Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

2,321

E-mail Compartir

CARNE

NOVILLO GORDO $/Kg

(5 primeros lotes)

Feria Biobío

rentabilidad fondo a, mar

petróleo wti

US$/BARRIL

monedas

$ por moneda local (Observado)

ipc

cobre

US$/Libra

(Bolsa de metales de Londres)

uf

pesca

Exportaciones doce meses a Feb. 2020

INE

utm

celulosa nbsk

US$/ton. USA

trigo blanco

$/qqm Coronel

bolsa santiago

Mayor alza

Mayor baja

1.310

CAPITAL -16,65%

CUPRUM -16,55%

HABITAT -16,69%

MODELO -17,15%

16,94

Dólar $859,95

Euro $928,27

Real brasileño $150,27

Marzo 2020 0,3%

Febrero 2020 0,4%

Enero 2020 0,6%

Diciembre 2019 0,1%

27/04/2020 $28.682,13

26/04/2020 $28.679,27

25/04/2020 $28.676,41

24/04/2020 $28.673,54

1,2%

Abril 2020 $50.221

Marzo 2020 $50.021

Febrero 2020 $49.723

Enero 2020 $49.673

1.205

20.000

FCX 6,87%

ENJOY -32,30%

Paralización económica o convivir con la pandemia

E-mail Compartir

A lo largo de las semanas hemos visto un debate entre quienes son partidarios de medidas sanitarias rigurosas, como el lock down total, y quienes optan porque el sistema deba relajarse, para ir dando paso a que la actividad económica vuelva a desarrollarse.

Los que están más cerca de esta teoría son satanizados y tratados, incluso, como codiciosos e irresponsables. Sin embargo, a medida que avanza la propagación del virus el debate debería enfocarse en cómo logramos aplicar medidas sanitarias preventivas lo menos invasivas posible para la actividad económica. Lo anterior, obviamente, cuidando la salud de todos y teniendo en cuenta que el país deberá convivir con la pandemia durante un extenso periodo de tiempo.

Este dilema no es diferente al que viven otras naciones. Comenzar a adecuarse a la "nueva normalidad" es un desafío, pues en la medida que continúa el proceso de aislamiento; el daño a la inversión y la recesión proyectada para el país, se hace cada vez más profunda. Esto con el consecuente impacto en el desempleo, en el corto plazo.

El Gobierno ha dado señales cuyo objetivo es impulsar una reapertura de la economía y lograr una progresiva normalización de las actividades. El plan de retorno para funcionarios públicos -con gradualidad y ciertas excepciones- es un indicio para todo el mundo laboral.

Es el caso del sector de la construcción, el cual ha sido uno de los más golpeados con la pandemia, y uno de los rubros con mayor intensidad de la mano de obra. En la Región del Biobío son cerca de 55.000 trabajadores ligados a la industria y más de 750.000 a nivel nacional.

Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, es posible llegar a un 12% de desempleo, con una destrucción de 75.000 puestos laborales, a finales de año; el peor escenario desde 2010.

La mayoría de estas familias que se verán sin su fuente laboral en un corto plazo no cuentan con un soporte económico adicional y necesitan generar recursos periódicamente para costear sus necesidades básicas y llegar a fin de mes.

Por ello, esta otra pandemia del desempleo es incluso más feroz que la sanitaria. Creemos que es esencial, como lo ha hecho el Gobierno, en sus paquetes de medidas económicas, apuntar a la liquidez de las empresas y a la protección del empleo. Pero, además, implementar acciones concretas que apoyen la continuidad de la cadena productiva del sector.

Se necesita la operatividad de las obras, con todos los resguardos sanitarios necesarios, pues sin este movimiento las empresas tendrán bajas condiciones para financiar la mano de obra.

El llamado es a adaptarnos a la nueva situación, pues el virus estará presente durante largo tiempo y ninguna cuarentena total podrá eliminarlo. Es fundamental, entonces, una fase de normalización de la actividad económica, de lo contrario veremos con dolor una profundización de la vulnerabilidad social y pobreza en nuestra sociedad. Este es el gran desafío que tenemos por delante y para el cual todos tenemos que estar disponibles.

Felipe Schlack Muñoz

Presidente

Cámara Chilena de la Construcción, sede Concepción

Ricardo Gouët, presidente de la CPC Biobío:

"He visto que la cadena productiva de alguna manera se ha mantenido, lo que tranquiliza"

El dirigente gremial estima que el camino es aunar voluntades, tratar de dejar el protagonismo de lado y trabajar por el beneficio del país y de la tremenda cantidad de gente que se verá afectada por la falta de empleo. Además, valoró las medidas anunciadas por el Gobierno.
E-mail Compartir

"Mi mirada (frente al actual escenario) es que se deben aunar voluntades y hacer un esfuerzo sustantivo en cuidar el pilar productivo de la Región del Biobío". Esa es la visión que tiene Ricardo Gouët, presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío, frente al futuro que se viene para la zona, tomando en cuenta los efectos que está dejando la pandemia por coronavirus.

Eso sí, fue claro en que lo primero es velar por la salud de las personas, de los funcionarios de las empresas y de los trabajadores de los centros asistenciales que han tenido una destacada labor. En este ámbito, valoró el control sanitario del Gobierno, tomando en cuenta, además, que se trata de un problema global.

Por ende, anticipó que el panorama se viene duro, sobre todo porque el peak de la enfermedad se podría dar entre mayo y junio, en especial porque los casos se han expandido con fuerza en el país y también en la Región.

Según el último reporte del Ministerio de Salud, Chile registra 13.331 contagiados y 189 fallecidos. En Biobío hay 703 casos y seis muertos.

COMPROMISO

"Si bien hay muchos haciendo sus trabajos desde sus casas, con una predisposición importante, nos preocupa el efecto que existe o se daría en alguna parte de la cadena productiva, pues hay muchos sectores afectados, como por ejemplo el comercio, donde también se han visto perjudicados la hotelería, transportes y servicios. En todo caso, se nota un compromiso de los trabajadores en ponerle el hombro, como es costumbre de los chilenos ante las tragedias", hizo ver el dirigente gremial.

Aún así, se mostró optimista por cómo enfrentar el tema gracias a la voluntad de la gente, que se suma a los anuncios en materia económica que ha hecho el gobierno frente a la recesión que podría rebotar. Aunque sabe que hay muchas personas que esperaban más medidas, planteó que hay que ser responsables otorgando en la medida que haya caja para hacerlo.

-¿Cree que la Región ha estado a la altura en esta situación, pues se han visto esfuerzos de las empresas?

-Somos una Región exportadora, donde la madera o la industria forestal es nuestro cobre para, de alguna manera, asimilar de mejor forma la situación, en que también se ha visto un compromiso potente de las empresas en tratar de paliar este tema, con gestos, como el caso de Arauco, que trajo respiradores para donarlos al Servicio de Salud o el caso de Corma, que habilitó el recinto Expocorma para pacientes cuando se sobrepase la capacidad hospitalaria instalada. Aparte, me llamó la atención la medida de ocho gerentes de Puerto Coronel, que decidieron donar parte de sus remuneraciones para programas de ayuda social en la comuna.

-¿Piensa que ese gesto lo podrían replicar los demás ejecutivos y empresarios de la zona? Esto, porque se supone que la crisis sería corta, pero muy potente.

-Sí, creo que es un buen gesto, es para copiarlo, como también el aporte que han hecho las empresas, como por ejemplo el arribo de mascarillas para suplir el déficit existente. Todo esto se logra con adecuados protocolos en las industrias. Este llamado a volver a reactivar los puestos de trabajo es una medida potente. Ha habido críticas, como siempre surgen, pero creo que la responsabilidad de los trabajadores y el compromiso individual de salvaguardar nuestra salud es el camino. Las directrices claras del Gobierno son una ayuda.

-El país y particularmente la Región, son muy dependientes del comercio internacional. Por ende, al existir tantos puertos en la zona y con muchos puntos del mundo casi paralizados, ¿estima que esta crisis golpeará más fuerte al Biobío?

-En la temporada hortofrutícola puede afectar, pero en el tema maderero han existido por muchos años controles fitosanitarios muy potentes. Si uno tuviera que destacar algo, es que hasta el momento en la curva de casos (positivos por covid-19) estamos bajo el promedio y hay un potente control de análisis para ver si las personas están o no afectadas, que es un ejemplo a nivel mundial. Creo que Chile no lo ha hecho mal. Aún así, esto afectará no solo al país y a la Región, pues es un tema mundial. El país tiene su pilar productivo enfocado en la exportación, en que los mercados tendrán menos caja para comprar bienes o insumos, sobre todo porque el consumo está orientado a medicamentos y alimentos. De todas formas, he visto que la cadena productiva de alguna manera se ha mantenido, lo que es tranquilizador, pero sin duda esto nos va golpear.

AUNAR VOLUNTADES

-Aparte se suman los hechos de violencia en la provincia de Arauco. ¿Eso les preocupa?

-Sí. Ha habido ataques a Carabineros, atentados explosivos y a personal de la PDI. Por eso creo que el camino es aunar voluntades, tratar de dejar el protagonismo de lado y trabajar por el beneficio del país y de la tremenda cantidad de gente que se verá afectada por la falta de trabajo.

-A propósito de eso, muchas empresas se están acogiendo a la Ley de Protección al Empleo. ¿Proyecta que cuando se retome la actividad se recuperarán, sobre todo, los puestos de gente que ha sido despedida?

-Creo que va a ser un proceso lento, porque se verá afectada la caja de los empleadores. Ciertamente esta medida paliativa del gobierno ayuda de muy buena forma a proteger a las personas que se quedarían sin empleo. Las cifras de desempleo en la zona son muy fuertes. Solo desde enero a marzo son 67 mil las personas despedidas, según la Seremi del Trabajo. Ahora bien, creo que cabe apoyar las medidas que se están intentando implementar, algo que es necesario que se informe bien, porque aún hay muchas pymes que desconocen cómo hacer uso de esos beneficios. Por eso queremos abrir un portal para responder a las inquietudes de las personas y hacer un buen uso de las medidas.

-Por ende ¿considera que hace falta un nuevo paquete de medidas?

-Nunca es suficiente, pero también el Gobierno debe ser responsable, a fin de que las ofertas tengan sustento en el tiempo, porque esto no es de corto plazo, sino que es para largo, según lo hemos analizado en el directorio.

El presidente de la CPC Biobío piensa que es

necesaria la unión y no afectar la producción.