Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Las complejas proyecciones económicas

E-mail Compartir

Si hay un tema que preocupa por estos días -sumado a la prioritaria e impostergable preocupación por la salud y a la necesidad de preservar las vida de los pacientes- ese es el de los efectos que tendrá en la economía la pandemia que afecta al mundo y que golpea con especial fuerza a zonas como América Latina.

De hecho, hasta la fecha más de tres mil personas han fallecido debido al coronavirus covid-19 en esta región y el Caribe y, paralelamente, los países comienzan a sufrir la peor recesión económica de -al menos- los últimos cincuenta años.

El escenario en que se encuentra Chile y sus países vecinos obliga a la máxima responsabilidad, pero también a una flexibilidad absolutamente necesaria para ayudar a reducir el sufrimiento de muchas personas y, además, permitir en los próximos meses el inicio de la necesaria reactivación económica.

No hay que confundirse al creer que hablar de economía es no preocuparse por el ser humano. De hecho, lo más impactante de la crisis es darse cuenta que se ha comenzado a hablar de que hay personas que comenzaron a tener hambre en nuestras ciudades y países. Algo que, al menos en Chile, parecía estar relegado a épocas pasadas, pero que hoy -en virtud de la dimensión de la crisis sanitaria- comienza a repetirse en la voz de autoridades y representantes de diversas organizaciones, especialmente aquellas que están más vinculadas al quehacer de apoyo a los sectores más postergados de la sociedad.

Las señales, por lo pronto, no son alentadoras. De hecho, el más reciente informe de Perspectivas Económicas Mundiales del Fondo Monetario Internacional (FMI), conocido la semana pasada pronosticó que la economía de Chile se contraerá este año un 4,5%, proyección que si bien es altísima -superior a la estimada a principios de abril por el Banco Central, de un 1,5% a 2,5%- está por debajo de las caídas pronosticadas para otros países cercanos, como México (6,6%), Brasil (5,3%), Argentina (5,7%) y Venezuela (15%).

Esta contracción está vinculada, por cierto, a las medidas que son necesarias de tomar para mitigar los costos humanos y económicos de la crisis, que serán de enormes proporciones y exigirán una estrategia sin precedentes.

Según explica el organismo, aunque a diferente ritmo, hasta ahora la mayoría de los países de la región han adoptado medidas sanitarias importantes para contener la propagación del virus, como las prácticas de distanciamiento social y la restricción de las actividades no esenciales. Asimismo, han incrementado el monto de recursos fiscales destinados a sanidad, lo que incluye pruebas de detección, camas, respiradores mecánicos y otros equipos, lo cual es la prioridad fundamental en vista de que muchos países aún no están debidamente preparados para hacer frente a la peor etapa de la pandemia.

En el ámbito de la política económica, las medidas han variado. Los países han recurrido a transferencias directas a los hogares vulnerables (incluida la ampliación de programas existentes), flexibilización de los requisitos de acceso y expansión de los sistemas de seguro de desempleo, subsidios al empleo, desgravaciones y prórrogas tributarias temporales y garantías de crédito.

En estas áreas nuestro país ha mostrado un despliegue amplio que, necesariamente, implicará avanzar hacia una mayor eficiencia en el gasto público y también cerciorarse de que las políticas adoptadas en respuesta a la crisis no sean percibidas como permanentes para que no se perpetúen y generen distorsiones, en especial la asistencia focalizada a algunos sectores.

Por lo pronto, es importante considerar el aporte que cada uno puede realizar para hacer frente a la crisis. Primero, cuidando la salud -el bien más preciado- y luego ajustando los presupuestos personales y familiares a un periodo de altísima complejidad.

Vitalidad de los espacios culturales

E-mail Compartir

Signos de gran vitalidad en el ámbito de la cultura se observan en Concepción y otras comunas, en condiciones normales, que estos meses se han alterado por la pandemia de coronavirus. Gratificante y esperanzador. Hay públicos de todas las edades, para el teatro, el cine, la música y los diversos espectáculos que se ofrecen en verano.

El Foro de la Universidad mantiene su categoría de escenario privilegiado y de lugar impactante para los artistas que les toca observar la cantidad y calidad del público reunido, bajo el campanil. Un lugar único en Chile. Dos conciertos estivales permiten confirmar el aserto. La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción tiene su lugar ganado en la ciudad, el país y ahora ha iniciado su internacionalización. Merecido. La Pinacoteca es otro lugar del cual los penquistas podemos sentirnos orgullosos. En ella la oferta de calidad de sus exhibiciones es permanente, como lo es la actual dedicada al poeta Gonzalo Rojas, de querida y admirada memoria.

Los Lunes Cinematográficos ha sido una oferta de la Corporación de Cultura de la misma Universidad que ha fidelizado un público de aficionados , quizás si esta experiencia pudiera mantenerse en el tiempo por más días. La selección y actualidad de los filmes exhibidos y los precios módicos son atractivos. Las entradas a los cines convencionales son caras. La oferta se amplió a funciones los domingos por la mañana . "El Sur" ha hecho su propia contribución ofreciendo los estrenos de filmes candidatos o ganadores de premios internacionales, para sus suscriptores.

Artistas del Acero es una institución de larga data, nacida bajo la impronta de la Siderúrgica Huachipato. Su variada oferta de ampliará con una sala multipropósito para 100 espectadores, que debutara este año.

La Corporación Aldea Rural emprendió la estupenda iniciativa de remodelar el viejo cine Windsor, y habilitarlo como Sala de Arte y Centro Cultural, situado en una esquina clave del centro de la ciudad, Caupolicán con San Martín. Bien por los gestores. La exposición "Ojos del Biobío" del reportero gráfico Guillermo Salgado , a través de fotografías contó la historia vivida, del estallido social a partir del 18 de Octubre, las cuales van acompañadas de una completa y didáctica reseña . No es raro, el autor es además académico universitario. Ha exhibido una historia ilustrada de 14 cines de Concepción, de aquel tiempo en que la calle Barros Arana era una "pequeña Corrientes", y que hoy son solo recuerdos. Son los Fantasmas en el Roxy. Surge un polo tripartito con el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura cuya oferta cultural es de larga data , y con la galería de arte "El Caballo Verde" que desde hace treinta y cinco años da espacio a la plástica de connotados artistas.

El Teatro Regional del Biobío hace dos años es un lugar imprescindible por la calidad de su oferta. "Mano de Obra" y "Medea" permiten comprobarlo ,en cada una de las dos magnificas salas con que cuenta. Hay atisbos de un café, algo es algo, porque es necesario. A propósito, "Café 440" en igual número de calle Cochrane incluye una sala de exposiciones y nos demuestra que la inclusión laboral es posible: está a cargo de jóvenes con Síndrome de Down y es otra iniciativa del Arzobispado de Concepción.

Talcahuano recupera el antiguo teatro Dante, tras largos años, en su privilegiada ubicación frente a la plaza principal. Buenas nuevas en medio de tiempos tan duros.

Las complejas proyecciones económicas

E-mail Compartir

Si hay un tema que preocupa por estos días -sumado a la prioritaria e impostergable preocupación por la salud y a la necesidad de preservar las vida de los pacientes- ese es el de los efectos que tendrá en la economía la pandemia que afecta al mundo y que golpea con especial fuerza a zonas como América Latina.

De hecho, hasta la fecha más de tres mil personas han fallecido debido al coronavirus covid-19 en esta región y el Caribe y, paralelamente, los países comienzan a sufrir la peor recesión económica de -al menos- los últimos cincuenta años.

El escenario en que se encuentra Chile y sus países vecinos obliga a la máxima responsabilidad, pero también a una flexibilidad absolutamente necesaria para ayudar a reducir el sufrimiento de muchas personas y, además, permitir en los próximos meses el inicio de la necesaria reactivación económica.

No hay que confundirse al creer que hablar de economía es no preocuparse por el ser humano. De hecho, lo más impactante de la crisis es darse cuenta que se ha comenzado a hablar de que hay personas que comenzaron a tener hambre en nuestras ciudades y países. Algo que, al menos en Chile, parecía estar relegado a épocas pasadas, pero que hoy -en virtud de la dimensión de la crisis sanitaria- comienza a repetirse en la voz de autoridades y representantes de diversas organizaciones, especialmente aquellas que están más vinculadas al quehacer de apoyo a los sectores más postergados de la sociedad.

Las señales, por lo pronto, no son alentadoras. De hecho, el más reciente informe de Perspectivas Económicas Mundiales del Fondo Monetario Internacional (FMI), conocido la semana pasada pronosticó que la economía de Chile se contraerá este año un 4,5%, proyección que si bien es altísima -superior a la estimada a principios de abril por el Banco Central, de un 1,5% a 2,5%- está por debajo de las caídas pronosticadas para otros países cercanos, como México (6,6%), Brasil (5,3%), Argentina (5,7%) y Venezuela (15%).

Esta contracción está vinculada, por cierto, a las medidas que son necesarias de tomar para mitigar los costos humanos y económicos de la crisis, que serán de enormes proporciones y exigirán una estrategia sin precedentes.

Según explica el organismo, aunque a diferente ritmo, hasta ahora la mayoría de los países de la región han adoptado medidas sanitarias importantes para contener la propagación del virus, como las prácticas de distanciamiento social y la restricción de las actividades no esenciales. Asimismo, han incrementado el monto de recursos fiscales destinados a sanidad, lo que incluye pruebas de detección, camas, respiradores mecánicos y otros equipos, lo cual es la prioridad fundamental en vista de que muchos países aún no están debidamente preparados para hacer frente a la peor etapa de la pandemia.

En el ámbito de la política económica, las medidas han variado. Los países han recurrido a transferencias directas a los hogares vulnerables (incluida la ampliación de programas existentes), flexibilización de los requisitos de acceso y expansión de los sistemas de seguro de desempleo, subsidios al empleo, desgravaciones y prórrogas tributarias temporales y garantías de crédito.

En estas áreas nuestro país ha mostrado un despliegue amplio que, necesariamente, implicará avanzar hacia una mayor eficiencia en el gasto público y también cerciorarse de que las políticas adoptadas en respuesta a la crisis no sean percibidas como permanentes para que no se perpetúen y generen distorsiones, en especial la asistencia focalizada a algunos sectores.

Por lo pronto, es importante considerar el aporte que cada uno puede realizar para hacer frente a la crisis. Primero, cuidando la salud -el bien más preciado- y luego ajustando los presupuestos personales y familiares a un periodo de altísima complejidad.

Vitalidad de los espacios culturales

E-mail Compartir

Signos de gran vitalidad en el ámbito de la cultura se observan en Concepción y otras comunas, en condiciones normales, que estos meses se han alterado por la pandemia de coronavirus. Gratificante y esperanzador. Hay públicos de todas las edades, para el teatro, el cine, la música y los diversos espectáculos que se ofrecen en verano.

El Foro de la Universidad mantiene su categoría de escenario privilegiado y de lugar impactante para los artistas que les toca observar la cantidad y calidad del público reunido, bajo el campanil. Un lugar único en Chile. Dos conciertos estivales permiten confirmar el aserto. La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción tiene su lugar ganado en la ciudad, el país y ahora ha iniciado su internacionalización. Merecido. La Pinacoteca es otro lugar del cual los penquistas podemos sentirnos orgullosos. En ella la oferta de calidad de sus exhibiciones es permanente, como lo es la actual dedicada al poeta Gonzalo Rojas, de querida y admirada memoria.

Los Lunes Cinematográficos ha sido una oferta de la Corporación de Cultura de la misma Universidad que ha fidelizado un público de aficionados , quizás si esta experiencia pudiera mantenerse en el tiempo por más días. La selección y actualidad de los filmes exhibidos y los precios módicos son atractivos. Las entradas a los cines convencionales son caras. La oferta se amplió a funciones los domingos por la mañana . "El Sur" ha hecho su propia contribución ofreciendo los estrenos de filmes candidatos o ganadores de premios internacionales, para sus suscriptores.

Artistas del Acero es una institución de larga data, nacida bajo la impronta de la Siderúrgica Huachipato. Su variada oferta de ampliará con una sala multipropósito para 100 espectadores, que debutara este año.

La Corporación Aldea Rural emprendió la estupenda iniciativa de remodelar el viejo cine Windsor, y habilitarlo como Sala de Arte y Centro Cultural, situado en una esquina clave del centro de la ciudad, Caupolicán con San Martín. Bien por los gestores. La exposición "Ojos del Biobío" del reportero gráfico Guillermo Salgado , a través de fotografías contó la historia vivida, del estallido social a partir del 18 de Octubre, las cuales van acompañadas de una completa y didáctica reseña . No es raro, el autor es además académico universitario. Ha exhibido una historia ilustrada de 14 cines de Concepción, de aquel tiempo en que la calle Barros Arana era una "pequeña Corrientes", y que hoy son solo recuerdos. Son los Fantasmas en el Roxy. Surge un polo tripartito con el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura cuya oferta cultural es de larga data , y con la galería de arte "El Caballo Verde" que desde hace treinta y cinco años da espacio a la plástica de connotados artistas.

El Teatro Regional del Biobío hace dos años es un lugar imprescindible por la calidad de su oferta. "Mano de Obra" y "Medea" permiten comprobarlo ,en cada una de las dos magnificas salas con que cuenta. Hay atisbos de un café, algo es algo, porque es necesario. A propósito, "Café 440" en igual número de calle Cochrane incluye una sala de exposiciones y nos demuestra que la inclusión laboral es posible: está a cargo de jóvenes con Síndrome de Down y es otra iniciativa del Arzobispado de Concepción.

Talcahuano recupera el antiguo teatro Dante, tras largos años, en su privilegiada ubicación frente a la plaza principal. Buenas nuevas en medio de tiempos tan duros.