Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Prochile mantiene apoyo a este sector clave para la region

Con relativa normalidad pymes exportadoras salen al mercado

Por lo pronto la institución, que atiende a más de 300 pequeñas y medianas empresas en la Región del Biobío, están reaizando ruedas de negocios y talleres que se replican en todo el país y gratuitos para los interesados.
E-mail Compartir

Con relativa normalidad las exportaciones regionales han seguido despachándose a los mercados externos, aunque a distintos ritmos dado el nuevo escenario global impuesto por un virus que ha obligado a ajustar la forma en como se están haciendo las cosas. Así lo señalan desde ProChile, institución que promueve las exportaciones.

Por lo pronto están focalizados en mantener el apoyo a las más de 300 pymes que atienden en la Región del Biobío, a través de ruedas de negocios y talleres que se replican en todo el país.

Según detalló Paula Hormazábal, directora (S) regional de ProChile, lo más próximo a realizarse, entre el 27 de abril y el 28 de mayo, es una rueda de negocios para Asia y Oceanía donde se prevén 100 reuniones con 40 importadores de 12 mercados, como son Japón, China, Taiwán, Corea del Sur, Malasia, Australia y Vietnam, entre otros, principalmente de los rubros Alimentos, fruta fresca y congelada, frutos secos, productos del mar, vinos y productos gourmet y también servicios fintec y mineros.

En paralelo se están realizando una serie de talleres, más 60 en total, en diferentes ámbitos y por sectores productivos, como de videojuegos, alimentos, proveedores de la minería, productos del mar, pero también enfocados en otro tipo de clasificación, como por ejemplo alimentos halal o para mujeres.

Estos talleres se ejecutarán durante junio y los interesados solo deben ingresar a la página de ProChile e inscribirse. "La gente se puede conectar de donde quiere que esté y puede participar de estas actividades sin ningún costo.

EXIGENCIAS

DE LOS MERCADOS

La idea es entregar información a las empresas para que puedan, por ejemplo, actualizar materias como las exigencias de los diferentes mercados para los productos nacionales.

Dijo que si bien todas las actividades físicas están suspendidas, el sistema logístico exportador ha seguido funcionando tal cual, por lo que las exportaciones no han disminuido significativamente. "En las oficinas de ProChile al igual como todos los servicios vinculados con el sector exportador se sigue apoyando a las empresas física y electrónicamente y aunque en algún minuto hubo mayor ralentización por el cordón sanitario y otros factores, el comercio exterior ha seguido funcionando", aseguró.

Hay también otros que se han ido reinventando como Ralún, una empresa exportadora de conservas y congelados de mariscos de Coronel, que ahora es proveedor de la Junji, u otras que están confeccionando mascarillas.

ProChile tiene oficinas activas en 45 países y 16 oficinas regional en todo el país, aunque todas están con teletrabajo.

MAS GOLPEADOS

Respecto a sectores que se han visto más dañados con el covid-19 son todos los relacionados al turismo y el rubro vinos de exportación de la Región. "Es decir, los alimentos del mercado Horeca (hoteles, casinos y catering). Así los alimentos y bebidas que se consumen en establecimientos turísticos han tenido una baja casi total y en todo el mundo".

Asimismo, la madera aserrada y dimensionada (principal producto forestal de las Pymes) ha tenido una fuerte caída en la demanda, porque se ha detenido o hecho muy lento la construcción y la fabricación de muebles. La baja ha sido cercana al 30% en los primeros 3 meses del año en comparación al mismo período del año pasado. En tanto, el precio de la madera ha caído un 10%.

Es difícil identificar sectores más "beneficiados" con el covid-19, porque hasta ahora no han visto ningún producto o servicio que haya tenido un fuerte aumento de precio, que evidencie una fuerte demanda. Lo que sí es claro que hay un mayor interés por insumos médicos y para el área de la salud, y esto de hecho está mejorando las perspectivas para la celulosa, materia prima para la elaboración de productos tissue. Pero hasta el momento no hemos visto exportaciones de esos bienes, sino mayor producción para la demanda interna, señala.

Finalmente, la ejecutiva prevé que también podrían tener oportunidades los servicios relacionados con videojuegos o servicios educativos, que permitirían a empresas de este sector generar aplicaciones asociadas a la educación y entretenimiento para niños.

Día de las Niñas en Tecnologías de la Información se conmemoró en la zona

E-mail Compartir

A nivel general, en la Región del Biobío, una zona con vocación universitaria hace décadas, casi no existe diferencia en el ingreso a la educación superior entre hombres y mujeres. Sin embargo, cuando se va al detalle, hay distancias que asombran, sobre todo en el área científica o de ingeniería.

Y es que aquí, apenas un 20% de los egresados son mujeres. Incluso en algunas carreras, ligadas al rubro forestal o la minería el porcentaje baja al 9%.

Se trata de una situación con distintas causas, que fueron abordadas ayer en la conmemoración del Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y Comunicación que encabezó la seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur.

La seremi de la cartera, la doctora en astrofísica Paulina Assman, y la directora de la fundación Girls in Tech, Pilar Pardo, abrieron ayer un panel de conversación a través de Facebook Live para abordar los motivos, y las soluciones que se desarrollan en la Región para mejorar estas cifras.

MADUREZ CIENTÍFICA

"Un primer objetivo es visibilizar todas las cosas que se hacen acá en la macrozona, dar a conocer que tenemos la madurez como científicos, para dar soluciones a nuestra sociedad", afirmó Assmann.

"Como ministerio, por ejemplo, uno de los temas que trabajamos es la protección de la maternidad en las mujeres que estudian ciencia, porque ser mamá y científica, es un tema normal, no extraordinario", añadió.

Pilar Pardo, en tanto, se refirió al problema cultural detrás de esta diferencia. "A la hora de conmemorar, tampoco hay que quedarse con el día de la mujer, o el día de la madre, hay harto más que se puede hacer", contó.

Ambas coincidieron en la importancia de fomentar, desde pequeños, el interés. "Un ejemplo, tuve un profesor de matemáticas, Erwin, que siempre nos trataba de doctoras... y ese refuerzo positivo fue muy importante a la larga", señaló Assmann.

"Los papás, por ejemplo, si ven que su hija está desarmando un camión de juguete, déjenla, no comencemos con esos prejuicios", subrayó Pardo.

"Quizás lo más relevante es decirle a las niñas que se tomen la ciencia como una pasión, que tengan ganas, porque eso es lo más importante", indicó Assmann.

El día de las Niñas en Tecnologías de Información y Comunicación lo instauró hace diez años la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo de las Naciones Unidas (ONU), y es una de las vías con que se busca que aumentar la formación de mujeres en un área definida como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus sigla en inglés).

Los desafíos para enfrentar el futuro después de la tormenta

E-mail Compartir

El covid-19 mantiene el mundo entero en suspenso. Prácticamente todos los países enfrentan la misma preocupación: proteger a su población y prevenir el colapso de sus economías.

Frente a esta pandemia, las medidas que buscan tomar los gobiernos van en la misma dirección, independiente de su capacidad económica: testeos y cuarentenas para evitar el colapso del sistema sanitario así como apoyo para empresas y personas afectadas por la disminución forzosa de las actividades comerciales e industriales.

Para combatir las consecuencias económicas de la crisis, el Gobierno Federal de Alemania promulgó en los últimos días un amplio paquete de medidas y regulaciones, como facilitar la opción de trabajo con horario reducido, un apoyo crediticio muy amplio para las compañías, especialmente las de menor tamaño y la posibilidad de diferir los próximos pagos de impuestos para que las empresas permanezcan líquidas.

La Agencia Federal del Trabajo (BfA) aportará hasta el 60% de los salarios netos perdidos, si una empresa determina que sus empleados trabajen menos horas o suspende temporalmente por completo su funcionamiento.

Adicionalmente, el Gobierno Federal adoptó medidas integrales que incluyen 50 mil millones de euros para independientes y pequeñas empresas: las empresas con hasta 5 empleados recibirán 9.000 euros como pago único por tres meses, mientras que aquellas con hasta 10 empleados 15.000 euros. Estas son subvenciones no reembolsables.

Chile también busca adoptar un esquema de trabajo de horario reducido para contrarrestar potenciales despidos masivos de trabajadores, debido a la situación actual.

El Gobierno promulgó la ley en apoyo a las familias y pymes del país que incluye una nueva capitalización del Banco del Estado por 500 millones de dólares, para aumentar y fortalecer la capacidad del organismo para otorgar créditos a las Pymes.

La combinación de crisis sanitaria y recesión económica constituye un desafío extraordinario, el mayor desde la segunda guerra mundial como lo dimensiona la canciller Angela Merkel.

La manera cómo lo enfrentaremos y nuestra capacidad de colaborar más allá de nuestras fronteras serán determinantes cuando se trata de limitar al máximo el daño para nuestros pueblos, uniendo fuerzas y aprendiendo el uno del otro. Vendrán, sin duda alguna, profundos cambios en nuestros hábitos y en la manera de producir y de convivir. Es hora de reflexionar al respecto, y prepararse para el futuro después de la tormenta.

Cornelia

Sonnenberg

gerente Cámara

Chileno-Alemana de Comercio e Industria