Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Especialistas dan las claves para estar atentos a estos elementos

Deformaciones y surcos reducidos son señales para cambiar los neumáticos

Sin considerar el desgaste propio por circulación, los daños más comunes son los deterioros anormales en la banda de rodado, por exceso o por déficit en la presión del aire. Es ideal revisar constantemente los neumáticos y cambiarlos cada 50 mil km.
E-mail Compartir

Uno de los elementos a tomar siempre en consideración en un vehículo, cualquiera sea su tamaño, son los neumáticos, elementos que si están en mal estado pueden generar accidentes con consecuencias muy graves. Por eso, en este periodo en que los autos, camionetas o transportes pesados, han estado mucho tiempo estacionados, es necesario revisarlos.

Héctor Del Pino Muñoz, director de Carreras del Área Mecánica de Inacap Concepción Talcahuano, indicó que los neumáticos, por estar el vehículo detenido en períodos extensos, tienden a deformarse por el peso del mismo y por eso sugirió dejarlos inflados a mayor presión de lo sugerido, aproximadamente 10 libras adicionales, o cada una semana o quince días poder mover el vehículo ligeramente para que el neumático gire alrededor de un cuarto a media vuelta, en caso de que el vehículo vaya a permanecer por un largo periodo sin usarlo.

Pero aparte de esto, el experto planteó que sin considerar el desgaste propio por circulación, los daños más comunes son los deterioros anormales en la banda de rodado, por exceso de o por déficit en la presión. En ambos casos existen problemas de adherencia de la goma con la calzada.

Otro daño común que hizo notar es la presencia de cototos o abultamientos laterales, que se generan cuando la rueda impacta bruscamente contra la solera de la calle, al estacionarse, provocando el corte de bandas de acero o plásticas y entonces el neumático, debe ser reemplazado.

SURCOS

A su vez Ricardo Ovalle, subgerente Comercial Neumáticos y Baterías Salfa, sumó que aparte hay que fijarse en los surcos, pues sus profundidades son un indicador que determina el porcentaje de desgaste del neumático.

"Se miden con profundímetro utilizando el indicador de desgaste que todos los neumáticos traen de fábrica en uno de sus surcos. Cuando el dibujo de la banda de rodado alcanza este indicador, las ruedas se deben cambiar, en general se recomienda una profundidad de surcos no menor a 1,6 milímetros.

Por lo tanto, el ejecutivo recalcó que las gomas se deben cambiar cuando la profundidad del dibujo en la banda de rodado del neumático sea igual al indicador de desgaste "testigo", debe tener como mínimo 1,6 mm, aunque es más conveniente no bajar de los 2 mm. "Una profundidad inferior compromete el agarre y, sobre pavimento mojado, puede producir pérdida de adherencia o deslizamiento incontrolado del vehículo sobre una película de agua, llegando incluso en ocasiones a perder el control del vehículo", aclaró.

ROTACIÓN

Mientras que Marco Zúñiga, gerente de Vendenostuauto.com, agregó que es necesario realizar la rotación de los neumáticos delanteros cada cierto tiempo, ya que se desgastan más que los traseros. "Para esto, se recomienda verificar la pauta de mantención, ya que cada fabricante recomienda intervalos propios de rotación, aunque por norma general estos varían entre 10.000 y 15.000 km", destacó.

Aparte señaló que para reemplazar los neumáticos es recomendable realizarlo cada 50.000 km, comprobando su desgaste anteriormente. En algunos casos este puede durar hasta los 80.000 km si es que se encuentran en buen estado, cabe destacar que el neumático tiene una vida útil especificada por el fabricante que fluctúa entre 4 a 5 años.

A su vez, Del Pino remarcó que la presión de inflado de los neumáticos es muy importante para una conducción segura y para privilegiar un desgaste parejo del mismo y así optimizar su vida útil. Esta revisión se sugiere hacerla una vez por semana. Cuando la presión de inflado es la especificada, la banda de rodado toma el mayor contacto con la superficie, haciendo que el vehículo responda eficientemente a las maniobras solicitadas por el conductor, sumado el apoyo electrónico en los vehículos actuales.

Sostuvo que el conductor se puede dar cuenta que alguno de sus neumáticos no tiene la presión correcta de manera visual al mirar los neumáticos (existe mayor abultamiento de lo normal en la zona de contacto), por desgaste anormal en la superficie del neumático, o al conducir en línea recta y soltar levemente el manubrio, el vehículo se irá hacia un costado.

Informe del ine dio cuenta de realidad internanual en el biobío

Más de 10 mil personas han perdido su empleo en la Región

Los efectos provocados por el covid-19 aún no se notan tanto, pues el informe solo consideró la segunda quincena de marzo.
E-mail Compartir

Los ocupados presentaron una caída interanual de 1,4% en la Región del Biobío, lo que significó 10.196 personas menos, influenciado por los hombres (-2,1%) y las mujeres (-0,6%)

Esto fue lo que más incidió en la tasa de desocupación de la zona del trimestre enero-marzo de 2020 , que llegó a 8,6%, cifra que subió 1,4 puntos porcentuales en doce meses, y se explicó, además, por la expansión que presentó la fuerza de trabajo (0,1%) y la disminución de los ocupados (-1,4%), según informó el INE.

Los sectores que más afectaron en la disminución de los ocupados fueron industria manufacturera (-10,1%) y Actividades de salud (-11,2%). Los trabajadores por cuenta propia (-12,9%) y personal de servicio doméstico (-12,0%) fueron las categorías que más incidieron en la contracción de los ocupados.

EFECTOS DE CRISIS

Al respecto, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, afirmó que en términos reales más de 10.000 personas han perdido su empleo en el último año, lo que debe a "todo el efecto económico perverso que tuvieron los desórdenes, los saqueos y la interrupción de la cadena de distribución en el último trimestre del año pasado".

Agregó que el efecto covid 19 se refleja solo en las dos últimas semanas de marzo, por lo que es esperable que en la próxima lectura, que contemplará abril, se sentirá con más fuerza el desempleo en el Biobío. Por ende, destacó la medida impulsada por el gobierno fue proteger al menos 4 millones de puestos a nivel nacional a través de la ley de protección al empleo. "Con esto trataremos de disminuir el efecto negativo del coronavirus. Esperamos que junto al apoyo a las pymes y las empresas más grandes se aminore la pérdida de empleos", proyectó.

Para el economista del Centro de Estudios Corbiobío, Ariel Yévenes, cabe recordar en primer término que la metodología con la cual se mide la desocupación implica, entre otros aspectos, el cálculo a través de promedios de trimestres móviles donde se considera los últimos tres meses en cada medición.

"Lo anterior, nos lleva a plantear en primer término que el fuerte incremento que está registrado en la ocupación del último periodo no está reflejando todavía el impacto del covid-19 en nuestro mercado laboral, cosa que debiera evidenciarse con más fuerza en el período siguiente", estimó.

Agregó que resulta entonces mucho más preocupante este incremento de desocupación, pues se encuentra expresando más bien el impacto de la crisis que se arrastró desde octubre y que, por cierto, en cuanto se evidencien plenamente los efectos que se agregarán vinculables a la crisis de la pandemia han de ser entonces más intensos.

BRECHA

A su vez, Karin Bravo Fray, directora de Postgrados y Desarrollo Profesional de la Universidad San Sebastián Concepción, sumó que el desempleo femenino en la Región históricamente ha sido mayor que el promedio, salvo periodos muy acotados donde los trabajos estacionales pueden cambiar la tendencia. "La brecha de género afecta en cuanto a las menores oportunidades que puede tener una mujer en encontrar un trabajo bajo requisitos similares de ingreso, por cuanto el "riesgo" de la maternidad afecta la decisión de las empresas en contratar hombres versus mujeres", apreció.

Sobre la incidencia en los empleos por cuenta propia en la contracción de ocupados, la profesional sostuvo que la cuarentena, cordones sanitarios y otras medidas que la autoridad sanitaria ha tenido que implementar, limita muchas actividades económicas. "Hay menos personas en las calles, por lo que el transporte informal, el comercio, servicios profesionales u oficios que ofrecen personas naturales se han reducido en estas semanas.", apuntó.

La demanda por las aplicaciones de transporte, por ejemplo, ha

decaído y en ese sector había empleos por cuenta propia.