Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En formato físico y también digital

Artista penquista busca generar una tormenta de arte con su libro

Tamara de las Tormentas, con más de 35 años de carrera, se aprontaba a lanzar durante estos días el primer volumen de cuatro con la recopilación de una parte de su obra, evento que se debió posponer debido al covid-19
E-mail Compartir

Dice que es su nombre de verdad, aunque parezca uno artístico. Tamara de las Tormentas Gutiérrez (55), cuenta casi como una anécdota que cuando se presenta, la gente siempre cree que lo suyo es un seudónimo. "O me lo cambian o creen que es mi segundo nombre", apunta, ya asumida de una situación que, a estas alturas, esta artista visual con más de 35 años de carrera se toma con humor.

Autodidacta, y con un magíster en Historia del Arte realizado en la Universidad de Nebrija, España, entre los años 2010 y 2012, comenta que la mayor parte de su tiempo creativo la ha desarrollado en el óleo, apuntando a obras de carácter abstracto, pero también definida en objetos, flores o paisajes.

"En general me gusta todo, y así como puedo estar trabajando en temas abstractos, puedo pasar a pintar flores. En realidad voy pintando y me dejo llevar y plasmando sueños o lo que desee en ese momento", acota quien siente declarada admiración por el trabajo de artistas como Monet, Manet y Magritte.

Algo de aquello es lo que esta penquista con residencia en Santiago hace 12 años buscó plasmar en la primera entrega de una serie de libros. El primero es "Tamara de las Tormentas: una vida en pinturas", texto de 40 páginas que acaba de editar la Fundación la Concepción del Arte, en conjunto con la propia artista. La idea era lanzar la obra durante estos días de manera presencial, pero dada la emergencia sanitaria generada por el coronavirus se debió posponer.

Sin embargo, para no perder el vuelo y entusiasmo es que en la fundación decidieron regalar 60 ejemplares de un total de 200 impresos, a través de la página www.laconcepciondelarte.com. Allí los interesados encontrarán los detalles para adquirir este libro visual que en sus 40 páginas reúne parte de su obra -se registran unos 30 óleos en más de 60 imágenes- realizadas durante el último año, desde naturaleza y colores a trabajos más abstractos (también pueden escribir al mail unavidaenpinturas@laconcepciondelarte.com).

Esta primera entrega, de cuatro que están pensando lanzar, busca dar a conocer la obra artística de la creadora local. "Una forma de divulgación, pero también a través de estas páginas intento comunicar emociones y lo que me pasa cuando estoy pintando", señala quien para desarrollar su arte lo hace con el lienzo mojado, sobre el que va pintando. "Es una técnica no muy ocupada en Chile", cuenta, quien también hace clases en torno a ello a jóvenes en formación y que están en una etapa un poco más avanzada.

PINTAR LA MÚSICA

Sin una fecha formal para el lanzamiento del presente volumen, Tamara cuenta que éste también estará en librerías y venta online, para 140 de los ejemplares, detalles que están definiendo en la fundación, como también la descarga digital.

Trabajando en la casa, con jornadas que fluctúan entre las seis horas hasta dos días continuados -"a veces pinto de viernes a domingo seguido"-, actualmente Tamara de las Tormentas está dándolo forma y cuerpo a una exposición individual en la sala del Ex Cine Windsor. Esta muestra marcará el debut de la artista en la capital regional.

"Voy a presentar 12 óleos de pintura abstracta que estoy realizando en torno a 'Las cuatro estaciones' de Vivaldi", adelanta, agregando que cada movimiento de la obra del compositor italiano compuesta en 1723, representa un cuerpo de tres pinturas de gran formato (dos por un metro y medio) por cada estación.

Cuenta que está en ello desde octubre pasado, y que a la fecha tiene tres listas, con la idea de inaugurar en julio próximo, fecha que cree se va a posponer uno o dos meses debido a la emergencia sanitaria. "Es muy grave lo que está pasando y delicado, por lo mismo he estado muy metida en este trabajo. De alguna manera la pintura me ha servido para refugiarme y en los sueños que ello implica", comenta.

Por lo mismo, dice a través de esta iniciativa espera conectarse con más gente. "Espero llegar a los hogares para darles la paz y tranquilidad que permite la pintura", resume, quien ha presentado sus creaciones en ciudades como Nueva York, París, Ciudad del Cabo y Estocolmo, entre otras.

Por lo mismo, dice, era el momento de exponer en Concepción, luego de montar en comunas aledañas como Chiguayante (2013) y Tomé hace dos años. "Dependiendo de cómo se vayan dando las cosas veremos la fecha para la exposición en la sala", apunta, quien con gente de la fundación está realizando algunas piezas audiovisuales (video arte), con la intención de proyectarlas durante la muestra disponible en el ex Windsor durante un mes.

"En la pintura me gusta mucho hacer mezclas para buscar mi propio camino, lo que me lleva a una forma de pintar y la propia identidad", cuenta sobre esta muestra que inspirada en la música apuntará también a los paisajes naturales, los difuminados y lo onírico.

-Un camino que también se cruza con la presente emergencia.

-Esta situación que vivimos -la pandemia y su posterior cuarentena- ha sido sorpresiva para todos. Pero como te decía la he aprovechado para dedicarme cien por ciento a la pintura. Personalmente, me gusta eso, incluso, hice el curso para aprender más de la teoría y tener una base, para luego pintar y generar una comunicación con el público.

Vive el periodo de cuarentena con cierta incertidumbre

Cristián Heyne: "Siempre he mantenido un espacio para componer mi música"

El cotizado productor nacional cuenta los detalles del regreso en plena pandemia de su proyecto solista, Shogún.
E-mail Compartir

Cristián Heyne es el productor de músicos y grupos tan disímiles como Luis Jara y Electrodomésticos, Pánico y Daniel Guerrero, pasando por nombres establecidos como Gepe, Javiera Mena, Nicole y Pedropiedra. Su firma respaldó la trayectoria de apuestas pop como Supernova, Stereo 3 y Glup!, y hoy trabaja codo a codo con nuevas propuestas como la de Fármacos y el dueto Marineros.

Este otoño de 2020, Heyne vuelve con Shogún, su proyecto musical de principios de los noventa que revive cada tanto. Esta vez ha vuelto con "Primavera", el primer single de su futuro trabajo. A este dulce corte le siguió hace poco "Pai de limón", un single en clave más íntima.

Heyne cuenta que el tiempo de cuarentena lo ha vivido con cierto grado de incertidumbre, como todos. "Tuve la suerte de montar un pequeño estudio en mi casa. Y he seguido trabajando algunos proyectos, produciendo por Zoom. Mi hija y su chihuahua también han pasado días acá", dice.

-¿Has tenido ganas de hacer música?

-Tenía varias cosas para avanzar, entre ellas lo de Shogún y también lo de Tormenta. Y he tenido espacios para hacerlo, cosa que en el común del tiempo no ocurre.

-¿Qué has estado escuchando?

-Frank Ocean, The Isley Brothers y el álbum "No pussy footing" de Robert Fripp y Brian Eno.

NUEVO DISCO

Heyne recuerda que desde 2015 ha estado trabajando en estas nuevas canciones y fija a esa fecha como el inicio de tener más tiempo para él. "Ese año empecé a pasar menos tiempo dentro del estudio, que fue un lugar en el que estuve mucho por bastantes años. Coincidieron muchas cosas. Viajes. Proyectos nuevos. Mi hija se fue a vivir a mi casa. Empecé a componer bastante. Hice un proyecto nuevo, el dueto Tormenta junto a Begoña Ortúzar. Incluso en un momento decidí parar por un año. Ahí empecé a tener ganas de ordenar también mis discos antiguos de Shogún, que siempre había pensado que estaban bien así: hechos, guardados y olvidados. Entonces fue que los publiqué de nuevo y eso me dejó en una posición en que pude plantearme trabajar algo nuevo de Shogún, pero con calma. Siempre he mantenido un espacio para componer mi música. Pero después de 2015 reconozco que empezó a ser más fácil componer cosas nuevas".

-¿Qué carácter tienen estas nuevas composiciones?

-No lo he analizado. Para mí, sentarme a hacer música funciona igual que siempre. Pero obviamente no es igual que siempre. Parece que esa es la gracia.

-¿Qué atmósferas musicales has estado explorando?

-Creo que siempre prefiero trabajar con pocas cosas, pocas pistas. No lo logro siempre, porque es muy tentador y fácil agregar elementos. De hecho es probablemente un fome vicio.

El nuevo disco contendrá diez canciones, saldrá por sello Demony y contará solo con la colaboración de José MiguelMiranda, músico que ha hecho una carrera junto a José Miguel Tobar en el cine.

En "Primavera" suena una segunda voz a la de Heyne, más femenina, pero se trata de él mismo cantando alto y en autotune. "Primavera es una canción que hice el 2016 y que de hecho tocamos en vivo para un concierto pequeñito que dimos como Shogún con Jorge Santis en Santiago. Me agrada explorar el ruido como recubrimiento para armonías dulces. Hay algo que siempre me ha parecido muy lindo en eso".

Sobre "Pai de limón", cuenta que la sesión original de esa canción la perdió y que solo quedó una mezcla en estéreo, que es la que finalmente usó. "No sé de cuando es, de hecho. Siempre quise usarla, me gustaba la armonía y la atmósfera. Pero también siempre que la escuchaba sentía que necesitaba algo encima. Pensé que podía pedirle a alguien una melodía, o una letra. No tenía muy claro a quién. Pasaron años. Hasta que una tarde la terminé a fines del año pasado".

-¿Qué sintetizadores has estado usando?

-Hoy solo uso VST (Virtual Studio Technology, una interfaz que conecta a sintetizadores con softwares de edición de audio). Hay muchos, cada día más. También hay bancos de sonidos con cientos de miles de samplers que la gente sube. Los puedes comprar, te puedes suscribir o los puedes piratear si no puedes pagar. Puedes sacar sonidos de YouTube y modificarlos. Eso uso y quizás es otro de los cambios de estos años: decidí prescindir para mi trabajo de cualquier cosa que no quepa en mi bolso.