Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Martín zilic, exintendente:

"Esta pandemia no se va a ganar en el hospital, sino que en los territorios"

El médico evalúa positivamente las estrategias del Gobierno, pero recalca que estas deben ir de la mano con la labor de los alcaldes.
E-mail Compartir

El exintendente Martín Zilic pasa los días estudiando cómo otros países están enfrentando y tratando el covid-19 tanto desde el prisma sanitario como desde el ámbito político. El también médico y docente de la Universidad de Concepción (UdeC) participa junto a otros profesionales del área de un grupo, conocido como Comité Científico Covid-19, que comparte información con autoridades y directivos de salud, de forma ir analizando qué cosas han cambiado sobre lo que se sabe de la pandemia y entregar sugerencias en torno a cómo hacer frente a la crisis sanitaria en Biobío.

Zilic valora lo que se ha hecho en Chile y cómo esto ha derivado en cifras manejables de contagiados y fallecidos, pero también remarca que poco se sabe con certeza de esta enfermedad y que finalmente la batalla será dada en los territorios y no solo en los hospitales.

-¿Qué evaluación realiza de las medidas como cuarentenas y cordones sanitarios que ha implementado el Gobierno como forma de enfrentar la pandemia?

-Si uno observa cuáles son los resultados que hemos obtenido hasta ahora, son bastante buenos. Hasta ahora, si miramos la mortalidad y la letalidad, la nuestra es bajísima, está en menos de 1,5%. Brasil, México y todo el resto de los países latinoamericanos están sobre el 4% a 5%, algunos están cercanos al 6%. Realmente nuestros resultados hasta ahora -insisto, hasta ahora- han sido buenos.

-¿Entonces, considera que han servido las cuarentenas focalizadas a ciertas comunas y en periodos acotados de tiempo?

-Creo que las estrategias tienen que ser de acuerdo a la idiosincrasia de los pueblos, al tema cultural, eso tiene que ir acorde a cómo se ha propagado el virus en el territorio y es fundamental tener claridad de cómo se enfrenta la situación en territorios específicos. He sostenido desde el comienzo que esta es una pandemia que no se va a ganar en los hospitales, esta pandemia se gana por la capacidad de planificación de los territorios y eso significa la capacidad que tenemos de aislar los territorios que tienen una mayor cantidad de afectados. Ahora, eso es terriblemente complejo por una sola razón: el 80% de los pacientes que se van a infectar con coronavirus no tienen síntomas, es tremendamente difícil saber quiénes son los que andan infectando.

-En ese sentido, ¿cómo califica que han actuado los liderazgos locales frente a la pandemia?

-Aquí es donde más se necesita una regionalización y descentralización inteligente, estamos claros que tiene que haber una autoridad nacional que dirija el tema, pero quien tiene que aplicar eso es la autoridad regional. ¿Quién tiene que hacerle el seguimiento a un contagiado? El seremi de Salud. ¿Tiene la capacidad la seremía de la Región del Biobío? No la tiene, por lo que debiera funcionar mano a mano con los alcaldes y decir, "usted tiene 10 pacientes portadores del virus, hágale el seguimiento" y ese alcalde, con su Dirección de Salud, tendrá que contactar a los 10 infectados y hacerles el seguimiento. Ahora, en Chile hemos estado haciendo las cosas bien hasta ahora y, por lo tanto, tenemos que seguir en ese mismo camino.

-Usted llama a la coordinación entre Gobierno y alcaldes, pero en esta pandemia los alcaldes han estado constantemente presionando para que se decreten medidas.

-Chile no es la excepción. Esto que está pasando es como la pelea del alcalde de New York con el Presidente Trump (en Estados Unidos). Que esto se dé en Chile es normal, es la dicotomía de cómo yo coordino, cómo hago que haya una sinergia entre el poder central y el poder regional, cómo esta visión global del país va a chocar con las experiencias prácticas de cada uno de los territorios. Nadie tiene la verdad en este cuento, estamos en una situación de discusión en donde lo que hasta ayer era un dogma, hoy ya no es así.

-¿Cómo toma el llamado a la "nueva normalidad" que está realizando la autoridad central?

-Hablar de la nueva normalidad es muy importante, por el acento en la "nueva", porque no es la normalidad como era antes, porque como no sabemos lo que nos espera con el virus. Tenemos que seguir manteniendo una serie de mecanismos de protección personal para que la pandemia no se expanda, hay una serie de preguntas que no se han respondido bien. Esa nueva normalidad implica mayor responsabilidad de los ciudadanos.

-¿No cree que puede ser tomado como un regreso a la cotidianidad?

-No hemos terminado con la pandemia, en Chile ni siquiera sabemos si estamos en el peak o no, nadie ha dicho que pasamos el peak, porque no lo sabemos. La nueva normalidad implica una mayor cantidad de compromisos de los ciudadanos y una mayor protección del Estado hacia esos ciudadanos.

-Considerando los brotes que han existido en centros de salud, ¿considera que se están tomando los resguardos con el personal de salud?

-Hemos insistido muchísimo en que el tema número uno es la protección de las personas del área de la salud. Ellos han expuesto su vida para ayudarnos. Si esa gente se contamina no vamos a tener con quién tratar a los pacientes.

-¿Los brotes los atribuye a falta de elementos de protección?

-Ha faltado protección a las personas, hemos tenido falta de mascarillas, falta de escudos faciales, buzos completos. Pregúntele a los alcaldes de las comunas más periféricas si les llegaron ese tipo de cosas: no. Eso no es culpa del Gobierno, pero también hay un tema de las posibilidades de llegar al mercado, no están al alcance. Pero si hay que poner prioridades, hay que ponerlas en eso.

-¿A qué atribuye la demora en la firma de convenio para sumar laboratorios de universidades locales a la toma de muestras para confirmar casos?

-Las cosas no están para mañana o para la próxima semana, están para ayer. El rector de la Universidad de Concepción y el rector de la UCSC generaron un acuerdo para crear unidad y eso ya debiera haber estado firmado ayer, no mañana, porque aquí lo importante no es la burocracia, sino la mirada de futuro, de mañana, de la urgencia, creo que ahí ha habido poca celeridad.

Código "mascarilla 19" se usa en farmacias

Difunden campaña para informar de violencia

E-mail Compartir

"Mascarilla 19" es el nombre de la iniciativa que busca proteger y acompañar a las mujeres que viven violencia durante esta crisis sanitaria y que fue dada a conocer a nivel nacional.

Marissa Barro, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, contó que se trata de una iniciativa que se trabaja en conjunto con las farmacias para que las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o de peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual, tanto en su entorno familiar más cercano como en la calle, puedan acercarse solicitar ayuda.

Para ello se utiliza el código "Mascarilla 19" al momento de ser atendida. Barro detalló que al escuchar el concepto, el personal de la farmacia sabrá inmediatamente que se trata de una situación de violencia y que necesita ayuda, por lo que pedirán sus datos personales y luego llamarán al número 1455, fono de orientación del ministerio de la Mujer, donde la persona podrá ser contactada con expertos en violencia. Si es un caso más grave será derivada a Carabineros de Chile para recibir una atención más inmediata.

"La campaña 'Mascarilla 19' busca ofrecer un canal más rápido y una alternativa real para acompañar y proteger a las mujeres que viven violencia. El hogar para algunas es un lugar de inseguridades y riesgos y como ciudadanos no podemos quedar indiferentes, esta iniciativa busca involucrar a todos para que avancemos en el cambio cultural que necesitamos para comprender que nada justifica la violencia contra la mujer", dijo.

Algunas de las ventajas que esta iniciativa es que con esta medida la mujer puede alertar sin levantar sospechas del agresor, destacó.

Ante baja de pasajeros por emergencia sanitaria

Transporte de Tomé pide ayuda para seguir operando

Seremi de Transportes reconoció que la situación es compleja y que se está buscando un mecanismo para darles apoyo.
E-mail Compartir

Preocupados están los conductores del servicio de transportes que circula entre Tomé y Concepción por el complejo escenario que enfrenten debido a la crisis sanitaria del país por el coronavirus. El gremio de transportistas de la comuna aseguró que la cantidad de pasajeros que se moviliza entre la comuna costera y la capital regional es cada vez menor, por lo que los ingresos que reciben de los pocos pasajeros que llevan no permite costear la operación completa de las empresas.

Por ello están solicitando ayuda económica del Gobierno, aunque los operadores mencionaron que las autoridades no les han dado respuesta.

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, respondió que el gobierno ha dispuesto varias para los trabajadores de todo el país. Pese a ello, reconoció que la situación del transporte es compleja y que se está buscando un camino para ir con ayuda para ellos: "Eso está en análisis en el nivel central, aunque entiendo que algunos parlamentarios también están viendo algunas soluciones".

Problemas

Según dijo el representante de los operadores de la comuna, Bernardo Montoya, "las empresas viven cuando salen a trabajar las máquinas y lo mismo los empresarios. No hemos recibido ningún apoyo del Gobierno, nos piden que funcionemos para que tratemos de mantener cierta normalidad, pero cada vez nos vemos más imposibilitados de poder hacer eso por falta de recursos".

Añadió que "todo lo hemos tenido que hacer a través de las empresas con los escasos recursos que tenemos (...) Esta es una preocupación que tenemos en el transporte porque no tenemos ningún apoyo nacional, yo se lo hice presente al seremi de Transportes en una reunión que tuvimos, pero me dijo que no era momento de preocuparse de eso, sino que había que estar pendientes de la pandemia y de mantener la sanitización de los buses".

Aseguró que tampoco han recibido los productos e implementos necesarios para realizar ese trabajo o un instructivo para saber si las medidas adoptadas son las adecuadas.

El seremi de Transportes explicó que no tiene reportes de denuncias de incumplimientos en materia de sanitización, sino todo lo contrario. "Hace algunos días la Seremi de Salud fiscalizó los terminales de Tomé y nos comentó que todas las tareas de higiene se han realizado bien y sin inconvenientes", contó.

Agregó que "todo lo que tiene que ver con sanitización de buses es parte de las exigencias obligatorias que decreto; por lo tanto, dentro de esas obligaciones no está solo el aseo de los buses todos los días, sino que además disponer de elementos de seguridad para los conductores, guantes, mascarillas, alcohol gel, tener disponible en los terminales no sólo agua y jabón para lavarse las manos, sino también sanitizar los lugares donde los conductores almuerzan o descansan en los terminales. Todas esas medidas son exigibles y obligatorias".