Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
FACILITA TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES PULMONARES

Emprendedora de Los Álamos crea innovadora aerocámara plegable

En 2015, con el apoyo de Innova Biobío para desarrollar su primer prototipo que con el tiempo sufrió modificaciones y que se han ido perfeccionando.
E-mail Compartir

Por economía

Es durante el desempeño de su carrera en el área respiratoria cuando Andrea Vargas Vega, siente la inquietud por facilitar los tratamientos con uso de inhalador a sus pacientes.

Kinesióloga de profesión, la emprendedora, de la comuna de Los Álamos, comenzó a desarrollar esta idea desde el año 2015, logrando diseñar una aerocámara plegable para este tipo de tratamientos.

"Mis pacientes eran principalmente adultos y adultos mayores, en los que siempre veía exacerbaciones de sus enfermedades porque no usaban sus inhaladores o los usaban mal, y siempre la excusa era lo incómodo del insumo por su tamaño y que no podían llevarlo a todas partes" explicó.

En 2015, Andrea postula a Innova Biobío para desarrollar su primer prototipo que con el tiempo sufrió modificaciones y que se han ido perfeccionando.

GRAN AYUDA

Destaca que el producto desarrollado, es de gran ayuda para la vida diaria de quienes sufren alguna enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) o asma, ya que les permitirá mayor comodidad para llevar su tratamiento a todas partes, por su peso liviano y reducido tamaño. "He sido persistente porque sé que esto será de gran ayuda para muchos, también puede ayudar a descongestionar los servicios de urgencias previniendo las crisis respiratorias.

Entre las características de la aerocámara plegable destaca su flexibilidad, es lavable, permite mayor facilidad para almacenar y además es producida con un 70% menos de plástico que aerocámaras convencionales.

Significativa importancia tiene además este producto frente a la contingencia sanitaria actual, ya que el covid-19 y otros virus, afectan principalmente las vías respiratorias, y en caso de contagio de asmáticos y pacientes Epoc, tener sus tratamientos inhalatorios con rigurosidad es de vital importancia para no agravar la situación.

Además, el producto innovado cuenta con un adaptador flexible, permitiendo que diferentes marcas de inhaladores puedan ser utilizados y una válvula unidireccional que limita el ingreso de aire sucio.

El producto, al ser un insumo médico, debe cumplir con estándares técnicos, por lo que debió ser validado con pacientes, y realizar todos los pasos que el sistema exige.

"Lo primero era asegurarnos de que tuviera 500 cc de volumen, pero hacerla plegable y con ese tamaño fue un gran desafío, considerando que además no podía ser cualquier plástico por la toxicidad; luego patentamos el modelo de utilidad ante Inapi; eso porque no realizamos un producto nuevo, mejoramos uno que ya existía; además cuenta con registro en ISP, y ya está en trámite su patente internacional", cuenta.

Las barreras de Innovar

Visitas a fábricas, talleres, pruebas de materiales y estudios con pacientes fue parte de lo realizado para lograr el producto definitivo. "Mi meta siempre fue que se fabricara en Chile, y para no tener que recurrir a países como China tuvimos que innovar todos, porque también mis proveedores lo hicieron modificando sus máquinas y buscando alternativas para lograr lo que yo quería; además, que se comercialice desde la comuna de Los Álamos, para mí es un gran logro, vamos a poder generar empleo y demostrar que no es necesario estar en Santiago para desarrollar cosas nuevas y crecer".

La profesional agradeció el apoyo de instituciones para los emprendedores: "Los primeros que creyeron en mi idea fueron Corparauco y el Centro de Negocios de Cañete, ellos me apoyaron a postular dos de los proyectos en los que he participado y a capacitarme; en mi último proyecto Incuba UdeC es mi patrocinador. En esto es clave participar de todo lo que te pueda fortalecer como emprendedor", señaló.

Hoy, la aerocámara plegable de Aeropro está a la venta a través de sus plataformas digitales y en una farmacia de la misma comuna (FarmaSalud) pero según explicó la emprendedora, prontamente estará disponible en otras farmacias del país.

Programa de apoyo por pandemia Covid-19

Pescadores industriales presentan banco de alimentos para hogares de ancianos

Tras una marcha blanca, trabajarán por ampliar la donación de pescado para suplir las necesidades nutricionales de los adultos mayores de Maule y Araucanía, cubriendo cuatro regiones del país.
E-mail Compartir

La Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) lanzó este jueves la iniciativa "Banco de Alimentos del Mar", que inicialmente, irá en apoyo de adultos mayores vulnerables de las regiones del Biobio y Ñuble.

Los pescadores industriales del Biobío se propusieron colaborar en las tareas sociales derivadas de la pandemia que afecta a nuestro país y en especial con grupos sensibles como son los adultos mayores. Por ello, el Banco entregará raciones semanales de pescado a todos estos hogares para sumarlas a la dieta de los residentes. Inicialmente los productos que estarán disponibles son jurel enlatado y filetes de merluza congelada.

"Nos haremos cargo de los 29 Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (Eleam) dependientes del Estado de las regiones de Ñuble y Biobío y de sus 1.102 abuelitos durante todo este año. Asumiremos la logística y coordinación necesaria para proveer de todas las necesidades de pescado directamente a la puerta de cada establecimiento", dijo Macarena Cepeda Godoy, presidenta de la Asipes, al presentar este programa en el Hogar de Ancianos " Santa Teresa de Calcuta" el Talcahuano.

En la iniciativa participan las empresas Blumar, Camanchaca, FoodCorp, Landes, Pacific Blu y Orizon.

La presidenta de Asipes anunció que "una vez cumplido un periodo razonable de marcha blanca, que hemos definido en 30 días, vamos a ponernos a trabajar para llegar a las regiones del Maule y Araucanía, completando así cuatro regiones de Chile con abastecimiento de pescado para los Eleam y así hacernos cargo de las necesidades de proteínas de alta calidad para todos esos adultos mayores".

Macarena Cepeda también dijo que nada de esto sería posible sin el enorme compromiso y trabajo durante esta pandemia de los más de 6 mil 500 hombres y mujeres que trabajan en plantas y barcos de la pesca industrial que, cumpliendo con las estrictas medidas preventivas de contagio, han mantenido activa la cadena productiva pesquera en beneficio de la seguridad alimentaria nacional, el empleo regional y de los productos que comprenderán la oferta del "Banco de Alimentos del Mar".

Producción manufacturera cayó 5,6%

E-mail Compartir

La producción manufacturera en la Región del Biobío cayó 5,6% en el mes de marzo, tras el descenso en seis de las once divisiones que componen el indicador, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las divisiones que más influyeron en la conducta negativa del indicador en doce meses fueron: Elaboración de productos alimenticios, Fabricación de papel y de productos de papel, y Fabricación de sustancias y productos químicos, acumulando una incidencia negativa de 6,331 puntos porcentuales.

Las divisiones que anotaron un incremento en la producción en el análisis interanual fueron: Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, Fabricación de otros tipos de equipo de transporte y Fabricación de otros productos minerales no metálicos, acumulando una incidencia positiva de 1,948 puntos porcentuales.

Las principales incidencias negativas fueron lideradas por Elaboración de productos alimenticios que cayó en 13,9% retrocedió la Elaboración de productos alimenticios en relación al nivel producido en marzo del año anterior, siendo la actividad que más influyó en el descenso del indicador, al incidir en 3,428 puntos porcentuales negativos, luego de anotar alza los cinco meses previos. El retroceso interanual que exhibió esta división se debió principalmente a la menor elaboración y conservación depescado, crustáceos y moluscos.

En tanto, el ítem Fabricación de papel y de productos de papel disminuyó en 6,4% respecto a lo observado hace doce meses, y por quinto mes consecutivo. Esta división tuvo un impacto negativo de 1,765 puntos porcentuales en el índice, debido principalmente a la menor fabricación de pasta de madera, papel y cartón.