Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Alcaldes

Es lamentable e inexplicable que algunos alcaldes, sin distinción de color político, quieran extremar su estrategia de confrontación con el Ejecutivo, pidiendo los datos de las personas notificadas por covid 19. No solo están pidiendo una información que les está vedada por ley, lo que ya es grave, sino que también, sus fines no están claros, menos aún las consecuencias, si es que tal obsesiva petición se concretará. Vimos las fotos de una alcaldesa posando en un cementerio, difundidas por sus redes sociales, mismas que usa para hacer publicidad a anteojos y otros. Este grotesco espectáculo, es solo la punta del iceberg de lo que podría suceder si se accede a la petición de los alcaldes. Sobre la necesidad de tener esa información para ir en ayuda de las personas que lo requieran, nada impide que los afectados puedan solicitar ayuda de su municipio. El argumento de los alcaldes se cae a pedazos. Todas las demás medidas que esgrimen son resorte de la autoridad sanitaria.

Patricio Novoa Valle


Ministro

Al filo de lo patológico, parecen las conductas del ministro de Salud. El exhibicionismo, descontrol de impulsos, triunfalismo y personalismo parecieran llevarlo a no permitir compartir decisiones de interés nacional, guardando la última palabra en él y cayendo en peligrosos secretismos que lindan con el peligro de caer en la falta a la veracidad. Es peligroso el actuar del ministro.

Juan L. Castillo Moraga


OMS

La Organización Mundial de la Salud maneja un presupuesto anual de más de 4.000 millones de dólares. Como ha afirmado Trump, EE.UU. suspenderá su aporte anual de 400 a 500 millones de dólares (China: 40 millones de dólares) por serias sospechas de encubrimiento de la OMS de lo que, ya no solo EE.UU., sino también Francia y el Reino Unido, calificaron como ocultamiento de información por parte de China en los comienzos de la pandemia. La OMS tiene un director que es claramente pro-China y que fue elegido con el apoyo de China. Unos pocos viajes, hoteles y viáticos menos, podrían haber sido unos pocos millones de dólares más para concluir una promisoria vacuna y la situación mundial de la salud habría sido diferente. Hasta hoy, la OMS todavía recomienda en su página web: "Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos de la covid-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una mascarilla clínica". Pero ya sabemos que es mucho más seguro que todos la usemos. El último "aporte" de la OMS ha sido declarar que: "no se descarta una segunda ola de contagios". ¿Un presupuesto superior a 4.000 millones de dólares y nadie se la juega para decir si habrá o no, o al menos si es poco probable o muy probable, una segunda ola de contagios?

José Luis Hernández

Vidal


Liderazgos

Cuando muchos hablan de renovación de liderazgos, como si fuera la solución a todos los males, estamos los que extrañamos la sabiduría de los líderes de antes, que con caballerosidad y firmeza sacaron adelante nuestro país. El deceso de Sergio Onofre Jarpa nos duele. Lo vamos a extrañar en demasía.

Marcelo Gutiérrez


Oposición

"No me gusta una oposición que cree que respecto de esto (coronavirus) también es oposición". Esa fue una de las críticas que lanzó el ex presidente Ricardo Lagos al manejo del coronavirus por parte de la oposición. No dominan este tema y arremeten con amenazas de acusaciones constitucionales, interpelaciones o citaciones a ministros. Hay dos opciones; existe una profunda necesidad de figurar -de la forma que sea y por los medios que sean- en la oposición, o creen que frente a la pandemia la discusión es símil a que modelo de sociedad se adhiere. Cuánta falta hace un baño de humildad y una mirada a la oposición de Portugal, que ante la emergencia sanitaria cerró filas tras el oficialismo y se puso a disposición en lo que a cualquier colaboración y aporte pueda realizar al gobierno. En suelo nacional, solo encontramos obstinación, tozudez y mezquindad. Estén a la altura de las circunstancias, el país lo exige.

José Luis Trevia


Lectura

El Día del Libro nos encontró este año en una situación diferente. Nuestras salas están cerradas, profesores y estudiantes de vacaciones y el año escolar con cambios. Sin embargo, es el momento perfecto para resignificar lo que siempre ha estado ahí. Hoy, desde nuestros hogares podemos conocer otras culturas, viajar en el tiempo, aprender de historia, recorrer el fondo del mar, convertirnos en seres mitológicos e incluso tener súper poderes. Ésa es la magia de los libros. Imaginamos, aprendemos y soñamos mientras pasamos las páginas. Porque por más difícil y diferente que este año sea, no es uno perdido. Tenemos la oportunidad de innovar, reencontrarnos y resignificar aquello que muchas veces dejamos de lado.

María Consuelo Barrios


Estadísticas

¿Es idea mía o siempre las estadísticas perjudican a los más pobres?

Cristián Norambuena


Indultos

Ningún tratado internacional prohíbe la concesión de beneficios penitenciarios. Normas del derecho internacional recomiendan la aplicación de amnistías como medio de pacificación interna después que han ocurrido situaciones caóticas en los países y que la amnistía, el indulto -general o particular- o la conmutación de la pena, "podrán ser concedidos en todos los casos" (Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra; Convención Americana sobre DD.HH., artículo 4 y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 6). El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional -que no es aplicable a delitos cometidos antes del 1 de septiembre de 2009, fecha de su entrada en vigor en Chile- tampoco prohíbe la amnistía, los indultos o los beneficios penitenciarios; solo regula la "reducción de la pena" (artículo 110).

Adolfo Paúl Latorre

"Mechones" se someten a los Rayos X

E-mail Compartir

La aprobación del examen de Rayos X es fundamental para ratificar el ingreso a la Universidad de Concepción. La "mechona" de la fotografía cumplía ayer con esta exigencia para terminar de formalizar su matrícula a la casa de estudios. La Oficina de Matrículas y los servicios médicos de la universidad están atendiendo a los 478 postulantes que ratificaron su interés por ingresar a ese plantel, luego del proceso de selección. Solo 20 de los 498 nuevos cupos creados por la Universidad de Concepción para este año en las diversas carreras, quedaron sin ser llenados.

Recuperación de la pymes

Álvaro Escobar González, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción,
E-mail Compartir

El 2020 ha sido un año turbulento. El covid 19 ha golpeado a muchos países, los cuales en general han tenido que detener una parte importante de su actividad productiva y comercial, generando una desaceleración económica, que puede llegar a escalas mayores a medida que pasa el tiempo. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), el PIB global puede caer en un rango que esta entre -2.5 % y un -8.8 %. Chile al igual que otros países está siendo golpeado por esta crisis, a la que sumando el estallido de violencia del 18 de octubre ha generado un gran daño al país. Las empresas, las personas y la caja fiscal se han visto gravemente perjudicadas. Esto se puede observar en las tasas de desempleo que aumentan y en la quiebra de las empresas.

Importante es lo que ocurra con las micro, pequeñas y medianas empresas. Hay que recordar, éstas representan alrededor del 95 % de las empresas en Chile. Además, son responsables de más del 50% del empleo generado en el país. Esto es un antecedente que hay que tener presente, pues muchas de ellas ya estaban complicadas con los fenómenos acaecidos anteriormente. Dentro de éstas se encuentran rubros muy disímiles, como la industria gastronómica, turismo, educación, transporte, alimentación entre otros, que dan empleo en menor escala pero en gran cantidad. Muchos de estos sectores han visto que en los últimos días los ingresos se han reducido en forma considerable, en algunos casos por sobre el 80 %, teniendo un impacto directo en los ingresos de los trabajadores, y en su fuente laboral.

De aquí la importancia que tiene el cooperar a estas pymes en distintos ámbitos, por el sistema bancario, gubernamental, laboral, etc. El gobierno las ha apoyado con distintas leyes, por ejemplo: protección al empleo, permitiendo flexibilidad laboral en las jornadas de trabajo, aplicación del seguro de cesantía, también un alivio tributario en los pagos provisionales mensuales, mayor liquidez pagando las facturas del Estado en menor tiempo, entre otras medidas que se están tomando. El sistema bancario también está teniendo su rol protagónico, permitiendo la postergación y/o refinanciamiento de sus créditos, además de otras iniciativas que les permiten a las pequeñas y medianas empresas poder posponer y reestructurar sus obligaciones financieras.

Las empresas no requieren donaciones, pero si que les den la oportunidad para reconstruir y retomar lo que estaban haciendo y lo más probable, que en muchos casos reinventarse, un tema no menor en estos días.

Por otra parte, los clientes tendrán que apoyar a estas empresas, prefiriendo en lo posible sus productos, para reactivar la demanda de éstos. Iniciativa que hace un tiempo lideró el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. A su vez, estas empresas tendrán que enfrentar esta crisis con mucha resiliencia, y poner su capacidad emprendedora en su máxima expresión. Palabras como innovación y nuevos emprendimientos, tendrán que tener un rol muy importante, porque hay que entender que esta pandemia hará cambiar la forma como nos comportamos, divertimos, comunicamos, compramos y especialmente, como vivimos.

"Muchos de estos sectores han visto que en los últimos días los ingresos se han reducido en forma considerable, en algunos casos por sobre el 80%".

Aumento de las quiebras de empresas

E-mail Compartir

La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ha dado a conocer que durante el primer trimestre de este año, 437 empresas deudoras debieron liquidar sus bienes, lo que representa un incremento de 19% respecto al mismo período del 2019, cuando se reportaron 367 casos. Asimismo, las personas en quiebra por deudas llegaron a 1.298 hasta marzo del presente año, un 15% más que el año pasado.

Es indudable que el golpe económico como resultado de la pandemia de covid-19 ha sido duro para las empresas y trabajadores, pero especialmente lo es para el sector comercio, que enfrentaba ya situaciones difíciles tras las acciones de destrucción y saqueos que sufrieron a partir del 18 de octubre. La economía en todo el mundo enfrenta una crisis global, que también golpea a nuestro país, cuyo aparato productivo está muy orientado a las exportaciones, por lo que si las compras de esas naciones se restringen, los efectos repercutirán en las compañías nacionales. El país se ve involucrado en esa crisis, ya sea por contracción de los mercados externos para el cobre, la celulosa, la madera, entre otros y también porque los precios de las materias primas bajan, se registrarán menos exportaciones y en consecuencia habrá menos empleo. Hay quienes estiman que la presente crisis podría ser más dura que la crisis de la deuda que se vivió a inicios de los años 80, que prácticamente paralizó al país y que llevó a la quiebra a muchas empresas.

En muchas empresas y servicios se han detenido las contrataciones de personal y se opta por ajustar las plantas, con el fin de hacer frente a las nuevas condiciones. Hay empresas que han cerrado sus puertas, otras operan a media capacidad y hay actividades que enfrentan severas crisis a raíz de esta situación, como es el caso del transporte aéreo, la hotelería y el turismo, entre otras. Como consecuencia del cese de algunas actividades, se ha incrementado la tasa de desocupación. Según los informes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desempleo en el trimestre móvil diciembre-febrero de 2020 llegó al 7,8% en el país, pero las mayores tasas se concentran en la Región Metropolitana, Valparaíso, O'Higgins, Biobío (8,3%) y Coquimbo.

Especialmente en el comercio, se están tomando complejas decisiones, algunas acogidas a la ley de protección de empleo recientemente vigente, que permite poder suspender los contratos de trabajadores para no tener que pagar remuneraciones y estos puedan obtener ingresos del seguro de cesantía.

Hay que considerar que las pequeñas y medianas empresas se han visto directamente perjudicadas primero como consecuencia de los ataques ocurridos durante las jornadas de protesta, a partir de octubre, o porque tuvieron un funcionamiento irregular debido a esos episodios. Influyó que esas pequeñas empresas del comercio, no pudieron funcionar con regularidad, por lo que tuvieron que cerrar sus puertas o bajar las cortinas frente a cada marcha, de modo que sus ventas decayeron fuertemente y no pudieron cumplir con sus compromisos de pagos a proveedores, impuestos, arriendos o sueldos a los trabajadores. Y cuando esperaban iniciar un período de recuperación, se desató la pandemia del coronavirus, que los llevó de nuevo a cerrar sus locales.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son el 98% del total de unidades productivas que funcionan en Chile, aunque sus ventas solo representan el 13,7% del total. No obstante, ese sector es el gran generador de empleos, y por lo mismo, cuando enfrentan problemas esto repercute fuertemente en el mercado laboral.

No se trata de caer en pesimismos, sino más bien advertir con realismo que habrá que enfrentar períodos difíciles, que hay que ser moderado con el endeudamiento y aterrizado en las inversiones. El ahorro y la prudencia pasan a ser activos fundamentales durante las crisis y eso deben entenderlo las empresas y las personas.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son el 98% del total de unidades productivas que funcionan en Chile, aunque sus ventas solo representan el 13,7% del total. No obstante, ese sector es el gran generador de empleos, y por lo mismo, cuando enfrentan problemas esto repercute en el mercado laboral.