Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Covid-19: estrategia para controlar la propagación

E-mail Compartir

El nuevo coronavirus (covid-19) es una cepa viral que no se había identificado anteriormente en seres humanos. Es un virus que se ha extendido muy rápido por el mundo, debido a que se propaga fácilmente entre las personas. Se transmite entre quienes tienen contacto cercano con un enfermo o a través de la tos y los estornudos.

Dentro de las recomendaciones prioritarias entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr ralentizar la propagación se encuentra la cuarentena, el aislamiento, el distanciamiento social, el cierre de escuelas y la higiene de manos, entre otras.

Si bien es cierto que todas las medidas mencionadas están siendo llevadas a cabo por nuestras autoridades sanitarias, es importante que podamos conocer qué dice la evidencia científica frente a estas acciones. ¿Qué tan efectiva puede ser la cuarentena por si sola o combinada con otras medidas de salud pública para poder controlar la propagación del nuevo coronavirus?

Para dar respuesta a lo planteado anteriormente, utilizaré la revisión de Nussbaumer-Streit B, que fue publicada la primera semana de abril del presente año. El investigador citado, para poder obtener la mayor cantidad de información científica disponible, incluyó estudios sobre virus similares como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (Sars) y el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (Mers).

Dentro de los resultados del trabajo, podemos encontrar que fueron incluidos 29 estudios, de los cuales 10 se centraban en el covid-19, 15 en el Sars, 2 en el Sars y otros virus, y 2 en el Mers. Es importante mencionar que la mayoría de los estudios combinaron los datos para crear un modelo de predicción y evaluar cómo podrían ocurrir los eventos a lo largo del tiempo.

Dentro de los resultados principales, encontramos que todos los estudios determinaron que la cuarentena era fundamental para lograr reducir el número de personas infectadas y de muertes. Y que combinación de la cuarentena con otras medidas de prevención y control tuvo un efecto mayor que la cuarentena por sí sola.

Por tanto, en base a la evidencia plasmada anteriormente existe un sustento científico para que continuemos quedándonos en nuestros hogares y a su vez adicionar las medidas de higiene básicas que ya son conocidas por todos y todas.

Como miembro del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) quiero aprovechar de hacer un llamado a tomar conciencia frente a la situación sanitaria que estamos viviendo no tan solo en nuestro país, sino que a nivel mundial y recordar que es tarea de todos que el nuevo coronavirus no siga propagándose a una velocidad elevada y así poder aplanar la curva de la que tanto se habla.

Por Raúl Aguilera,

epidemiólogo

clínico del

Departamento de

Salud Pública UCSC.

INICIATIVA DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL

UBB: clases de yoga y meditación promueven bienestar de alumnos

Mediante sesiones online a cargo de distintos profesionales y respondiendo a una solicitud de los estudiantes ante la cuarentena, se busca potenciar los estados de calma mental y relajación para disminuir el estrés y favorecer el sistema inmune.
E-mail Compartir

La incertidumbre, preocupación, angustia, temor y tensión se han vuelto las sensaciones que están acompañando los días durante la cuarentena para controlar la propagación del covid-19 y pensar en los impactos de la crisis sanitaria, por lo que son muchos los que están lidiando con un aumento de los niveles de estrés mientras cumplen las medidas de aislamiento social y confinamiento para proteger su salud.

Y es ante situaciones como la actual que el autocuidado emocional y mental cobra especial relevancia para promover el bienestar integral, lo que incluye la salud física, y poder salir victoriosos de la cuarentena, donde las acciones que permitan distraerse y relajarse son clave. De eso han estado conscientes en la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) de la Universidad del Bío-Bío (UBB), que en sus dos sedes (Chillán y Concepción) cuenta con expertos en disciplinas como yoga y meditación, que promueven los estados de calma mental y la sanidad emocional, y que dada la contingencia han decidido contribuir realizando sesiones online.

Ximena Torres, directora de la DDE, cuenta que la iniciativa responde a una solicitud realizada por el propio estudiantado de la universidad y por lo mismo la recepción de las clases que han mostrado los jóvenes ha sido positiva, y explica que el objetivo general de las clases, que abordan distintas variantes del yoga y técnicas, es "fortificar el sistema nervioso central, por ende, el sistema inmune. Además, motivar estados de calma mental mediante ejercicios físicos, técnicas de meditación y respiración".

Es así que en la sede Concepción se cuenta con sesiones de hata yoga, yoga kundalini y meditación; impartidas por César Riquelme, Ravidass Kaur y Daniela Soto respectivamente. En la de Chillán hay yoga y meditación, impartidos por Josefina Parot, kinesióloga y encargada de Medicina Integrativa de la DDE.

CONEXIÓN DE CUERPO Y MENTE Aunque existen distintas variantes del yoga y técnicas de meditación, que pueden tener algunos impactos específicos o ejecuciones que difieren, el objetivo general y trascendental es el mismo: conectarse con uno mismo y abrir un espacio de relajación, según sostiene la kinesióloga Josefina Parot.

Y eso es lo que busca a través de las sesiones que imparte, resaltando que estas disciplinas y sus herramientas son útiles para todos y siempre, sin importar la circunstancia, pero que en el contexto actual cobran aún mayor valor. "Sin duda son momentos estresantes por la incertidumbre, los temores y la cuarentena, que nos obligan a enfrentarnos a nuestras propias sombras, por lo que para superar lo que nos ocurre necesitamos conectarnos a nuestra esencia, conocernos y aceptarnos", reflexiona sobre la realidad en que estamos sumidos en este tiempo.

Es desde allí que resalta el objetivo de cada sesión de yoga que imparte, pero que no es distinto a los impactos de la disciplina en cualquier otro momento, es que se trabaja a nivel físico y también mental. Así, Parot cuenta que "puede ser, por ejemplo, una rutina de flexiones hacia adelante, donde tomamos consciencia de lo que es el ego y cómo manejarlo, o una clase para abrir las caderas donde hablamos sobre las emociones y cómo lidiar con ellas de mejor manera. Siempre la clave es conocer, explorar y respetar los límites, escuchar el cuerpo y la mente".

En cuanto a las sesiones diarias enfocadas a la meditación, la kinesióloga detalla que comienzan con 15 minutos de activación con posturas de yoga, para dar paso a una breve relajación y finalizar con un tiempo de meditación. "Estamos usando diferentes técnicas de yoga nidra, anapana (meditación budista de Goenca), meditación japa, entre otras. La idea es exponer diferentes aproximaciones a la meditación para que cada quien pueda encontrar la que más le acomoda y continúe con su práctica a diario. Además, realizamos diferentes pranayamas, ejercicios de respiración, que resultan muy útiles para lograr el control de nuestros pensamientos y emociones", explica. Sobre esto, aclara que "hemos llegado a esta rutina mediante una encuesta realizada a los participantes, donde fueron ellos quienes expresaron qué querían practicar".

Las sesiones de meditación a través de la cuenta de Instagram de la DDE Chillán son diarias y en vivo, a las 18:00 horas; mientras que las de yoga se realizan los martes y jueves de 17:00 a 18:00 horas. Por otro lado, en Concepción, las clases para yoga kundalini son a las 20:00 horas, hata yoga los miércoles a las 11:00 horas y meditación los lunes y jueves a las 11:00 horas. Aclara que para inscribirse hay que acceder a las redes sociales de la DDE Concepción.

DURANTE ABRIL Y MAYO

"Programa tus Ideas" realizará ciclo virtual de 4 workshops

La iniciativa que Samsung y País Digital realizan desde hace 5 años en colegios hoy busca expandir la enseñanza sobre el uso de tecnologías a toda la comunidad. El primer taller enseñará a crear una página web usando Wordpress.
E-mail Compartir

Aportar a la innovación y al uso efectivo de las tecnologías, promoviendo que cada día más personas manejen el lenguaje que dominará el futuro, el digital, ha sido el impulso que ha guiado el programa educativo "Programa tus Ideas" que realizan Samsung y la Fundación País Digital en distintos colegios de Chile.

La iniciativa "lleva más de 5 años y ha beneficiado a más de 6.000 estudiantes y 400 profesores", afirma Catalina Araya, directora de Educación de Fundación País Digital, y hoy se desafiaron a llegar a muchas más personas a través de un ciclo de 4 workshops online y que se llevarán a cabo durante abril y mayo, poniendo a disposición de toda la comunidad los contenidos desarrollados. La razón, complementa Paulina Rodríguez, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Chile, es "fomentar el aprendizaje de las nuevas tecnologías no solo para los estudiantes, sino también para los profesores, emprendedores, líderes sociales, para los niños y para todos quienes tengan interés en aprender de las herramientas digitales". En efecto, la ejecutiva resalta que la invitación de aprender, crear tecnología e innovar es para todos.

LOS TALLERES

El primer taller virtual será "Crea tu propia página web", que se desarrollará entre el 27 y 30 de abril a través de distintos módulos que se dictarán a diario a las 18:00 horas, y apunta a enseñar y demostrar que es posible diseñar un sitio completamente funcional y autoadministrable de forma sencilla, en un par de horas, utilizando Wordpress. El curso está dirigido a todas las personas que deseen crear su propio sitio web y desarrollar contenido educativo o de entretención, ya sean docentes, emprendedores, estudiantes o curiosos de este tema. Algo clave hoy, creen, pues en el ciberespacio hay más de 1.5 billones de páginas y solo en Chile más de 2.025, ya que la presencia en el ecosistema digital sirve para darse a conocer a sí mismos, productos, servicios e iniciativas, y las ventas a través de la web para el comercio minorista en el país ha crecido en 119% en el último mes , según la Cámara de Comercio de Santiago.

Cabe destacar que este primer workshop de plataforma web estará a cargo de Franz Castro, Diseñador y comunicador visual especializado en Wordpress; CEO y director creativo de Gestodiseño y asesor web para programas de Fundación País Digital.

Los cursos que se impartirán posteriormente serán "Adaptabilidad es poder" entre el 4 y 7 de mayo, "Pensamiento computacional" del 11 al 14 de mayo y "Aprendizaje basado en proyectos" del 20 al 23 de mayo. Para mayor información e inscripciones basta con acceder a www.programatusideas.cl e ingresar a la opción de "Cursos y Workshop".