Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Teletrabajo sostenible en el tiempo

E-mail Compartir

El teletrabajo hoy constituye para muchos una nueva forma de trabajar y de producir. Actualmente lo practicamos debido a la cuarentena, pero muchos profesionales comenzaron a experimentarlo ya con el estallido social. Esto quiere decir que los escenarios actuales pueden ser más cambiantes de lo que siempre habíamos pensado, por lo tanto, se exige gran adaptabilidad al cambio.

Desde un ámbito personal y organizacional, podríamos decir que, para que nuestro teletrabajo sea eficiente y sostenible en el tiempo, deberemos atender cuatro tips. El primero es establecer una escalera de implementación tecnológica, "poner en perspectiva", y peldaño a peldaño, las implementaciones de herramientas tecnológicas, teniendo un escenario meta, "dónde quiero llegar", hasta que el 100 % de las tareas se cumplan.

El segundo tip es el llamado "check list del pesimista": ponernos en todos los escenarios negativos que se pueda, como qué pasa si falla una herramienta tecnológica, una plataforma, la transmisión, el computador, el audio… Y, acorde a ello, elaborar un plan de contingencia. Simplemente, enumerar conflictos y jerarquizarlos por el impacto que estimemos relevante, costos, horas hombre, potencial pérdida de clientes, etc.

El tercer tip será la planificación del trabajo, personal y organizacional. En lo personal, definir un horario; "estar visible", aún en el mundo virtual, y un lugar, idealmente habilitado para trabajar, con un escritorio funcional, la silla adecuada, la iluminación ideal, que permita mantener la figura del teletrabajo en el tiempo, ya que desconocemos hasta cuándo se va a extender el actual escenario. En el trabajo organizacional, realizar una planificación semanal, con métrica individual por colaborador y por equipo, pero no como control, sino para comprobar que todo funcione y que, de haber problemas, abordarlos. En esto es vital el refuerzo positivo, generando espacios y oportunidades de mejoras con los colaboradores. No procede castigar, menos en las condiciones en las que estamos.

Finalmente, el último tip, será la planificación de una reunión efectiva: citar anticipada y oportunamente, confirmando que el mensaje fue recibido; tratar de estar visible (prender la cámara, dejarse ver y ver a los compañeros es muy motivador, y ayuda a perfeccionar una rutina y a incorporar el teletrabajo como algo formal), e incluir a un moderador, que conduzca la reunión (no necesariamente quien expone, ni el jefe del equipo) como también a quien redacte los acuerdos en una minuta, papeles que deben ser alternados entre los colaboradores.

Para que estos tips realmente se reflejen en un teletrabajo efectivo, no debemos olvidar que es tarea de la organización ver cómo ecualiza los desempeños, administra problemas, obtiene lo mejor de cada persona y evitar la fuga de talentos y conflictos.

,

jefe de Admisión de Postgrados y Desarrollo

Profesional USS

"Mercado campesino" tiene ofertas en línea

E-mail Compartir

Para hacer frente a los problemas de comercialización a causa del covid-19, diversos han sido los mecanismos que la agricultura familiar campesina está implementando para seguir vendiendo sus productos, lo cual fue captado por la Dirección Regional de Indap Biobío, que en menos de una semana levantó una plataforma denominada "Mercado Campesino Online".

delivery

Agregó que "esta iniciativa surge a raíz de la pandemia sanitaria que estamos viviendo, la cual afecta el sistema económico agrícola, en especial el de los pequeños agricultores, quienes tomando todas las medidas de prevención se han reconvertido, y hoy ofrecen lo mejor del campo directo a la mesa".

Entre los productores que el sitio se encuentra Felipe Astudillo de la empresa Soyverde.cl -lechugas hidropónicas- de Los Ángeles, quien destacó que esta iniciativa de Indap les ayudará mucho a comercializar, y llegar a nuevos consumidores, considerando el escenario actual que están viviendo, "la gran mayoría de los pequeños agricultores no pueden vender en ferias, lo cual nos impulsó a ofrecer nuestros productos por otras vías, manteniendo las normas sanitarias".

De igual forma, Nancy Mella de la empresa "Conservitas Tejedoras" de Tomé, sostuvo que "esta plataforma les servirá para que la gente nos conozca y compre nuestros productos, y sepan que los agricultores seguimos trabajando".

Teletrabajo sostenible en el tiempo

E-mail Compartir

El teletrabajo hoy constituye para muchos una nueva forma de trabajar y de producir. Actualmente lo practicamos debido a la cuarentena, pero muchos profesionales comenzaron a experimentarlo ya con el estallido social. Esto quiere decir que los escenarios actuales pueden ser más cambiantes de lo que siempre habíamos pensado, por lo tanto, se exige gran adaptabilidad al cambio.

Desde un ámbito personal y organizacional, podríamos decir que, para que nuestro teletrabajo sea eficiente y sostenible en el tiempo, deberemos atender cuatro tips. El primero es establecer una escalera de implementación tecnológica, "poner en perspectiva", y peldaño a peldaño, las implementaciones de herramientas tecnológicas, teniendo un escenario meta, "dónde quiero llegar", hasta que el 100 % de las tareas se cumplan.

El segundo tip es el llamado "check list del pesimista": ponernos en todos los escenarios negativos que se pueda, como qué pasa si falla una herramienta tecnológica, una plataforma, la transmisión, el computador, el audio… Y, acorde a ello, elaborar un plan de contingencia. Simplemente, enumerar conflictos y jerarquizarlos por el impacto que estimemos relevante, costos, horas hombre, potencial pérdida de clientes, etc.

El tercer tip será la planificación del trabajo, personal y organizacional. En lo personal, definir un horario; "estar visible", aún en el mundo virtual, y un lugar, idealmente habilitado para trabajar, con un escritorio funcional, la silla adecuada, la iluminación ideal, que permita mantener la figura del teletrabajo en el tiempo, ya que desconocemos hasta cuándo se va a extender el actual escenario. En el trabajo organizacional, realizar una planificación semanal, con métrica individual por colaborador y por equipo, pero no como control, sino para comprobar que todo funcione y que, de haber problemas, abordarlos. En esto es vital el refuerzo positivo, generando espacios y oportunidades de mejoras con los colaboradores. No procede castigar, menos en las condiciones en las que estamos.

Finalmente, el último tip, será la planificación de una reunión efectiva: citar anticipada y oportunamente, confirmando que el mensaje fue recibido; tratar de estar visible (prender la cámara, dejarse ver y ver a los compañeros es muy motivador, y ayuda a perfeccionar una rutina y a incorporar el teletrabajo como algo formal), e incluir a un moderador, que conduzca la reunión (no necesariamente quien expone, ni el jefe del equipo) como también a quien redacte los acuerdos en una minuta, papeles que deben ser alternados entre los colaboradores.

Para que estos tips realmente se reflejen en un teletrabajo efectivo, no debemos olvidar que es tarea de la organización ver cómo ecualiza los desempeños, administra problemas, obtiene lo mejor de cada persona y evitar la fuga de talentos y conflictos.

,

jefe de Admisión de Postgrados y Desarrollo

Profesional USS

"Mercado campesino" tiene ofertas en línea

E-mail Compartir

Para hacer frente a los problemas de comercialización a causa del covid-19, diversos han sido los mecanismos que la agricultura familiar campesina está implementando para seguir vendiendo sus productos, lo cual fue captado por la Dirección Regional de Indap Biobío, que en menos de una semana levantó una plataforma denominada "Mercado Campesino Online".

delivery

Agregó que "esta iniciativa surge a raíz de la pandemia sanitaria que estamos viviendo, la cual afecta el sistema económico agrícola, en especial el de los pequeños agricultores, quienes tomando todas las medidas de prevención se han reconvertido, y hoy ofrecen lo mejor del campo directo a la mesa".

Entre los productores que el sitio se encuentra Felipe Astudillo de la empresa Soyverde.cl -lechugas hidropónicas- de Los Ángeles, quien destacó que esta iniciativa de Indap les ayudará mucho a comercializar, y llegar a nuevos consumidores, considerando el escenario actual que están viviendo, "la gran mayoría de los pequeños agricultores no pueden vender en ferias, lo cual nos impulsó a ofrecer nuestros productos por otras vías, manteniendo las normas sanitarias".

De igual forma, Nancy Mella de la empresa "Conservitas Tejedoras" de Tomé, sostuvo que "esta plataforma les servirá para que la gente nos conozca y compre nuestros productos, y sepan que los agricultores seguimos trabajando".

Teletrabajo sostenible en el tiempo

E-mail Compartir

El teletrabajo hoy constituye para muchos una nueva forma de trabajar y de producir. Actualmente lo practicamos debido a la cuarentena, pero muchos profesionales comenzaron a experimentarlo ya con el estallido social. Esto quiere decir que los escenarios actuales pueden ser más cambiantes de lo que siempre habíamos pensado, por lo tanto, se exige gran adaptabilidad al cambio.

Desde un ámbito personal y organizacional, podríamos decir que, para que nuestro teletrabajo sea eficiente y sostenible en el tiempo, deberemos atender cuatro tips. El primero es establecer una escalera de implementación tecnológica, "poner en perspectiva", y peldaño a peldaño, las implementaciones de herramientas tecnológicas, teniendo un escenario meta, "dónde quiero llegar", hasta que el 100 % de las tareas se cumplan.

El segundo tip es el llamado "check list del pesimista": ponernos en todos los escenarios negativos que se pueda, como qué pasa si falla una herramienta tecnológica, una plataforma, la transmisión, el computador, el audio… Y, acorde a ello, elaborar un plan de contingencia. Simplemente, enumerar conflictos y jerarquizarlos por el impacto que estimemos relevante, costos, horas hombre, potencial pérdida de clientes, etc.

El tercer tip será la planificación del trabajo, personal y organizacional. En lo personal, definir un horario; "estar visible", aún en el mundo virtual, y un lugar, idealmente habilitado para trabajar, con un escritorio funcional, la silla adecuada, la iluminación ideal, que permita mantener la figura del teletrabajo en el tiempo, ya que desconocemos hasta cuándo se va a extender el actual escenario. En el trabajo organizacional, realizar una planificación semanal, con métrica individual por colaborador y por equipo, pero no como control, sino para comprobar que todo funcione y que, de haber problemas, abordarlos. En esto es vital el refuerzo positivo, generando espacios y oportunidades de mejoras con los colaboradores. No procede castigar, menos en las condiciones en las que estamos.

Finalmente, el último tip, será la planificación de una reunión efectiva: citar anticipada y oportunamente, confirmando que el mensaje fue recibido; tratar de estar visible (prender la cámara, dejarse ver y ver a los compañeros es muy motivador, y ayuda a perfeccionar una rutina y a incorporar el teletrabajo como algo formal), e incluir a un moderador, que conduzca la reunión (no necesariamente quien expone, ni el jefe del equipo) como también a quien redacte los acuerdos en una minuta, papeles que deben ser alternados entre los colaboradores.

Para que estos tips realmente se reflejen en un teletrabajo efectivo, no debemos olvidar que es tarea de la organización ver cómo ecualiza los desempeños, administra problemas, obtiene lo mejor de cada persona y evitar la fuga de talentos y conflictos.

,

jefe de Admisión de Postgrados y Desarrollo

Profesional USS

"Mercado campesino" tiene ofertas en línea

E-mail Compartir

Para hacer frente a los problemas de comercialización a causa del covid-19, diversos han sido los mecanismos que la agricultura familiar campesina está implementando para seguir vendiendo sus productos, lo cual fue captado por la Dirección Regional de Indap Biobío, que en menos de una semana levantó una plataforma denominada "Mercado Campesino Online".

delivery

Agregó que "esta iniciativa surge a raíz de la pandemia sanitaria que estamos viviendo, la cual afecta el sistema económico agrícola, en especial el de los pequeños agricultores, quienes tomando todas las medidas de prevención se han reconvertido, y hoy ofrecen lo mejor del campo directo a la mesa".

Entre los productores que el sitio se encuentra Felipe Astudillo de la empresa Soyverde.cl -lechugas hidropónicas- de Los Ángeles, quien destacó que esta iniciativa de Indap les ayudará mucho a comercializar, y llegar a nuevos consumidores, considerando el escenario actual que están viviendo, "la gran mayoría de los pequeños agricultores no pueden vender en ferias, lo cual nos impulsó a ofrecer nuestros productos por otras vías, manteniendo las normas sanitarias".

De igual forma, Nancy Mella de la empresa "Conservitas Tejedoras" de Tomé, sostuvo que "esta plataforma les servirá para que la gente nos conozca y compre nuestros productos, y sepan que los agricultores seguimos trabajando".

Teletrabajo sostenible en el tiempo

E-mail Compartir

El teletrabajo hoy constituye para muchos una nueva forma de trabajar y de producir. Actualmente lo practicamos debido a la cuarentena, pero muchos profesionales comenzaron a experimentarlo ya con el estallido social. Esto quiere decir que los escenarios actuales pueden ser más cambiantes de lo que siempre habíamos pensado, por lo tanto, se exige gran adaptabilidad al cambio.

Desde un ámbito personal y organizacional, podríamos decir que, para que nuestro teletrabajo sea eficiente y sostenible en el tiempo, deberemos atender cuatro tips. El primero es establecer una escalera de implementación tecnológica, "poner en perspectiva", y peldaño a peldaño, las implementaciones de herramientas tecnológicas, teniendo un escenario meta, "dónde quiero llegar", hasta que el 100 % de las tareas se cumplan.

El segundo tip es el llamado "check list del pesimista": ponernos en todos los escenarios negativos que se pueda, como qué pasa si falla una herramienta tecnológica, una plataforma, la transmisión, el computador, el audio… Y, acorde a ello, elaborar un plan de contingencia. Simplemente, enumerar conflictos y jerarquizarlos por el impacto que estimemos relevante, costos, horas hombre, potencial pérdida de clientes, etc.

El tercer tip será la planificación del trabajo, personal y organizacional. En lo personal, definir un horario; "estar visible", aún en el mundo virtual, y un lugar, idealmente habilitado para trabajar, con un escritorio funcional, la silla adecuada, la iluminación ideal, que permita mantener la figura del teletrabajo en el tiempo, ya que desconocemos hasta cuándo se va a extender el actual escenario. En el trabajo organizacional, realizar una planificación semanal, con métrica individual por colaborador y por equipo, pero no como control, sino para comprobar que todo funcione y que, de haber problemas, abordarlos. En esto es vital el refuerzo positivo, generando espacios y oportunidades de mejoras con los colaboradores. No procede castigar, menos en las condiciones en las que estamos.

Finalmente, el último tip, será la planificación de una reunión efectiva: citar anticipada y oportunamente, confirmando que el mensaje fue recibido; tratar de estar visible (prender la cámara, dejarse ver y ver a los compañeros es muy motivador, y ayuda a perfeccionar una rutina y a incorporar el teletrabajo como algo formal), e incluir a un moderador, que conduzca la reunión (no necesariamente quien expone, ni el jefe del equipo) como también a quien redacte los acuerdos en una minuta, papeles que deben ser alternados entre los colaboradores.

Para que estos tips realmente se reflejen en un teletrabajo efectivo, no debemos olvidar que es tarea de la organización ver cómo ecualiza los desempeños, administra problemas, obtiene lo mejor de cada persona y evitar la fuga de talentos y conflictos.

,

jefe de Admisión de Postgrados y Desarrollo

Profesional USS

"Mercado campesino" tiene ofertas en línea

E-mail Compartir

Para hacer frente a los problemas de comercialización a causa del covid-19, diversos han sido los mecanismos que la agricultura familiar campesina está implementando para seguir vendiendo sus productos, lo cual fue captado por la Dirección Regional de Indap Biobío, que en menos de una semana levantó una plataforma denominada "Mercado Campesino Online".

delivery

Agregó que "esta iniciativa surge a raíz de la pandemia sanitaria que estamos viviendo, la cual afecta el sistema económico agrícola, en especial el de los pequeños agricultores, quienes tomando todas las medidas de prevención se han reconvertido, y hoy ofrecen lo mejor del campo directo a la mesa".

Entre los productores que el sitio se encuentra Felipe Astudillo de la empresa Soyverde.cl -lechugas hidropónicas- de Los Ángeles, quien destacó que esta iniciativa de Indap les ayudará mucho a comercializar, y llegar a nuevos consumidores, considerando el escenario actual que están viviendo, "la gran mayoría de los pequeños agricultores no pueden vender en ferias, lo cual nos impulsó a ofrecer nuestros productos por otras vías, manteniendo las normas sanitarias".

De igual forma, Nancy Mella de la empresa "Conservitas Tejedoras" de Tomé, sostuvo que "esta plataforma les servirá para que la gente nos conozca y compre nuestros productos, y sepan que los agricultores seguimos trabajando".

Teletrabajo sostenible en el tiempo

E-mail Compartir

El teletrabajo hoy constituye para muchos una nueva forma de trabajar y de producir. Actualmente lo practicamos debido a la cuarentena, pero muchos profesionales comenzaron a experimentarlo ya con el estallido social. Esto quiere decir que los escenarios actuales pueden ser más cambiantes de lo que siempre habíamos pensado, por lo tanto, se exige gran adaptabilidad al cambio.

Desde un ámbito personal y organizacional, podríamos decir que, para que nuestro teletrabajo sea eficiente y sostenible en el tiempo, deberemos atender cuatro tips. El primero es establecer una escalera de implementación tecnológica, "poner en perspectiva", y peldaño a peldaño, las implementaciones de herramientas tecnológicas, teniendo un escenario meta, "dónde quiero llegar", hasta que el 100 % de las tareas se cumplan.

El segundo tip es el llamado "check list del pesimista": ponernos en todos los escenarios negativos que se pueda, como qué pasa si falla una herramienta tecnológica, una plataforma, la transmisión, el computador, el audio… Y, acorde a ello, elaborar un plan de contingencia. Simplemente, enumerar conflictos y jerarquizarlos por el impacto que estimemos relevante, costos, horas hombre, potencial pérdida de clientes, etc.

El tercer tip será la planificación del trabajo, personal y organizacional. En lo personal, definir un horario; "estar visible", aún en el mundo virtual, y un lugar, idealmente habilitado para trabajar, con un escritorio funcional, la silla adecuada, la iluminación ideal, que permita mantener la figura del teletrabajo en el tiempo, ya que desconocemos hasta cuándo se va a extender el actual escenario. En el trabajo organizacional, realizar una planificación semanal, con métrica individual por colaborador y por equipo, pero no como control, sino para comprobar que todo funcione y que, de haber problemas, abordarlos. En esto es vital el refuerzo positivo, generando espacios y oportunidades de mejoras con los colaboradores. No procede castigar, menos en las condiciones en las que estamos.

Finalmente, el último tip, será la planificación de una reunión efectiva: citar anticipada y oportunamente, confirmando que el mensaje fue recibido; tratar de estar visible (prender la cámara, dejarse ver y ver a los compañeros es muy motivador, y ayuda a perfeccionar una rutina y a incorporar el teletrabajo como algo formal), e incluir a un moderador, que conduzca la reunión (no necesariamente quien expone, ni el jefe del equipo) como también a quien redacte los acuerdos en una minuta, papeles que deben ser alternados entre los colaboradores.

Para que estos tips realmente se reflejen en un teletrabajo efectivo, no debemos olvidar que es tarea de la organización ver cómo ecualiza los desempeños, administra problemas, obtiene lo mejor de cada persona y evitar la fuga de talentos y conflictos.

,

jefe de Admisión de Postgrados y Desarrollo

Profesional USS

"Mercado campesino" tiene ofertas en línea

E-mail Compartir

Para hacer frente a los problemas de comercialización a causa del covid-19, diversos han sido los mecanismos que la agricultura familiar campesina está implementando para seguir vendiendo sus productos, lo cual fue captado por la Dirección Regional de Indap Biobío, que en menos de una semana levantó una plataforma denominada "Mercado Campesino Online".

delivery

Agregó que "esta iniciativa surge a raíz de la pandemia sanitaria que estamos viviendo, la cual afecta el sistema económico agrícola, en especial el de los pequeños agricultores, quienes tomando todas las medidas de prevención se han reconvertido, y hoy ofrecen lo mejor del campo directo a la mesa".

Entre los productores que el sitio se encuentra Felipe Astudillo de la empresa Soyverde.cl -lechugas hidropónicas- de Los Ángeles, quien destacó que esta iniciativa de Indap les ayudará mucho a comercializar, y llegar a nuevos consumidores, considerando el escenario actual que están viviendo, "la gran mayoría de los pequeños agricultores no pueden vender en ferias, lo cual nos impulsó a ofrecer nuestros productos por otras vías, manteniendo las normas sanitarias".

De igual forma, Nancy Mella de la empresa "Conservitas Tejedoras" de Tomé, sostuvo que "esta plataforma les servirá para que la gente nos conozca y compre nuestros productos, y sepan que los agricultores seguimos trabajando".