Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Celebración del Día del Carabinero

E-mail Compartir

Con una breve ceremonia cívico-militar que se realizó en el patio de la Cuarta Comisaría, Carabineros de Chile celebró en Concepción los 43 años de su creación. Entre las autoridades estaban el general de la institución, Jorge Urrutia Quintana; el intendente subrogante, general de Ejército Eduardo Arriagada; el contralmirante Daniel Arellano y el presidente de la Corte de Apelaciones, Enrique Broghamer. El intendente (s) dijo que Carabineros es una institución en constante perfeccionamiento, que llena de orgullo a la ciudadanía. La festividad también fue recordada con actos académicos especiales realizados en las escuelas.

El retorno a la "nueva normalidad"

sofía valenzuela Águila, Bioquímica,
E-mail Compartir

Hace unos días fue presentado el plan de retorno a esta "nueva normalidad" propuesta por el gobierno. Entre las medidas también se discute el retorno a clases. Si bien, el plan original era regresar el lunes 27 de abril, discrepancias internas en el mismo gobierno impidieron fijar una fecha clara de retorno, por lo que ahora seguirán las clases online.

El consejo asesor dio algunas directrices mínimas que se debiesen cumplir, entre las cuales están que las comunas no deben haber reportado nuevos casos de contagios en los últimos 14 días, que se pueda asegurar un distanciamiento de dos metros entre estudiantes en las salas de clases, tener recreos diferidos, que los estudiantes y profesionales de los establecimientos tengan acceso al uso de mascarillas y, por supuesto, que exista acceso a jabón y agua.

En nuestra realidad, algunas de estas medidas son factibles de implementar, pero otras se ven casi imposibles; solo pensar que los más pequeños puedan permanecer por más de media hora con mascarillas puestas correctamente y sin tocarlas es un desafío difícil de imaginar. A su vez, la mayoría de los establecimientos tienen cursos con 40 estudiantes en salas de clases pequeñas; cumplir con los dos metros de distancia entre ellos quiere decir que al menos cada curso se debiese dividir en dos, pasando a dos jornadas o a tener clases día por medio. Ni pensar en establecimientos con infraestructura mínima y donde simplemente no hay espacio disponible.

A pesar de estas medidas, hoy tenemos una oportunidad única de repensar nuestra malla curricular y la metodología actual de enseñanza. Cumplir con los contenidos pasados a cabalidad es importante, pero no lo más; también debemos enseñar a desarrollar el pensamiento crítico, a buscar y seleccionar información fiable en plena era de la comunicación y los datos, asociar lo que se enseña en aula con un cambiante y dinámico día a día.

No me extrañaría que éste sea un año en que no tengamos clases presenciales en buena parte del país y dejemos que los niños y niñas vayan aprendiendo en sus casas, a su propio ritmo y según su realidad. Cierto es que hay realidades diametralmente opuestas y hogares vulnerables donde el aprendizaje es imposible. Para ellos, ya es suficiente el estrés de quedarse en casa, percibir la inestabilidad laboral, emocional o cualquier otra de sus progenitores, para que les exijamos rendir como en una situación de "normalidad".

Los que sí me preocupa, son los y las estudiantes que este año cursan cuarto medio, quienes tienen un desafío doble, terminar su formación escolar y aquellos que así lo deseen, prepararse para una prueba que desconocen. Recordemos que a inicios de este año se anunció que se aplicará una prueba de selección distinta a la PSU. Creo que como país debemos aprender a ser proactivos y estar pensando (o, a estas alturas implementando) medidas para darle tranquilidad y que sepan a la brevedad posible cómo será el sistema de ingreso a la educación superior.

En las universidades, la situación no es muy distinta. Si bien los y las estudiantes comprenderán las medidas, hay un porcentaje que cree que no serán contagiados; recordemos que parte de ser joven, es creer que somos invencibles. Es posible que cambie la forma de enseñar, pasemos a campus virtuales, de los que aún estamos lejos y tengamos actividades prácticas en las universidades. Lo que es claro, es que SARs-Cov2, logró lo que muchos pidieron por años sin éxito, cambiar -por un momento- nuestro modelo educativo.

"A pesar de estas medidas, hoy tenemos una oportunidad única de repensar nuestra malla curricular y la metodología actual de enseñanza."

Correo

E-mail Compartir

Puerto San Vicente

Cuando llega un nuevo 28 de abril, debo recordar en mi retiro de Viña del Mar, con mucho, afecto a todas esas personas, chilenos y extranjeros, que ayudaron a poner en funciones el Sitio 1 del nuevo puerto San Vicente, ceremonia que se cumplió ese domingo 28 de abril de 1974, al atracar allí la MN Maipo, de la CSV, presidiendo la ceremonia el director general de Obras Públicas, Guillermo Barraza Arqueros, que entregó esta primera y decisiva etapa del puerto al director general de la Empresa Portuaria de Chile, Hugo Alsina Calderón. Un saludo cordial a todos quienes aportaron con su capacidad y entrega al nacimiento de una de las obras más relevantes para el desarrollo de la Octava Región. También, felicitaciones al personal que aporta su capacidad e inteligencia para el funcionamiento moderno del Puerto San Vicente.

Hernando Rodríguez M.


Salud mental

Los largos periodos en cuarentena conllevan a efectos sobre nuestra salud mental y eso es normal. Pero detenernos en lo que produce sobre nosotros, es algo que nos parece muy difícil de entender, principalmente por el desconocimiento que tenemos sobre este tipo de salud. Tomemos conciencia de ella, nos hace sensibles, susceptibles de cambiar y nos pone en estado de alerta ante las nuevas situaciones que vamos viviendo. En tiempos de crisis y de enfermedad, gran parte de nuestro sentir, pensar y fluir se ven profundamente afectados y con ello desarrollamos conductas que nos pueden generar extrañeza, los cambios en las rutinas, los efectos en la convivencia diaria con personas con las que vivimos, la alteración de ciclos de sueño y vigilia, los trastornos alimenticios, la ansiedad respecto del futuro, los miedos ante lo desconocido, por mencionar algunos. Hoy parece verse una situación diferente, se han normalizado enormemente los conceptos de estrés, depresión y angustia, entre otros. Hablamos de nuestra salud mental como algo cada vez más cotidiano, con lo que se va haciendo normal preocuparnos de ella.

Daniel Sánchez


Virus I

La ONU advierte que la pandemia se está convirtiendo en una "crisis de DD.HH." Solución: manden al virus a morir a Punta Peuco.

CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ


Virus II

Aprender a convivir con el coronavirus y quedarse en casa creo que son ideas contradictorias. Si tenemos que aprender a vivir con el covid-19, más vale que empecemos a ejercitarnos y ojalá cuanto antes.

Eduardo Tapia Gutiérrez


Expropiación

Aunque parezca increíble, los senadores Yasna Provoste, Carlos Bianchi, Juan Ignacio Latorre, Alfonso de Urresti y Alejandro Navarro, están proponiendo iniciar el debate para la expropiación de los fondos previsionales, por lo que presentarán un proyecto, a pesar de que estas iniciativas son exclusivas del Ejecutivo. De nada sirve el lamentable caso argentino, que luego de la nacionalización de los fondos previsionales del 2008, tiene a las pensiones pulverizadas por recortes y por la no indexación a la inflación. Nuestros fondos están blindados por la Constitución, pero una hoja en blanco para una nueva Constitución puede ser el principio del fin de nuestros fondos previsionales.

Eduardo Jerez Sanhueza


Funas

A muchas personas, y a algunos sectores ideológicos, les cuesta entender la barbarie que significa, no sólo ejercer, sino que, además, dotar de contenido actos tan antiguos y nocivos como las denominadas "funas". Estas, sin duda alguna, merman los cimientos de la democracia, el Estado de derecho y la convivencia civilizada de la sociedad. Aquellos que aplican estas prácticas autoritarias no buscan más que el linchamiento público y el adoctrinamiento de la conducta de aquellos que no piensan como ellos. Lo anterior, por medio del terror o las amenazas, escudados en la masividad y, muchas veces, del anonimato que otorgan las redes sociales. Estas personas juzgan y dictan sentencia de supuestos actos sin la más mínima intención de que los aludidos tengan oportunidad de defenderse. Tampoco les importa la presunción de inocencia, el debido proceso, la intimidad, ni mucho menos el diálogo. Este modus operandi ha llegado a un punto impresentable e injustificable, donde la violencia política es lo que prima. Ciertos grupos radicalizados se han establecido como sus principales promotores y han demostrado que creen gozar de una impunidad ficticia, además de estar dispuestos a utilizar cualquier técnica, por más baja que esta sea, para lograr sus fines.

Eugenio González Flores


Más trabajo

Al parecer, a la oposición, parte del oficialismo y a los alcaldes se les ha olvidado que los ministerios son entes encargados de planificar y ejecutar políticas públicas en pos de sus respectivas áreas, y no el club de la comedia ni la simpatía. El ministro Mañalich ha demostrado con hechos su alta capacidad para manejar la crisis sanitaria que estamos viviendo, pero al parecer a muchos políticos les afecta que la cámara de televisión no los enfoque a ellos. Ni las peores crisis han impedido que gran parte de nuestros representantes dejen el espectáculo mediático y se dignen a trabajar. Menos Twitter y más propuestas, señores.

Agustín Soto


Liberación

Desde el Olimpo de la Organización de las Naciones Unidas, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, rogaba la pronta liberación de reos de las cárceles de Chile, pues sus derechos humanos se ponían en riesgo por la actual pandemia. El reo R.M.R., quien cumplía su pena por delito de drogas, fue liberado y puesto en arresto domiciliario. Esperó hasta la noche para escaparse de la cárcel y violar a su ex pareja frente a su hijo de tres años. Culpo moralmente a la Alta Comisionada por solicitar tal medida. ¿Acaso los derechos humanos de los chilenos honestos no cuentan? ¿Por qué debemos vivir nosotros encerrados y con alarmas, mientras los malhechores se pasean como Pedro por su casa, avalados por las autoridades?

Daniel Valenzuela C.

Robo de cables de telefonía

E-mail Compartir

La empresa Movistar Chile ha dado a conocer que el robo de cables de internet y de telefonía ha aumentado 140% en el país durante el primer trimestre del presente año, comparado con iguales meses de 2019. Las comunas que encabezan estos ilícitos a nivel nacional son Calama, Concepción (49 robos en el período) y Rancagua. Si se consideran sólo las diez comunas más afectadas de Chile,entre enero y marzo del año pasado, sólo esta empresa registró 182 casos y en igual período de este año hubo 436 episodios.

Estas acciones no son realizadas por personas comunes, sino que participan bandas organizadas, que disponen de vehículos, escalas y herramientas para retirar cables con el fin de vender el cobre que contienen. Luego lo transan en el mercado negro, especialmente chatarrerías formales o informales, para así reducir las especies, evadiendo tributos.

El robo de cobre e infraestructura de telecomunicaciones es una problema nacional, que afecta directamente a los clientes de todas las empresas de telefonía e internet, que por esta razón ven interrumpidas sus comunicaciones y conectividad, alterando el acceso de las personas a servicios que son necesarios para las familias e instituciones.

Las compañías indican que en cada ocasión en que se presentan estos ilícitos deben desplegar personal técnico para reparar de forma acelerada los daños producidos en las redes de telecomunicaciones y restablecer el servicio a los abonados. Pero no es fácil hacerlo, porque las reparaciones dependen de la magnitud del robo, de su ubicación, y tipo de cable afectado. En muchas ocasiones se han visto dañadas las redes de fibra óptica, lo que requiere complejos procesos de reparación, que pueden extenderse por varios días o incluso semanas, perjudicando la conectividad de la red de alta velocidad y al mismo tiempo a hogares, servicios de emergencia, centros de salud, sistema de pago, entre otras. Y lo peor de todo es que se perjudica gravemente la conectividad, en plena emergencia del covid-19.

De acuerdo con los antecedentes que se manejan, hay sectores donde los robos de cables son reiterados, porque corresponden a lugares apartados, donde no hay posibilidades de vigilancia, a la vez que muchos de estos hechos ocurren en horas de la noche. Si bien se ha llamado a la ciudadanía a hacer las denuncias en forma anónima al teléfono 133 de Carabineros, en ocasiones a las personas no les resulta claro distinguir si el retiro de redes corresponde a un robo o si pudiesen ser reparaciones de emergencia que está haciendo personal técnico autorizado.

De acuerdo con lo que ha señalado Movistar Chile, es clave potenciar estas alianzas, que en instancias anteriores han permitido realizar diversas incautaciones de material robado. Una de las más grandes se registró en enero del presente año, en Colina, donde se recuperaron más de 80 toneladas de cobre robado.

Si bien los operadores de estos servicios aseguran que cada cliente que se vea afectado por estos robos y que se produzca una falla masiva en sus servicios, recibirá su descuento correspondiente en las boletas futuras, resulta preocupante saber que Concepción ocupa el segundo lugar a nivel nacional entre las comunas con mayor cantidad de robo de cables de internet y telefonía, porque ello revela que detrás de esta actividad hay bandas delictuales organizadas. Pero también muestra que tras ellas hay un poder comprador que se hace cargo de este material de redes y equipos sustraídos. Es inquietante también cuando se señala que algunos de estos hechos ocurren de noche, en horarios de toque de queda.

Hay que considerar que detrás de estos ilícitos no sólo se atenta contra el sistema de telecomunicaciones del país, sino que con ello hay una afectación a las personas y poblaciones que quedan sin servicio, lo que produce una situación de indefensión de esos lugares, por lo que se deben realizar las investigaciones del caso para desbaratar esas bandas.

El robo de cobre e infraestructura de telecomunicaciones es una problema nacional, que afecta a los clientes de todas las empresas de telefonía e internet, que por esta razón ven interrumpidas sus comunicaciones y conectividad, alterando el acceso de las personas a servicios que son necesarios.