Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector

Montos forestales exportados desde Biobío caen en un 27%

E-mail Compartir

En marzo el monto total de las exportaciones del sector forestal alcanzaron un total de US$372 millones FOB, registrando una disminución de un 32% en comparación al mismo mes del año anterior (US$544 millones FOB), según informo la Corma.

En términos de los montos acumulados durante lo que va del año, se han exportado US$1.146 millones FOB, lo que representa una reducción de un 27% con respecto al mismo periodo del año anterior (US$1.561 millones FOB). En comparación con el mes inmediatamente anterior, durante marzo se ha producido un incremento de un 9% en las exportaciones forestales.

Al respecto, Juan José Ugarte, presidente nacional de Corma, afirmó que dentro de estos montos las exportaciones de la Región del Biobío, durante el primer trimestre de este año, registran un monto US$ 900 millones, cifra que representa una caída del 27% respecto al mismo periodo de 2019. En cuanto a volumen, los efectos son más mixtos, ya que la pulpa y los tableros cayeron un 15% y 10% respectivamente en el volumen exportado, pero la madera subió en volumen un 60%, las astillas un 13% y las molduras un 11%.

"Esto refleja que sin duda que la pandemia ha golpeado fuertemente al comercio mundial y Chile y sus productos forestales no son la excepción. Nos hemos visto afectados por una contracción relevante en los principales destinos de nuestras exportaciones, como es el caso de China, que en relación al 2019 muestra un 39% de caída en el monto mensual de los productos forestales exportados desde Chile. También otro mercado muy importante como EE.UU., muestra un descenso del 16% en el monto mensual exportado, en comparación con el promedio en 2019, de los productos forestales exportados desde Chile", expresó el ejecutivo.

Añadió que los puertos del Biobío embarcan el 80% del total nacional de producción forestal, es decir, de orden de US$4.530 millones FOB (2019).

Proyectos inmobiliarios en tiempos de pandemia

E-mail Compartir

El covid-19 está teniendo un impacto potente, pero aún poco visible en el grueso de la ciudadanía, en materia económica a largo plazo.

Esta emergencia sanitaria tendrá importantes repercusiones en el rubro de la construcción, en los demás sectores productivos y sin duda también en las finanzas de gran parte de las personas. No debemos olvidar que la construcción actúa como termómetro de la economía dado su efecto multiplicador capaz de mover distintas industrias para un solo proyecto. Esto significa que si las obras se retrasan y/o aplazan se detiene esta cadena y se afecta negativamente a la economía.

Si a esta crisis le sumamos el estallido social de octubre de 2019, se hace aún más potente esta disminución tanto en proyectos futuros como en las ventas inmobiliarias. Muchos expertos han indicado que la profundidad de este problema es comparable con la crisis subprime.

En este contexto y para seguir empujando la actividad, las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción se han regido por un estricto protocolo sanitario que especifica todas las medidas preventivas que deben implementarse en las faenas con el fin de evitar la propagación de la enfermedad y proteger a nuestros trabajadores. Lo mismo se ha realizado en el área inmobiliaria, donde diversas empresas han desarrollado nuevas estrategias como el teletrabajo y la venta online, innovando en el mercado de viviendas para que los clientes hagan la elección desde la seguridad de su hogar con confianza.

Destaco además el compromiso de las empresas del rubro, en especial de aquellas que han comunicado de manera transparente la situación de los proyectos con sus clientes, como así también a ellos, quienes han demostrado una gran acogida y empatía.

Asimismo, agradecer el sentido de responsabilidad de todas las personas que se desempeñan en la construcción, tanto los subcontratos, como personal de obras y empresas proveedoras, todos ellos han aportado en la mantención de la cadena productiva de esta actividad que es muy intensiva en mano de obra, y que por lo mismo, no debe paralizarse para no colocar en riesgo los cerca de 55 mil puestos de trabajo que otorga en la Región del Biobío.

Creemos que aunque el Gobierno haya otorgado medidas de protección al empleo para palear esta crisis, lamentablemente se producirá una merma en la calidad de vida de la población. Por el lado de las empresas, seguirán las que tengan liquidez, pero hasta cierto punto, ya que sin avances o ventas no hay cómo hacer frente a los compromisos monetarios.

No cabe duda que todos los esfuerzos que hagamos como sector valdrán la pena para intentar asegurar el sustento de miles de familias a lo largo de Chile. El mayor o menor impacto de esta epidemia, tanto desde el punto de vista sanitario como económico, va a depender de nuestra capacidad de trabajar todos como un gran equipo. Ese es el gran desafío que tenemos por delante y para el cual todos tenemos que estar disponibles.

,

presidenta

del Comité

Inmobiliario CChC, sede

Concepción