Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Contagios siguen bajando: confirman solo tres casos de covid-19 en la zona

E-mail Compartir

La Región del Biobío registró ayer la cifra más baja de casos nuevo de covid-19 desde el 18 de marzo. Así lo informó la Seremi de Salud, que comunicó de tres nuevos portadores de la enfermedad, siendo el menor número diario de personas positivas a la enfermedad.

"Constituye el menor incremento de casos desde el 18 de marzo", confirmó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Desde el 9 de marzo -día que se confirmó el primer caso en Biobío- se han detectado 703 personas con el virus. Sin embargo, en los últimos días los casos diarios han ido bajando. Según los criterios del Ministerio de Salud, en la Región hay un total de 497 personas recuperadas del virus.

"Son 428 de Concepción, 58 de Biobío y 11 de Arauco, lo que constituye un 70% de los casos a nivel regional, por lo que podemos afirmar que contamos solo con 203 casos activos", dijo Muñoz.

La autoridad regional de Salud comentó que aunque son cifras positivas, hay que seguir atentos a cómo evolucionan, ya que aún son antecedentes preliminares.

Sostuvo que mayo es un mes crucial, ya que es un periodo donde hay mayor circulación viral de enfermedades respiratorias. Es por eso que llamó a la ciudadanía a mantener la medidas preventivas para evitar contagios por covid-19 u otros virus respiratorios.

El balance

Los casos activos se concentran en las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz y Chiguayante.

En cuanto a la cantidad de hospitalizados, el seremi de Salud informó que hay 24 personas residentes de la Región, que se encuentran hospitalizadas por covid-19. "Cuatro de ellas graves", lamentó Muñoz.

Asimismo, la autoridad regional de Salud explicó que existen otros 11 pacientes hospitalizados, pero con residencia en la Región de La Araucanía.

Con respecto a los últimos brotes, Muñoz detalló que el ocurrido en el Hospital Traumatológico de Concepción registra cinco casos confirmados, de los cuales cuatro son funcionarios y uno es contacto estrecho de un caso confirmado.

En tanto, el brote del Sanatorio Alemán se mantiene en 63 personas contagiadas: 37 funcionarios, cinco pacientes (dos de estos fallecidos) y 21 familiares, tanto de funcionarios como de pacientes.

Las oficinas de Concepción, Talcahuano y Lota ahora atenderán de lunes a viernes

IPS amplía atenciones y Anef afirma que no es un servicio crítico

Desde el 18 de marzo han atendido 20 mil requerimientos de forma presencial en la Región.
E-mail Compartir

Por las características de sus prestaciones, vinculadas a la administración del sistema de pensiones solidarias y de los regímenes previsionales administrados anteriormente por el ex INP, el Instituto de Previsión Social (IPS) decidió, a partir de ayer, aumentar sus canales presenciales.

Si desde el 18 de marzo solo algunas oficinas funcionaban los lunes, miércoles y viernes, entre las 8.30 y las 13 horas, ahora la atención presencial se hará de lunes a viernes, en los mismos horarios. Esto incluye a las oficinas de Concepción, Lota y Talcahuano, según informó el director regional del organismo, Gustavo Jerez.

Esto, dijo, está dentro del plan de retorno seguro anunciado por el Gobierno y que considera la vuelta al trabajo presencial de los funcionarios públicos de forma paulatina, priorizando los servicios más críticos.

Esto, sin embargo, fue cuestionado por la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Anef, que a nivel nacional denunció que los trabajadores fueron obligados a retomar las funciones. Lorena Lobos, presidenta regional de la organización, descartó que el IPS sea un servicio crítico, pues el pago de pensiones no se hace en estas oficinas, sino en otros recintos licitados.

Lobos planteó que la apertura de más oficinas o la extensión de horarios puede llevar a aglomeraciones, justamente lo que quiere evitarse para frenar los contagios por coronavirus.

"La vuelta masiva de funcionarios y que el IPS funcione con normalidad puede traer consecuencias que no podemos dimensionar", afirmó la dirigenta.

Balance

Gustavo Jerez contó que desde el 18 de marzo a la fecha han efectuado 20 mil atenciones presenciales, de las cuales el 60% tiene relación con el pilar solidario y un 18% solicitó su clave única.

Sumó que en la zona el servicio funciona con 108 funcionarios y que actualmente son 35 los que están cumpliendo funciones en las tres oficinas operativas.

El directivo aseguró que se han tomado todas las medidas de protección, que incluyen el uso de mascarilla, guantes y alcohol gel, además de la disposición del espacio para mantener la distancia social: "En la oficina de Concepción hay tres funcionarios antes de la puerta de acceso que revisan que se respete la distancia social y reciban alcohol gel antes de ingresar".

Jerez recordó que siguen disponibles la plataforma online de Chile Atiende y llamó a los beneficiarios a informarse antes de acudir a las oficinas, pues "hay más de 60 mil personas que tienen sus pensiones depositadas en su cuenta RUT y no es necesario que vengan a las oficinas".

No es crítico

Lorena Lobos, presidenta regional de la Anef, cuestionó que el IPS esté dentro de los servicios esenciales, "pues no es caja pagadora de bonos puesto que ese es un servicio que se encuentra licitado".

Lobos indicó que el abrir oficinas impulsará el aumento de personas porque los usuarios prefieren la atención presencial. "El jueves denunciamos que en el IPS de Lota se generó una aglomeración de público y con personas sin mascarilla. Nos preocupa que esto se haga masivo, sobre todo porque no existe necesidad", dijo.

También lamentó que no se haya conversado con los trabajadores sobre el regreso al trabajo presencial y aunque por ahora descartó paros, advirtió que estará alerta para denunciar cualquier problema.

Controles se harán en seis comunas

Por segunda vez activan cordón sanitario por fin de semana largo

La medida para frenar los contagios por covid-19 partirá a las 18 horas de este jueves. También se intensificarán las fiscalizaciones a las segundas viviendas.
E-mail Compartir

Al igual que en Semana Santa, por segundo fin de semana largo consecutivo las comunas de Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Penco, Hualpén y Chiguayante estarán bajo un cordón sanitario que le impedirá a las personas ingresar o salir de estas zonas entre el jueves y el domingo próximos.

La medida fue anunciada ayer por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, y confirmada por las autoridades locales. Comenzará a regir a las 18 horas del jueves 30 de abril y se extenderá hasta las 22 horas del domingo 3 mayo.

El jefe de la defensa nacional, contraalmirante Carlos Huber, comentó que como la aplicación de la medida sanitaria será similar a la de Semana Santa, se establecerán los mismo seis puntos de control para fiscalizar a los vehículos que intenten ingresar o salir de estas seis comunas a otras zonas (ver mapa).

Huber recordó que solo podrán pasar los controles quienes tengan permisos especiales, es decir, quienes ejerzan trabajos en servicios básicos, como en el área de salud, de emergencia, de abastecimiento u otros, además de aquellos que tengan salvoconductos por situaciones de salud o por asistencia a un funeral.

"Las instrucciones a la ciudadanía son claras: aquel que no tenga salvoconducto o la necesidad de salir de sus casas, que no lo haga", enfatizó la autoridad militar.

Fiscalización

Para evitar que un número elevado de conductores intente traspasar los puntos de control sin la autorización, el contraalmirante anunció que mejorarán los patrullajes en el perímetro.

"La idea es tratar de fiscalizar antes, para que las personas no lleguen al cordón y ahí recién se den cuenta que no pueden pasar y que se tienen que devolver a sus casas", expuso el jefe de la Defensa.

En los cuatro días de Semana Santa se fiscalizaron 30.704 vehículos, en los cuales se detectaron 2.332 conductores sin los permisos para salir o ingresar del cordón sanitario.

Segundas viviendas

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, comentó que además del control que se hará en los ingresos y salidas de las comunas, sumarán las inspecciones para evitar que las personas se trasladen a segundas viviendas.

"Está la disposición de no uso de las segundas viviendas y, en ese contexto, insistimos que eso se estará fiscalizando durante esos días", remarcó la autoridad regional.

En Semana Santa se revisaron 53 casas registradas como segundas residencias y en ninguna de ella se encontró a una persona haciendo uso, informaron desde la Intendencia.

El contraalmirante Huber sostuvo que estas fiscalizaciones se han mantenido en el tiempo, pero que durante este fin de semana largo se ampliarán: "Se aumentarán las fiscalizaciones que se hacen en conjunto con el Seremi de Salud".

El incumplimiento de esta medida puede significar sanciones que, de acuerdo a lo que establece el Código Sanitario, van desde 0,1 a 1.000 Unidades Tributarias Mensuales, es decir, de $5 mil a $50 millones.

Alcaldes

El alcalde de San Pedro de la Paz y presidente regional de la Asociación de Municipalidades, Audito Retamal, indicó que si bien este tipo de decisiones son de facultad directa de la Autoridad Sanitaria, lamentó que nuevamente este tipo de decisiones no se conversen con los alcaldes de las comunas que tienen zonas de destino turístico.

"La realidad de cada territorio es diferente, por lo tanto, este tipo de restricciones deberían ser analizadas de manera particular", declaró el jefe comunal.

Pese a esta situación, Retamal enfatizó que "lo relevante es el cuidado de las personas, de mantener las conductas aprendidas en este tiempo".

En tanto, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, solicitó a la autoridad regional que "este cordón sea eficaz y eficiente y que se controle con mayor rigurosidad la entrega de salvoconductos, para que no se vean las carreteras como tránsito normal, tal como se vio en el último que se estableció".

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, valoró que nuevamente se aplique la medida, ya que el cordón anterior fue bien evaluado.

"Cualquier medida que disminuya el flujo y tránsito de personas es bienvenida, ya que al igual que en Semana Santa, este 1 de mayo puede motivar a las personas a querer ingresar o salir del Gran Concepción. Esta medida la respaldo", declaró Figueroa.

Si bien Santa Juana no es parte de este cordón, su alcalde Ángel Castro solicitó a las autoridades contar con esta medida, a fin de controlar que personas que viven en otras comunas se trasladen a su segunda vivienda durante fin de semana largo.

"Actualmente tenemos dos contagios y varias personas en cuarentena. No queremos tener más, por lo tanto, es fundamental el cordón y la presencia policial para que apoyen con la fiscalización", enfatizó Castro.