Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Metaverso" compite en festival argentino

Director local lleva el relato del cine a la realidad virtual

Realizado en 2017 como proyecto final de un postgrado sobre documental creativo en Barcelona, cortometraje se exhibirá hoy en la primera versión del Finnoc, dedicado a las nuevas narrativas, en la ciudad de Rosario.
E-mail Compartir

Un cortometraje, finalmente. Pero "Metaverso", obra del director penquista Jorge Cuevas (38), en 16 minutos apunta un poco más allá de las formas tradicionales del lenguaje cinematográfico, para internarse en lo que se ha llamado "Cine ampliado" o más recientemente como "Cine transmedia".

Es decir, propuestas que toman recursos propios del cine, pero que también utilizan formas de lenguaje de otros formatos como internet -hipervínculos o planos en 360°- o de los videos juegos.

Todo lo anterior para contar una historia que podemos resumir en los peligros que implica la modificación del genoma humano. La misma con la cual el también periodista fue seleccionado para participar en la primera edición del Festival Internacional de Nuevas Narrativas de no Ficción (Finnoc) en Argentina. En el evento con sede en la ciudad de Rosario se exhibirá hoy, a las 18 horas, de manera online.

"Dada la situación de crisis global que plantea el covid-19, efectivamente esta primera edición será transmitida enteramente por medio de streaming en redes sociales", apunta Cuevas sobre la pieza que desde su estreno en 2017 ha sido parte de muestras internacionales en Madrid, Bogotá y Austria, compitiendo ahora en la selección oficial del Finnoc.

El director, integrante de un equipo de cuatro personas para desarrollar esta propuesta, señaló que estaban muy contentos de estar presente en el festival organizado por la cátedra latinoamericana de Narrativas Transmedia y la Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la Universidad de Rosario.

"Pese a ser la primera edición de este certamen, desde la organización nos han señalado que durante la convocatoria se evaluaron más de 450 proyectos de 65 países de todo el mundo, comentándonos que nuestro proyecto ha sido destacado entre las producciones más competitivas del certamen", destacó el realizador penquista que durante los últimos seis meses está abocado en su nuevo proyecto centrado en Coronel.

CINE Y VIRTUALIDAD

"Metaverso", que competirá en la categoría de Realidad Virtual con producciones de Hong Kong, Irán y Brasil, se define como de no ficción, ya que se encuentra a medio camino entre el documental y la ficción. "Está ficcionado con elementos de la realidad", ilustra Cuevas sobre este cortometraje cuya gestación se dio en 2016, durante su estada en España, para concretarse al año siguiente, siendo el proyecto final del máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona.

-¿Por dónde fueron los intereses de esta pieza para su desarrollo y planteamiento?

-Con grabaciones en 360° al interior de Marenostrum, una de las supercomputadoras más rápidas de Europa (instalada en una antigua capilla de Barcelona adaptada para estos fines) desarrollamos una experiencia de realidad virtual, entre el documental y la ficción futurista, que nos enfrenta a los retos de la manipulación del genoma humano. De ahí cuenta con la particularidad que es el propio espectador o usuario, quien es sometido a una serie de elecciones durante la proyección, por lo cual dependiendo de las decisiones que éste haya tomado, el final puede ser diferente.

-¿Por qué el formato de realidad virtual, en este caso?

-Nuestra intención fue poner la técnica al servicio de la reflexión, mientras se explora el lenguaje narrativo en 360º, se concreta en un producto en realidad virtual. Éste no se limita a la pirotecnia del dispositivo, sino que apunta a movilizar ideas desde lo sensorial para producir efectos a escala mayor, en búsqueda de una repercusión social, entre el grupo de participantes quienes asumen la experiencia.

-En ese sentido, Internet es clave en todo esto.

-Gracias a ésta actualmente es posible estar más o menos al día con las tendencias tecnológicas y artísticas a nivel mundial, no obstante, entendía que para ir más allá, necesitaba dar un salto importante. Por eso decidió cursar este postgrado en Barcelona. Es conocido debido a que los trabajos salidos de ahí han logrado cierto reconocimiento a nivel de festivales europeos pero, además, porque desde hace algunas ediciones ha decidido empujar las barreras de documental tradicional.

Educadores y artistas llaman a que programa Acciona sea realidad

Un grupo de los afectados solicitó a la autoridad de las Culturas y las Artes la reactivación del proyecto de educación artística. La seremi Carolina Tapia reiteró que éste irá resguardando la emergencia sanitaria a raíz del covid-19.
E-mail Compartir

Para dar a conocer su situación y malestar, un grupo de artistas educadores y educadoras del programa de educación artística Acciona Biobío, se manifestó ayer en las afueras de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ministerio del cual dependen como realizadores del proyecto orientado a establecimientos públicos, con montos a en la Región que bordean los 178 millones de pesos anuales.

Sumando 10 años de desarrollo, los siete representantes de más de 40 artistas educadores del Biobío, indicaron que esta movilización respondía a que "la autoridad no ha dado señales claras", sobre la labor que llevan a cabo, y cuya realización anual fue revocada dada la emergencia sanitaria que afecta al país.

"El Mindcap (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio) no se ha pronunciado sobre el futuro de nuestro programa de Educación Artística, reconociendo nuestra labor, pero no asegurando el trabajo. La seremi de las Culturas del Biobío, Carolina Tapia, ha prometido la reactivación del programa, sin embargo, hasta la fecha esto no se ha cumplido", apuntaron los afectados, argumentando que se sentían en un escenario de incertidumbre.

Acotaron que solidarizan con la situación que afecta al país, donde muchos han quedado sin sus fuentes laborales. "Como artistas también estamos siendo profundamente afectados. En ese sentido, estamos llamando a todas y todos los trabajadores de la cultura a unirnos exigiendo que se garanticen nuestras condiciones laborales y de salud en tiempos tan duros como estos", expresaron sobre esta actividad orientada al desarrollo de las artes y la cultura en niños desde 5° básico.

EL PROGRAMA VA

Desde la cartera ministerial en Concepción, confirmaron ayer que el programa se realizará durante el 2020. "Es importante asegurar desarrollarlo de manera adecuada, considerando el complejo escenario que impone la inédita contingencia sanitaria", dijo Carolina Tapia, seremi de las Culturas.

Sobre las acciones que se van a tomar, la autoridad indicó que implementarán un nuevo proceso de licitación pública, que incorpore modalidades de prácticas educativas adecuadas al contexto sanitario. "Esto se hará de acuerdo con las sugerencias y comentarios de nivel central y el trabajo con los funcionarios y funcionarias regionales de nuestro servicio", dijo abriendo así a las posibilidades de realizar actividades online.

Consultada sobre si los fondos del programa están intactos, sin destinarse a otros fines, Tapia señaló que el presupuesto contemplado será el mismo. "Los recursos destinados vía presupuesto se mantendrán (…) Lo que sí es indispensable que a nivel regional se trabaje en propuestas viables en relación con los planes del programa considerando el contexto que vivimos", apuntó.

Ficciones de Mega lideran preferencias del público

E-mail Compartir

En días de pandemia y cuarentenas, los canales nacionales de libre recepción han debido apostar por la ficción en su programación, especialmente teleseries. Ello, lógicamente, debido a la emergencia sanitaria que tiene a muchos actores y actrices en sus casas.

De hecho, la noche del miércoles se emitió el último capítulo de "100 días para enamorarse", nocturna de Mega, que entra en un período de pausa en sus grabaciones, hasta que la situación lo permita.

Igualmente, el canal privado fundado en 1990 tiene al aire nueve de los 10 programas más vistos de la TV, según datos de Kantar Ibope Media. De este modo, y tal como ocurre con "Historias de cuarentena", producción estrenada el lunes, las producciones bajo la dirección de María Eugenia Rencoret en el área dramática del canal (desde 2010) cuentan con el favor de la audiencia.

La noche del martes, producciones como la nombrada, "100 días para enamorarse", "Yo soy Lorenzo", "Verdades ocultas" y "Amanda", todas realizaciones del Área Dramática de Mega, consiguieron las más altas sintonías, con un promedio de 18 puntos de rating general.

"Verdades ocultas" se mantiene como el espacio más visto de la televisión durante este año, sumando el éxito de la recién estrenada "Historias de cuarentena", con repeticiones emitidas durante la tarde, con más de 18 puntos.

"Westworld" confirma su cuarta temporada

E-mail Compartir

"Westworld", actualmente al aire con su tercera temporada en HBO, es de aquellas series que deben verse con la debida atención por parte de la audiencia, dada su propuesta de personas y saltos espacio/temporales frente a diferentes ambientes.

Argumentos que, pese a su complejidad aparente, han atrapado la atención y sumado buenos números (en audiencia), ya que ayer la cadena conformó la cuarta temporada de la producción dramática ganadora del Emmy®.

Desde el 15 de marzo en pantalla con su tercera entrega de ocho episodios, se trata de una oscura odisea sobre el amanecer de la conciencia artificial y una mirada sobre el libre albedrío creada para la televisión por Jonathan Nolan y Lisa Joy, quienes también son productores ejecutivos.

Basada en el filme escrito por Michael Crichton (1973) fueron los productores ejecutivos del show, entre ellos J.J. Abrams, Richard J. Lewis, Roberto Patino; quienes apostaron por una producción de tintes autorales y con un claro punto de vista señalado en el actuar del ser humano en días de simulación tecnológica.