Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Covid-19 y el llamado de la tierra

E-mail Compartir

El planeta está en vilo ante la incertidumbre asentada en cada rincón de la tierra, donde la mortal pandemia acecha, sin que sepamos adonde nos llevará.

Sabemos que en las últimas semanas la preocupación está focalizada en la preservación y protección del ser humano. El COVID-19, este enemigo invisible que ha invadido nuestra vida, nos somete no solo a la cuarentena y cuidados extremos, sino también, a la reflexión y a saber escuchar el grito que, aprovechando nuestro silencio, hace sentir con fuerza, la madre tierra.

Este "mensaje de auxilio de la naturaleza", como lo ha señalado el director de Medio Ambiente de la ONU, Inger Andersen, debe generar conciencia entre los seres humanos. Los cambios en las formas de convivencia social, el paradigma de la "nueva normalidad", y los visibles efectos en la naturaleza y ciudades del mundo, invitan a repensar el verdadero impacto de nuestras acciones como seres inteligentes.

En este mes donde conmemoramos el día internacional de la tierra, constatamos, -a nuestro pesar-, que el COVID-19 está omnipresente en el mundo. Nos hemos encerrado en nuestros hogares, los colegios y oficinas han dejado de funcionar, el comercio ha bajado sus cortinas, muy pocos van de un lugar a otro y el aislamiento social es un hábito adquirido a la fuerza. Mientras, la naturaleza observa sabia e impávida el desarrollo de los acontecimientos.

Las consecuencias de la pandemia están siendo y serán, nefastas para las personas. Según estimaciones de la OIT, se podrían perder entre 5 y 25 millones de puestos de trabajo y ver pérdidas en los ingresos laborales del orden de 860.000 millones de dólares a 3,4 billones de dólares. Las pequeñas y medianas empresas, los trabajadores autónomos y los colectivos que se sitúan en o cerca del umbral de la pobreza, serán los más afectados.

Sin embargo, ante el despertar de la naturaleza por la contaminación, el uso intensivo de los recursos naturales y el resultado de la baja en la actividad general que nos ha llevado la pandemia, nos alienta a reflexionar y tomar medidas con más fuerza y decisión a nivel político y social.

Debemos proteger, restablecer y promover el uso responsable de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques y el agua de forma sostenible, luchar contra la desertificación y contaminación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológicas. Estos son solo algunos de los desafíos permanentes que necesitamos, hoy más que nunca, comprometernos entre todos. No debemos olvidar que, de las 8300 especies de animales conocidas, el 8% está ya extinto y el 22% está en grave peligro de extinción. Y por supuesto, el ser humano es el responsable.

Se trata entonces, no solo de vencer a este enemigo invisible, devolviendo la seguridad en la salud de las personas, sino también, reordenarnos en un sistema que respete el ciclo de vida de la tierra, tomando conciencia de que nada sucede al azar, sino que todo tiene una causa y una consecuencia. En definitiva, debemos escuchar el llamado de la tierra, porque el real enemigo del planeta, no es el COVID-19, sino más bien, cada uno de nosotros.

Margarita

Ducci

Directora ejecutiva

Pacto Global Chile, ONU

La situación del coronavirus es el principal tema de conversación en redes en chile

La pandemia ha generado más de tres millones de menciones en Twitter

El peak se registró el día lunes 16 de marzo, con 150.239 menciones. Muchas de ellas fueron en relación a las nuevas medidas que el Gobierno dio a conocer en torno a la suspensión de clases.
E-mail Compartir

Desde el primer caso registrado en Talca, la conversación en torno al coronavirus ha ido creciendo, con especial intensidad en las redes sociales.

De hecho, desde el 21 de enero hasta el 27 de abril se han registrado 3.139.951 menciones en la red social Twitter, en torno al virus covid-19 y las expectativas de cómo el país manejará esta pandemia mundial a medida que los casos y fallecidos vayan aumentando.

Así lo precisa el monitoreo realizado por la agencia de marketing digital Rompecabeza, que efectúa un análisis de la conversación en Twitter sobre el virus que está preocupando al mundo entero y, en particular, a los chilenos.

EL PEAK

El peak de conversación se registró el día lunes 16 de marzo con 150.239 menciones. Muchas de ellas fueron en relación a las nuevas medidas que el Gobierno daba a conocer. Por cierto, una de las más comentadas fue la suspensión de clases, que se dispuso después de la controversia con los alcaldes, las controvertidas declaraciones del ministro de Salud, Jaime Mañalich (quien se oponía a la medida) y el anuncio oficial formulado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Según lo que observa la agencia, en general los usuarios en redes sociales no se encuentran tan de acuerdo con lo que se está proponiendo como medidas, por lo que hay muchos mensajes irónicos en relación al denominado "comité de expertos".

Adicionalmente, hay personas que exigen cuarentena obligatoria, ya que se teme que el sistema de salud no dé abasto y creen que las nuevas medidas -vinculadas al Plan de "Retorno Seguro"- y que fue planteado también como el inicio de una "nueva normalidad" no ayudarán a que esto termine prontamente.

OTROS TEMAS

Otros temas que ha surgido en los últimos días en la conversación son la incertidumbre por cómo será el retorno a clases. Muchos usuarios creen que no se debería arriesgar a los niños, especialmente por los casos más recientes conocidos, respecto del impacto en la salud de infantes de la enfermedad y, por sobre todo, su potencial rol como agentes de contagio de personas mayores.

En particular, ha generado mucha conversación la noticia de los tres bebés que están con ventilación mecánica, ya que se encuentran infectadas por coronavirus, despierta la alerta para que los niños no sean catalogados como un grupo de "no riesgo".

A ello se suman las expectativas por una posible cura al covid-19, se ha compartido noticias de diferentes grupos de médicos en el mundo que están avanzando en la búsqueda de una cura para la pandemia.

PALABRAS PRINCIPALES

Los términos más usados en la conversación durante estos últimos días fueron :

"Coronavirus y covid_19": Se sigue utilizando para compartir todo tipo de información relacionada al tema. Nuevos casos, recomendaciones, medidas que han tomado los diferentes países, comentarios en todo de humor y otras con tono políticos.

"Nuevos" : Como ya es costumbre cada nuevo balance que entrega el Gobierno se convierte en tendencia. Los usuarios están pendientes de compartir y comentar la información de nuevos casos y número de muertes.

"Pandemia y Zelandia": Nueva Zelandia da por terminada la pandemia del coronavirus, ya que lograron poner fin a contagios locales. La noticia se compartió por diferentes medios y las personas indican que es un modelo a seguir tanto el gobierno como la sociedad de ese país.