Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la versión número 11 del festival

Ciclo de Invierno del FTB busca teatro local y nacional

A los montajes seleccionados para la exhibición de invierno en agosto, se sumará la obra "Lucila, las luces de Gabriela" de la compañía Teatro de Ocasión, sobre la poeta nacional.
E-mail Compartir

En un año con muchas novedades, sin duda, la organización del Festival de Teatro del Biobío (FTB) busca mantenerse en sintonía, cuando el país y, lógicamente, la zona está golpeada por el coronavirus.

En este contexto, es que recién dieron a conocer dos nuevas convocatorias destinadas a potenciar el propio evento, como también elegir un par de montajes que circularán en el tercer ciclo de invierno. Está programado para agosto en distintas comunas de la Región, mientras que la versión central del festival, la número 11, se realizará en noviembre.

"No se sabe lo qué va pasar, en relación a la emergencia sanitaria, pero estamos tratando de seguir el curso de la programación que tenemos desde el año pasado", contaron los encargados del FTB en relación a fechas y condiciones de la iniciativa financiada a partir del proyecto de Intermediación Cultural del ministerio de las Culturas, y que se extiende por dos años (2019 y éste).

Sobre la convocatoria, argumentaron que ambos llamados se deben responder presentando una obra familiar de teatro, performance, danza o circo con una duración mínima de 30 minutos. "Las compañías deben contar con al menos un montaje profesional con más de una temporada a la fecha", explicaron.

El primer llamado está destinado a elegir dos montajes familiares de la Región del Biobío, mientras que la segunda convocatoria apuesta a seleccionar un montaje nacional del mismo carácter (familiar). "Pueden ser de cualquier punto del país distinto a las regiones del Biobío y Metropolitana", indicaron sobre este montaje que se presentará en una de las comunas donde se desarrollará el ciclo (escenarios por determinarse).

"La postulación de ambas convocatorias, estará abierta hasta el viernes 29 de mayo, mientras que los resultados se anunciarán por medio del sitio web y a través de correo electrónico, durante junio", anunciaron desde el FTB.

OBRAS Y TALLERES

Este año a la programación se sumará la obra familiar "Lucila, luces de Gabriela" de la compañía Teatro de Ocasión, dirigida por Tita Iacobelli. Este espectáculo multidisciplinario invita, especialmente a los niños, a viajar en el imaginario de Gabriela Mistral: su vida, sueños y legado.

La idea, contaron, es presentar este montaje durante el mes de agosto, como tienen en agenda para el ciclo que considera Concepción, más otras una o dos comunas más a nivel regional.

A lo anterior se suma el recién efectuado taller sobre "Gestión cultural y proyectos transmedia". La iniciativa se desarrolló vía zoom durante seis sesiones de dos horas, desde el 20 de abril pasado.

El curso, para el cual se seleccionaron 15 de 50 postulantes, estuvo a cargo de la periodista y gestora cultural Natalia Rounza, concluyendo el sábado último. "El objetivo de éste era asistir a los interesados para el desarrollo de proyectos en el área cultural, dependiendo de los fondos disponibles a nivel nacional e internacional", explicaron sobre una alternativa, que los participantes calificaron de ilustrativa.

Festival electrónico

Creamfields confirma fechas para 2 días en Chile

E-mail Compartir

En el marco de la "Nueva normalidad", a raíz del covid-19, y después de un año en modo off, la electrónica nacional e internacional volverá a reunirse en Creamfields 2020. Ayer se dieron las fechas confirmadas, los días sábado 21 y domingo 22 de noviembre, en el Club Hípico de Santiago.

La parrilla contará con artistas como Deadmau5, Diplo, Charlotte de Witte, Don Diablo, Lost Frequencies y Radical Redemption, entre una centena. El evento busca superar las expectativas respecto a los anteriores (ntradas en sistema Puntoticket).

Para Street Machine, productora en Chile, la voz de su comunidad (electrónica) es uno de los puntos clave para cada una de las propuestas del festival. "Por eso después de varias solicitudes se cumple por primera vez la oportunidad de llevarlo a cabo en dos días", explicaron, ajustándose a los requerimientos de la emergencia sanitaria en el país.

Programa Emfoco parte el 5 de mayo

Escénica en Movimiento asume el desafío de hacer danza "online"

La primera iniciativa del programa de entrenamiento estará a cargo de la coreógrafa y bailarina brasileña Adriana Omoto. Durante los tres primeros meses dictará el taller "Cuerpo/Flujo/Ritmo" en modo online.
E-mail Compartir

El programa de formación Emfoco suma cuatro años dedicados al desarrollo de procesos de formación en danza contemporánea, siempre bajo la mirada de los integrantes del centro cultural Escénica en Movimiento.

Este año, sin embargo, debido a la emergencia sanitaria derivada por el covid-19, debieron innovar en la forma de entrega de los conocimientos, aplicando de manera inédita acciones de formación en danza desde lo digital.

De este modo, la propuesta/taller, "Emfoco: prácticas escénicas contemporáneas", se realizará desde el 5 de mayo, vía sesiones remotas, las cuales serán impartidas por la coreógrafa y bailarina brasileña, Adriana Omoto, con residencia en nuestro país hace cinco años.

La artista realizará una primera parte de tres meses de entrenamientos en modalidad online, para luego pasar a otros tres de manera presencial, instancia donde -dijo- espera compartir nuevos saberes en danza contemporánea, así como fortalecer su práctica a nivel local.

"Mis clases suelen tener un carácter de progresión con relación no solamente a las etapas de su desarrollo, sino también desde una condición espacial, o sea, de la ocupación que el cuerpo toma de un inicio con la atención a lo que ocurre internamente en el cuerpo. De este modo, se pasa por un clímax de expansión del cuerpo en movimiento por el espacio, hasta devolverse nuevamente al nivel micro de movilidad", resumió la tallerista, invitando a los interesados para participar en este primero módulo de Emfoco 2020.

Sobre el material pedagógico, éste será subido al canal de YouTube de Escénica en Movimiento (Ccem), manteniendo la frecuencia de un tutorial por semana, totalizando cuatro en un mes (el primero disponible el 5 de mayo).

Para esta versión en particular -online y presencial- Omoto cuenta que se dedicó a pensar y proponer nuevas formas para disponer del material. "También desde otros lugares como, por ejemplo, desde la condición de limitación espacial a que estamos sujetos o desde la necesidad de prácticas que estén enfocadas en nuestro bienestar", explicó la encargada sobre su propuesta llamada "Cuerpo/Flujo/Ritmo" (contará con la colaboración de la cantante Lali de la Hoz).

"Se trata de un material autoral de entrenamiento basado en una especie de simbiosis entre danza y música percusiva, enfocado en el desarrollo de habilidades físicas, técnicas y sensoriales destinado a bailarines y/o amantes del movimiento con nociones básicas/intermediarias en danza contemporánea", explicó la bailarina.

-¿Cómo asumes esta modalidad "online"?

-Como una oportunidad de generar otro formato en función de nuestra actual situación de aislamiento. La crisis sanitaria es más un desafío, para adaptar y resignificar este material con una configuración completamente distinta. Estos momentos caóticos que nos ponen a prueba y tienen un importante papel en enseñarnos la difícil tarea de la resiliencia, de la aceptación de las condiciones que se nos presentan y de una metamorfosis positiva de nuestros entendimientos, miradas, percepciones.

ASUMIR EL ONLINE

Fundado en 2010 como centro cultural, Escénica en Movimiento crea el programa Emfoco (de formación continua) dos años después. A la fecha, el programa ha contado con artistas de trayectoria a nivel nacional e internacional. "Ellos han entregado herramientas técnicas y expresivas a los participantes, fomentando la capacidad reflexiva y fortaleciendo las prácticas de interpretación y creación escénica", resumieron desde la entidad como fundamento de su propósito.

Apuntando a la modalidad presencial del programa, Darwin Elso, coordinador de Emfoco, comentó que ésta se pretende realizar en agosto, con el módulo de Danilo Sepúlveda. "Lógicamente, estamos atentos como Programa a la contingencia y tomar las decisiones en virtud de la emergencia", ilustró.

-Lógicamente esta emergencia nadie la esperaba, pero se instaló. ¿Qué tal sienten y asumen la danza desde el online, como expresión artística?

-Para nosotros la posibilidad de hacerlo online es una respuesta práctica de poder transformar lo que hacemos desde lo presencial hacia una digital. Esto permite seguir realizando nuestras actividades, porque en el contexto de una pandemia no podemos quedarnos detenidos, queremos continuar nuestro trabajo y favorecer a las personas que estarán en casa y que necesitan volver a su cuerpo y practicar sus corporalidades, mantener su actividad física.

-Se nota entusiasmo, igualmente.

-Así es motivados y animados de presentar una nueva mirada acerca de lo que hemos estado haciendo, y que dialoguen con la contingencia. Las próximas generaciones estarán mucho más cercanas a estos nuevos soportes, por lo que es una oportunidad para nosotros en de acercarnos a nuevas audiencias.