Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Comercio

Me llaman la atención las quejas de los comerciantes y los ciudadanos que denuncian en algunos medios un aumento de la delincuencia, sobre todo en horas de toque de queda. ¿El estado de catástrofe no considera un mayor resguardo de la población, un apoyo de las FF.AA. a la labor de Carabineros y de la PDI, un incremento de los patrullajes durante el día y con mayor razón en la noche, para velar por el orden público, en medio de un escenario excepcional?

Hernán López


"Made in"

¿Recuerda usted hace cuánto tiempo que no encuentra algún producto electrónico, repuesto, ropa, juguetes, e incluso la bandera chilena para el dieciocho, que no tiene fabricación en China? Francamente, lo único que les falta decir a quienes sostienen que los chinos son los creadores del coronavirus y culpables de su propagación por el mundo entero, es que cada covid-19 tiene grabada la inscripción "made in China". ¿No será como mucho?

Luis Enrique Soler


Ingreso familiar

La pandemia del covid-19 no solo afecta la salud, sino que las finanzas y seguridad de las familias, que el Estado debe apoyar. Los recientes anuncios con respecto al ingreso familiar de emergencia apuntan en la dirección correcta ya que consta de una red de protección, para los trabajos y sus ingresos, para que esta crisis no sea sinónimo de merma en la calidad de vida de nuestros compatriotas. El monto del beneficio dependerá del tamaño del hogar y de la situación socioeconómica de la familia, disminuyendo a menor vulnerabilidad o a mayor porcentaje de ingresos formales en el hogar. Por ejemplo, será de $260.000 para una familia de cuatro personas que integren un hogar perteneciente al 40% más vulnerable cuya fuente de ingresos sea informal. Con el retiro gradual, el segundo mes recibirá $221.000 y el tercer mes $182.000. Si bien ésta no es una medida única ni suficiente para enfrentar la problemática, ayudará a mantener a las familias a flote ante la baja en la actividad económica.

Valentina Ramírez


Demolición

Cuando vemos la demolición del viejo edificio del ex Colegio Inmaculada Concepción, uno piensa en esa vieja pandemia que nos caracteriza a los chilenos, de demoler todo lo que se encuentra al alcance, no respetando años, tradición, arquitectura e historia. Así nos vamos quedando sin patrimonio que mostrar.

Rogelio Galindo


Carabineros

En los albores del 27 de abril de 1927, el entonces Presidente de la República, general de Ejército Carlos Ibáñez del Campo, refrendaba con su firma la reorganización de los servicios policiales de la época, dando vida a la institución "Carabineros de Chile", la que ha transitado en su 93 años por todas las vicisitudes que ha tenido la República, adaptándose a las administraciones que el pueblo se ha dado, para bien o para mal. En su accionar diario, surge para sus integrantes la responsabilidad ética y social, al entregar sus servicios de Orden y Seguridad Pública y cumplir con su misión de dar eficacia al derecho, al atender diariamente los problemas que presenta la comunidad proactiva. Su condición de obediente y no deliberante les impide opinar si los criterios de la autoridad son acertados para su ejecución, y si los medios sociales le dan un trato justo e imparcial. Desde hace un tiempo, su imagen ante la sociedad ha declinado por hechos puntuales, como la defraudación efectuada por funcionarios a cargo de las finanzas, casos de connotación nacional en la Araucanía y su accionar en el control del orden público desde el último trimestre de 2019 (que corresponde al 17,5% de su accionar diario), hechos que uno a uno, son investigados por los Tribunales de Justicia, y que a la fecha- algunos-, han sido desmentidos judicialmente. Hoy que la humanidad es asolada por una pandemia, vemos a los Carabineros, aún a riesgo de su propio contagio, cumplir con creces la misión que les impuso su fundador.

Juan de Dios Videla Caro


Iglesia

¿Dónde está la Iglesia Católica en esta pandemia?, se preguntan algunos. Está allí donde ha estado siempre, solo que en estas circunstancias redobló su presencia. La atención espiritual y religiosa a los enfermos y a sus familias, la presencia de un sacerdote en entierros lo suficientemente duros para provocar traumas difíciles de sanar, la atención a familias necesitadas, la asistencia a las personas que viven en la calle, son modos específicos de contribución al bien de todos. Solo hay que reconocerlo con normalidad, sin aspavientos ni cuestionamientos ideológicos.

Domingo Martínez M.


Honrar a los padres

En el Éxodo 20, 12 se lee "Honra a tu padre y a tu madre; así prolongarás tu vida en la tierra". El mandato se refiere al amor paterno y materno por quienes nos dieron la vida. Nuestros padres nos cuidaron, alimentaron, guiaron, educaron, procurando para sus familias un futuro mejor, ¿cuántos desvelos y sufrimientos por las veces en que sus hijos o nietos se enfermaron?. Ante la pandemia del coronavirus, los adultos mayores son los más afectados, deben mantener la cuarentena, alejados de sus seres queridos; otros viven en la absoluta soledad, siendo visitados por alguna institución de caridad. Pero, ¿habrá un mandamiento que hable del amor a la patria?, la respuesta la tenemos en los trabajadores de la salud a lo largo de Chile, quienes a riesgo de contagiarse, cuidan y salvan al enfermo del coronavirus. A pesar de la catástrofe, recesión y pérdidas de empleos en el país, hay personas que no respetan ni cumplen la cuarentena, normas sanitarias, distancia física, realizan encuentros y festejos. ¿Y ellos que dirán del amor a los padres, al prójimo y a la patria?

DERICO COFRÉ CATRIL


Liderazgo

Frente a un Congreso confundido en agendas individuales, sin iniciativa ni proyectos colectivos, corresponde al Presidente de la República liderar -junto a la crisis sanitaria- una nueva agenda social que represente los intereses largamente reclamados por la sociedad. Estamos a tiempo.

Marcos A. Ceresuela

No basta con hacer bien la "pega"

Abraham Santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

El ministro de Salud expresó lamentar si alguien se sintió ofendido por sus expresiones recientes. Su autojustificación es que lo importante son los resultados: "No está en juicio si el cirujano que está haciendo esta operación es medio pesado o simpático, la pregunta es si este médico va a ser capaz de hacer la pega o no".

Por cierto, no se estaba refiriendo en ese momento a sus duras descalificaciones de la prensa. Ese es un tema sobre el cual no ha dicho nada más después de señalar en una entrevista en, TV que "el trabajo de la prensa es vender cosas inventando mentiras". En la serie de agraviados, esta acusación no se puede borrar fácilmente ni pasar por alto.

En la construcción de Chile como nación, los periodistas, desde fray Camilo Henríquez, hemos prestado una valiosa contribución. En la emergencia actual, nadie puede poner en duda la importancia del noble oficio de mantener lealmente informada a la ciudadanía, sobre todo en tiempos de incertidumbre y de "fake news".

Los profesionales de la comunicación cometemos errores y faltas éticas, pero no es lo que define nuestro trabajo. Por el contrario, desde antes de la creación del Colegio de Periodistas, y ahora con mayor énfasis, se nos exige responsabilidad ética y respeto por la verdad y por la dignidad de las personas como aspectos fundamentales de nuestra tarea.

Par entender la crisis dentro de la crisis, una clave apunta directamente a la mala forma de comunicar del Gobierno. Hasta ahora, las autoridades de salud han tenido éxito en el control de la pandemia. Pero no han entregado tranquilidad. Eso explica el debate de los últimos días, cuando se habló de una "nueva normalidad" y se quiso promover un rápido retorno a clases y al trabajo. En este clima de entusiasmo desbordante, la subsecretaria Paula Daza, regaló una inesperada pero poco confiable promesa: "Uno se podría juntar a tomar un café con cuatro o cinco amigos".

No se condicen estas optimistas expresiones con el sombrío realismo de las primeras semanas. Tampoco con los reiteradas aseveraciones de que, recién a fines de abril o comienzos de mayo se produciría el punto más alto de los contagios.

Cabe una reflexión adicional: el precio de "aplanar" la curva es que el período de peligro se alarga por meses y eventualmente por años. Cualquiera sea el resultado final, hasta aquí el control logrado mediante cuarentenas rotativas, suspensión de clases y disminución del ritmo de trabajo, ha demostrado ser efectivo. Se aprecia que es mucho mejor, a la luz de la experiencia mundial, que la paralización completa de un país mediante cuarentenas totales.

Pero no se puede olvidar que subsiste un gran dilema: a quién privilegiar, si la salud de las personas o el crecimiento de la economía.

En el mundo entero, las respuestas a esta interrogante han encendido una gran discusión. Hay países, en Europa principalmente, que ya se preparan para la recuperación. Pero en Asia, se ha visto que no conviene apresurarse. El caso más notorio es el de Singapur, distinguido inicialmente como la estrella del manejo de la crisis, que ahora se convirtió en el malo de la película.

Se sabe que la gran ventaja de Chile es que la epidemia llegó más tarde que en Asia y Europa. Ello nos obliga a sacar buen provecho de los éxitos y fracasos de esos países.

Subsiste un gran dilema: a quién privilegiar, si la salud de las personas o el crecimiento de la economía. En el mundo entero, las respuestas a esta interrogante han encendido una gran discusión.

Tijerales de casas en Denavi Sur

E-mail Compartir

El Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, quien cumple una visita a Talcahuano, asistió a la ceremonia de tijerales de la primera etapa de la construcción de mil viviendas de la cooperativa Denavi Sur Limitada, constituida por personal de las Fuerzas Armadas. Estas modernas viviendas se levantan en los terrenos de San Eugenio, entre las poblaciones Los Cóndores y Puente Perales. El plan consiste en tres mil casas, por etapas, que ayudarán a resolver en gran medida el déficit habitacional de la zona, según expresó el mandatario, quien estuvo acompañado por el intendente Alfonso Urrejola.

Trabajos preventivos por las lluvias

E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción ha iniciado la primera etapa de los trabajos preventivos para evitar algunos de los problemas que generan las lluvias de otoño-invierno, correspondientes a la limpieza de canales y rejillas, y el despeje de microbasurales. El plan invierno ha comenzado por el sector de Tucapel Bajo, con cuadrillas de personal y maquinarias, y después se extenderá a otros barrios.

Se ha informado que la Dirección de Gestión de Riesgos y Emergencias dispone de $70 millones para enfrentar los imprevistos, se contrataron 19 personas para reforzar el taller de estructuras, equipos forestales y de obras menores, y se adquirió una torre de iluminación de 9 metros de altura para apoyar los trabajos que frecuentemente se deben ejecutar en las noches cuando se presentan emergencias, como es la caída de árboles durante los temporales.

Es frecuente que incluso las primeras lluvias fuertes del otoño en nuestra Región del Biobío dejen cada año en evidencia las dificultades en algunas comunas y barrios para encauzar las aguas y evitar que los habitantes comiencen a sentir los efectos de las inundaciones. Cuando no se realizan trabajos de limpieza con anticipación, se generan anegamientos en ciertos sectores. Es cierto que en otoño-invierno la caída de las hojas de los árboles o la acumulación de basuras produce la obstrucción de los colectores de aguas lluvia, pero la verdad es que algunos se encuentran tapados por bastante tiempo y los vecinos ya saben cuáles son las esquinas que se inundan, por la suciedad o por la incapacidad de los colectores, y ven cómo los vehículos al pasar a gran velocidad lanzan el agua a los transeúntes.

Son varios los municipios que han dispuesto la limpieza de los canales en las respectivas comunas y de los sumideros de aguas lluvia. Además, es necesario hacer a tiempo las podas de árboles ubicados en las calles para evitar que se desprendan ganchos que podrían caer sobre las casas o sobre la red de electricidad y de telecomunicaciones.

La ciudadanía reclama con frecuencia porque en cada invierno, cuando se producen inundaciones en los barrios, las autoridades prometen soluciones, pero al año siguiente hay que lamentar situaciones que bien pudieron preverse. Hay sectores donde en cada lluvia persistente se producen anegamientos, como los pasos bajo nivel de Paicaví o Los Carrera hacia el puente Llacolén. En otros, como en Laguna Redonda, se inunda eternamente Aníbal Pinto Bajo, y lo mismo ha ocurrido por años en Ramón Carrasco, acceso a Lomas de San Sebastián. También se puede apreciar cada invierno, durante los temporales, el desprendimiento de ganchos de árboles, debido al fuerte viento. Especialmente en Concepción, los árboles ubicados en algunas calles ya han dejado de ser ornamentales, para transformarse en un peligro para la población, por las grandes dimensiones que alcanzan, a la vez que las raíces destruyen aceras y calzadas.

En Chiguayante, en los últimos años ha habido anegamientos que las autoridades atribuyen a remoción de tierra en los cerros. Desde luego que representa toda una complicación alterar cerros y laderas, sobre todo cuando se extrae la capa vegetal, o cuando los incendios forestales han hecho desaparecer árboles, plantaciones y pastizales que en situaciones normales podían frenar el avance del agua y el desprendimiento de barro. Se recuerda que en 2019 los organismos de emergencia advirtieron a la población que los cortafuegos que se hicieron en cerros de la zona durante el verano, para evitar el avance de los incendios hacia centros poblados, podrían significar deslizamientos de barro con las lluvias.

Las ciudades deben aprender a convivir con el nivel de las precipitaciones, sus ríos, esteros y canales, y eso implica mantener expeditos los cauces y colectores. Por ello, son importantes los operativos de invierno y la eliminación de riesgos potenciales que deben hacer los municipios y distintos servicios.

La ciudadanía reclama con frecuencia porque en cada invierno, cuando se producen inundaciones en los barrios, las autoridades prometen soluciones, pero al año siguiente hay que lamentar situaciones que bien pudieron preverse.