Una situación de absoluta normalidad en el comercio exterior, tanto de entrada como salida de productos, es lo que está viviendo el sector agrícola en el país a juicio del ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien, sin embargo, hizo notar que la sequía y la escasez hídrica han provocado una caída de 6% en la producción.
De todas formas, el secretario de Estado afirmó que la industria será uno de los sectores que probablemente no se vea tan afectado por la pandemia.
El secretario de Estado, que venía bajando del paso Los Libertadores al momento de conversar con este medio, contó que justamente estuvo viendo cómo se estaba desarrollando el intercambio comercial entre los países.
-Yo presido el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), en el que participan Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú y Bolivia. Tomé el liderazgo de reunirnos con cierta frecuencia con mis colegas de estos países para incrementar el intercambio comercial para declararnos el stock de alimentos y productos agrícolas para que el comercio fluya de forma normal y para crear un espíritu solidario entre los distintos países de América Latina. Nos hemos reunido tres veces y estamos organizando otra con 32 naciones para la semana próxima bajo la coordinación de la FAO, pues la idea es que el intercambio comercial se siga desarrollando de forma normal.
-
-Estamos con una exportación bastante normal a Europa, China y Estados Unidos, que son nuestros principales socios comerciales. Es una muy buena noticia, al igual que lentamente el gigante asiático se está reactivando, el tipo de cambio nos favorece y estamos en constante comunicación con el embajador Luis Smith, pues este año exportaremos cítricos a ese país gracias a una gestión que hemos estado haciendo en estos dos años. Por eso quiero dar un mensaje de tranquilidad a los agricultores del Biobío, porque estamos muy encima de los mercados internacionales y nacionales, pues generamos un grupo que se llama "Abastecimiento seguro" con los feriantes y con los supermercados a fin de que no se corte la cadena de alimentos.
ASEGURADO
-
-Estamos desarrollando las exportaciones de forma normal y también las importaciones. Es decir, el abastecimiento está asegurado, por lo que los precios no debieran variar significativamente respecto a otros años.
-Así es. Lo que hemos monitoreado a través de Odepa es que hemos visto lo normal de la época, que se produce por la suerte de demanda de cada uno de los productos. No apreciamos variaciones de precios significativas y eso es una buena noticia para el consumidor. Hay algunos productos, como el brócoli, el repollo o la coliflor, cuyos precios se ha disparado por la afectación de la producción debido a una plaga. Sin embargo, estamos financiando a los pequeños agricultores para que la cadena funcione.
-En lo global hemos tenido una baja de 6% en la producción a nivel nacional, que es no están significativa para lo dramático que fue enfrentar la sequía más seria en la historia de Chile. El agua sigue siendo el principal cuello de botella para que la agricultura siga creciendo a las tasas que lo ha hecho. Por eso en el ministerio duplicamos el presupuesto de la Comisión Nacional de Riego de $50.000 millones a $100.000 millones. Además, este año vamos a tecnificar más de 18.000 hectáreas y creo que Indap está haciendo cosas importantes, pues doblamos el presupuesto para riego de $15.000 millones a $30.000 millones. Así que con los recursos disponibles de la cartera estamos abordando esta sequía que ha sido tan fuerte.
-Bueno, uno de los sectores que más ha crecido sobre todo en envíos, con cerca del 20%, es el agropecuario o de las carnes. Es algo muy positivo, porque Chile se está transformando en un país exportador de carnes rojas de alto valor e importador de bajo color. Esto se debe a la genética que tenemos en el país y a las gestiones que hemos hecho para abrir mercado a las carnes rojas y las blancas. Asia es una gran demandante de estos productos y por eso creo que el sector tiene un futuro muy promisorio en términos de mercados y precios.
MENOS AFECTADA
- El problema mayor que tiene Chile es la disponibilidad del agua y como enfrentar el tema hídrico, pero si nos comparamos con otros sectores de la economía, como el turismo, el comercio o la construcción, la agricultura está mucho menos afectada y uno se da cuenta lo sólido que es tener una agricultura funcionando bien, porque detrás de los números es un área muy estratégica, porque tiene que ver con la alimentación de todos los chilenos. También agradezco la tremenda unión del sector para enfrentar la pandemia, pues ¡por Dios! que es importante unirse en torno a la alimentación. Yo creo que tendremos un año más sano que otras áreas de la economía.