Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Marcelo Hiriart, gerente de la división Sucursales de la empresa estatal:

"BancoEstado ha recibido más de 300.000 solicitudes de ayuda"

De ese monto, Biobío representa alrededor del 10%, donde se incluye a microempresas, pymes y personas.
E-mail Compartir

"La crisis sanitaria ha sido una de los desafíos más importantes que nos ha tocado enfrentar. Así, de acuerdo al número de clientes y los montos involucrados, el actual escenario podría ser histórico en cuanto a repactaciones y reprogramaciones".

Así lo estimó Marcelo Hiriart, gerente de la División Sucursales de BancoEstado, quien comentó a este medio que saben que el escenario actual es complejo y que hoy los clientes necesitan apoyo. Por eso, dijo, están disponibles entregar las mejores herramientas para poder salir adelante.

El ejecutivo destacó la capitalización que están llevando adelante y el apoyo a las pymes.

-¿Tienen una proyección de cuánto entregarán en créditos a pymes o empresas, además de personas?

-Es un número muy importante en todos los segmentos, tanto en personas, microempresas y pymes, así como también de empresas más grandes. Hemos recibido más 300.000 solicitudes de ayuda que abarcan todos ellos, por lo que estamos trabajando con mucha fuerza para poder darles respuesta, entendiendo la diversidad de casos.

-Y de ese número, ¿cuánto corresponde a Biobío?

- Se distribuye de acuerdo a la cantidad de clientes que tenemos en todo el país, la ayuda es pareja. En el caso de Biobío, la Región representa más del 10%, representado entre microempresas, pymes y personas.

- ¿Los recursos para entregar estos préstamos vienen de la nueva capitalización?

-En el contexto de la crisis que se vivió en el país a partir de octubre de 2019, y como parte del rol público y social de BancoEstado, el Congreso aprobó a mediados de noviembre una capitalización extraordinaria por US$ 500 millones, cuyo principal objetivo fue ir en ayuda de las personas y mipymes que se vieron afectados a partir de ese mes a través del Plan Estamos Contigo. En marzo de este año, y como parte del plan económico de emergencia del Gobierno, se anunció una nueva capitalización de BancoEstado por otros US$ 500 millones. Estos recursos nos permitieron reforzar ese plan, orientado a clientes y no clientes, el cual buscó en principio entregar apoyo a los citados segmentos y que se amplió también a grandes y medianas empresas, de modo que puedan enfrentar esta emergencia con una menor preocupación por sus obligaciones financieras, además de contribuir a la reactivación económica.

ROL CONTRACÍCLICO

-Estas capitalizaciones, ¿son una ayuda al banco o refuerza los recursos con los que cuenta?

-Ambas capitalizaciones refuerzan el rol contracíclico de BancoEstado en medio del complejo escenario económico. Esto lo hemos visto en contextos similares, como la crisis financiera de 2009 y la desaceleración económica de 2014, en las que se aprobaron capitalizaciones extraordinarias de US$500 y US$450 millones, respectivamente. Estas dos medidas, sumadas al fortalecimiento del Fogape que fue aprobado recientemente por el Congreso, nos permitirán seguir trabajando en esta línea, apoyando a todos nuestros clientes cuando más nos necesitan.

-¿Es efectivo que el banco perderá más que ganar, sobre todo por los créditos Fogape?

-Lo importante es que el banco hoy está enfocado en poder ayudar a sus clientes a enfrentar el complejo escenario económico que atraviesa no solo el país sino que el mundo entero. Hoy más que nunca, cuando miles de personas, emprendedores y empresas, enfrentan una situación tan difícil por el coronavirus, estamos reforzando el histórico rol social de BancoEstado. Así, estamos dando un apoyo concreto y un alivio a todos los chilenos frente a una situación que no tiene precedentes en nuestro país. Como banco público siempre hemos ayudado a todos los chilenos en situaciones de catástrofe o emergencia, y hoy lo volvemos a hacer.

-Acerca de la morosidad, ¿cuánto ha aumentado desde marzo a la fecha?

-La morosidad ya venía en alza desde octubre del año pasado y ha sido creciente. Por ello estamos entregando distintas soluciones financieras a nuestros clientes que pueden obtener tanto en nuestra página web como en las sucursales en todo el país.

SEGMENTOS AFECTADOS

-En cuanto a los créditos hipotecarios y de consumo, ¿han visto un frenazo en solicitudes?

-La actividad económica en general se ha visto ralentizada, no sólo a nivel nacional sino que mundial. En este contexto, los distintos segmentos se han visto afectados y obviamente en créditos de consumo e hipotecario ha disminuido la demanda en forma importante.

-En cuanto a la Cuenta RUT ¿han crecido tomando en cuenta que a los adultos mayores se les quiere evitar que vayan a cobrar sus pensiones en forma presencial?

-Fiel a nuestro rol social seremos una herramienta de apoyo al despliegue de políticas públicas. Por lo mismo, y más aún tratándose de nuestros adultos mayores, hemos puesto a disposición de ellos nuestra experiencia, sucursales y todo nuestro equipo para el pago de las pensiones. En este contexto, dada la importancia fundamental que tiene Cuenta RUT y el rol que cumple, efectivamente hemos notado un importante aumento en la demanda de este producto durante las últimas semanas. Actualmente, tenemos más de 12.200.000 de Cuenta RUT. Hoy la recomendación es realizar los giros y depósitos con este producto a través de nuestros más de 30 mil puntos de atención de CajaVecina a lo largo del país, utilizar los cajeros automáticos BancoEstado, además privilegiar el uso de los canales digitales, para proteger la salud tanto de nuestros clientes.

En montos despachados medidos a igual periodo de 2019

Exportaciones chilenas retroceden 4% el primer trimestre

Las ventas a China, eso sí, aumentaron US$ 393 millones con envíos por US$ 6.017 millones, equivalente a un alza del 7% en relación con el primer trimestre de 2019.
E-mail Compartir

Unión Europea, Japón, India y Estados Unidos son los mercados con las mayores caídas en las exportaciones chilenas al primer trimestre de 2020

Las mayores caídas en las ventas al extranjero se registraron en la Unión Europea (-US$ 388 millones), Japón (- US$ 358 millones), India (-US$ 152 millones) y Estados Unidos (- US$ 135 millones), según el último informe entregado por el Departamento de Información Comercial de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SubreiI), de la Cancillería, siendo el cobre el producto que registró la mayor caída a esos mercados.

Las ventas a China por su parte aumentaron US$393 millones con envíos por US$ 6.017 millones, equivalente a un alza del 7% en relación con el primer trimestre de 2019. En el caso de China, destacan al alza los envíos de cobre que crecieron un 8% y alimentos que crecieron un 48%.

Otros países con cifras positivas fueron Corea del Sur, Canadá, Ecuador, Tailandia, Australia y Turquía.

Respecto de las importaciones, las mayores caídas según mercados se registran en las internaciones desde China, Japón, Brasil, México y Corea del Sur, desde los cuales han descendido las compras de bienes de consumo, intermedios y de capital.

En cuanto al intercambio comercial al primer trimestre de 2020, totalizó US$32.797 millones, experimentando un descenso interanual de 8,2%. El 75% de este retroceso se explica por la caída en las importaciones. El superávit de la balanza comercial se incrementó hasta los US$3.284 millones, alcanzando su valor más alto para el período desde 2011.

Las exportaciones chilenas totales, en los primeros tres meses del año, sumaron US$17.529 millones, equivalente a una disminución interanual de 4,0%, US$ 722 millones menos que en igual período del año 2019.