que la capital regional. Por otro lado, la vacuna del virus todavía no tiene fecha y tendremos que aprender a convivir con éste por buen tiempo. A diferencia del sector privado, el Estado tiene certeza respecto del pago total de sus remuneraciones y tomando las diferentes medidas de cuidado y prevención, no debiesen existir grandes problemas para su pronto retorno. Asumiendo esto, no se ven grandes complicaciones para volver a su quehacer y servir a la ciudadanía, no aprovecharse de ella para sí mismos.

José Luis Trevia


Plebiscito I

La fecha del plebiscito para que la ciudadanía decida sobre una nueva Constitución no es algo que sea de discusión simple, debido a que el plebiscito y su fecha están en el nuevo artículo 130 de la Constitución Política vigente. Si cualquier persona o grupo tienen intenciones de eliminar el plebiscito, o cambiar nuevamente su fecha, deben proceder a través de los mecanismos constitucionales, es decir, lograr un quórum de 2/3 en ambas cámaras y hacer la reforma. Si el Partido Republicano, que no alcanzó las firmas para constituirse como partido político en nuestra región, quiere que se elimine la posibilidad de tener un plebiscito, debe utilizar los mecanismos constitucionales, es decir, lograr 2/3 del Congreso Nacional. Actualmente tienen un 0,4% de representación parlamentaria, tal vez eso explica por qué buscan hacer cambios fuera de los mecanismos establecidos.

Pablo E. Rebolledo Escobar


Plebiscito II

El plebiscito debe hacerse el 25 de octubre. Me refiero al plebiscito para definir si la ciudadanía todavía quiere hacer un plebiscito.

José Luis Hernández Vidal


Robo de cables

En el editorial del 28 de de abril, referente al robo de cables de telefonía e internet, se mencionan datos proporcionados por Movistar Chile. Lo anterior lo hace el día siguiente que dejó sin internet y telefonía fija a un sector de San Pedro de la Paz. Entre marzo y abril tuvo 27 días sin estos servicios a sus clientes. Hace mención que afecta a todas las compañías, menciona que se realizarán los descuentos en las respectivas boletas, lo que no es verídico. Cuando un cliente se atrasa en el pago, se aplican inmediatamente los intereses, pero cuando se produce incumplimiento del contrato del servicio contratado no rige la compensación.

SERGIO BRIONES URIBE


Teleeducación

El teletrabajo y la educación a distancia se han convertido en un problema para muchas personas, por las dificultades para congeniar los espacios personales con los tiempos destinados a las responsabilidades laborales/académicas o por la falta de equipamientos necesarios, como internet y computadores. Es más crítico para aquellos que tienen hijos pequeños, quienes demandan tiempo y atención, o para los que viven con grandes grupos familiares. La efectividad en el trabajo remoto está relacionada con el apoyo que entregan instituciones estudiantiles para continuar con una educación a través de plataformas online. ¿Pero cómo lo logran si no tienen los recursos o no tuvieron una inducción? La tecnología no está dispuesta solo para realizar teletrabajo, sino que también para la teleducación, apoyándose en diversas plataformas que ayudan a complementar lo entregado por los centros educativos. Hay que hacer hincapié en la importancia de que docentes y tutores transmitan y entreguen a sus estudiantes hábitos, que permitan a los escolares realizar de forma independiente sus responsabilidades. Los establecimientos educacionales, sea cual sea su origen, puedan ser capacitados y contar con sistemas e implementos para desarrollar líneas de estudio frente a este tipo de contingencias, asegurando así una educación sin interrupciones y equitativa para todos.

Alejandra Fuenzalida


Frases

Celebro al lector Juan Castillo (carta del miércoles 29) por su paciencia para acumular "diseños" emanados de la autoridad, en aras de buscar soluciones y ayudas para alivianar los efectos de la terrible realidad que estamos viviendo. Yo, me dedico a aplaudir a las autoridades, servicios de salud, y tantos patriotas, hombres y mujeres, que están arriesgando sus vidas por defender la salud de tantos chilenos, especialmente los más vulnerables. Ojalá los planes y las estrategias tengan éxito para mitigar los males del terrible virus que nos aqueja.

Patricio Castro Muñoz


Censura

Cada 3 de mayo se celebran los principios de la libertad de prensa. Se recuerda la importancia de defender la independencia del periodismo y se honra la labor de aquellos que perdieron la vida en el ejercicio de su profesión. Este año, y en el contexto de la pandemia, la fecha cobra un valor aún más importante. En China, país donde se originó el virus, las autoridades llevan años sometiendo a estricta censura los medios y publicaciones. Llama la atención que algunos miren el autoritarismo chino como un modelo eficiente para contener la pandemia. Se ignora que esa falta de libertad y fiscalización al Estado fue la que permitió que el gobierno ocultara información durante meses, limitando márgenes de acción de los demás países para reaccionar. Hoy más que nunca debemos cuidar y valorar nuestra democracia liberal con las garantías de transparencia que nos entrega.

Bárbara Haas


Dietas

Rebaja en un 50% de la dieta de senadores y diputados y fin a la reelección, ahora. Tienen un 1% de apoyo social y se permiten tomarnos el pelo a toda la ciudadanía. Llevan seis años tramitando propuestas, haciendo como que discuten.

Juan Luis Castillo Moraga

@

Nuevo escenario del trabajo

E-mail Compartir

Con las condiciones especiales que requieren las medidas de protección por la pandemia de coronavirus, se recordó ayer el Día Internacional del Trabajo, cuando el 1 de mayo de 1886, en Chicago, alrededor de 190 mil trabajadores iniciaron una huelga para conseguir mejores condiciones de trabajo y una jornada laboral de ocho horas. Pero en esa oportunidad, sindicalistas anarquistas fueron ejecutados por su participación.

El Día del Trabajo se celebra en Chile desde 1931, para recordar a los mártires de esa ciudad estadounidense y aprovechar de plantear la reivindicación de los derechos de los trabajadores y las condiciones en que desarrollan sus actividades. El mercado laboral ha tenido marcados cambios en los últimos años, en el sentido de que el llamado empleo asalariado está siendo reemplazado por el trabajo por cuenta propia, acorde a los tiempos. Asimismo, hay una gran rotación de los trabajadores, a diferencia de lo que ocurría hace décadas, cuando los funcionarios cumplían toda una vida laboral en la misma empresa. Pero sin duda los cambios más relevantes han ocurrido a partir de marzo, cuando en todo el mundo se hizo necesario la vigencia del teletrabajo, como una exigencia para evitar mayores contagios con el Covid-19.

Con anterioridad a la pandemia, el economista Sebastián Edwards había estimado que en los próximos siete años, casi la mitad de los chilenos perderá su empleo y serán reemplazados por máquinas, lo que hasta hace poco era inimaginable. Su juicio fue polémico y abrió una discusión entre quienes creían que tenía asidero real y quienes estimaban que era una aventurada exageración. Pero lo cierto es que las máquinas -inteligencia artificial mediante- están reemplazando algunas de las labores que eran realizadas por personas, lo que hasta hace poco era inimaginable. Basta ver lo que ocurre en las cajas de pago automático en los supermercados, la autoatención en las bencineras, y más propiamente en estos meses, cómo se ha demostrado que gran parte de las operaciones bancarias o en servicios públicos es posible realizarlas vía Internet, por computador o celular. El trabajo a distancia y no presencial que están realizando miles de empresas, debido a la emergencia, es una prueba irrefutable de estos acelerados cambios en el mercado laboral.

Cuando se decía que el futuro estaba cada vez más cerca, nunca se tomaba muy en serio, pero el impresionante avance de la pandemia ha hecho posible transformaciones sustantivas en este plano. El trabajo ya no será lo que fue, por esta causa y por otras olas transformadoras que aún deberían llegar. Mucho se ha avanzado desde aquel 1 de mayo de 1886, aunque persisten deudas en algunos sectores económicos y países específicos. No obstante, los desafíos del mundo del trabajo y los trabajadores en el siglo XXI son otros y poco se habla de éstos. Los cambios exigirán mayor especialización, innovación e inteligencia, lo que obliga a tener una nueva visión de la forma en que abordamos nuestro desempeño remunerado. Tales temas no siempre están presentes en los análisis que se realizan de esta fecha, sino que los tópicos que se plantean son de carácter más bien reivindicativo. Es cierto que tener un trabajo estable es tal vez una de las mayores aspiraciones de las personas, pues de ello dependerá en buena medida su realización personal y familiar.

Se debiera dar por hecho que el mercado del trabajo ha enfrentado cambios revolucionarios en todo el mundo, no solo en Chile, que el trabajo asalariado se va reemplazando paulatinamente por actividades por cuenta propia, y que asociado a él nace también - lamentablemente- la informalidad. Estamos en presencia de una transformación de magnitud enorme, mientras la función de los gobiernos es disponer legislaciones que eviten abusos y perjuicios contra los trabajadores. Pero lo importante es prepararnos, porque la flexibilidad laboral, la educación y capacitación permanente de las personas serán vitales en este nuevo escenario.

Cuando se decía que el futuro estaba cada vez más cerca, nunca se tomaba muy en serio, pero el impresionante avance de la pandemia ha hecho posible transformaciones sustantivas en este plano. El trabajo ya no será lo que fue, por esta causa y por otras olas transformadoras que aún deberían llegar.