Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Navarro rechaza que área pública retome labores

E-mail Compartir

El senador del Partido Progresista, Alejandro Navarro, criticó la decisión del Presidente Sebastián Piñera de instruir a los ministerios a que los funcionarios públicos retomen sus labores de manera presencial, y catalogó la decisión como causante para una nueva acusación constitucional contra el mandatario.

En este sentido, el parlamentario progresista declaró que "el Presidente Piñera ha tomado una decisión, ha decretado el regreso de 350 mil funcionarios públicos al trabajo. Esto viola la carta fundamental, la Constitución en su artículo 19 número 1, el derecho a la vida, el derecho a la salud y por eso, el presidente arriesga una acusación constitucional".

"Retomar el trabajo presencial, en las actuales condiciones sanitarias, resulta extremadamente peligroso, por el enorme peligro de contagio a la que se expondrán miles de personas. Vamos a pedir la bancada de Unidad Para el Cambio - coalición que agrupa al Partido Comunista, la Federación Regionalista Verde Social y al Partido Progresista - que evalúe esta acción, por cuanto, lo temerario, lo irresponsable y lo criminal de esta decisión no puede quedar impune", puntualizó el senador.

Para el parlamentario, la determinación del Presidente de la República violenta "los principios básicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a lo prematuro de levantar las cuarentenas".

El senador agregó que si el peak de contagios anunciado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, es a fines de abril y primera semana de mayo, no se comprende que se obligue a los funcionarios a volver a sus puestos de trabajo en el momento de mayor riesgo según las proyecciones.

San Pedro de la Paz instalará siete túneles sanitarios

E-mail Compartir

En la feria de Michaihue se instaló ayer el primer túnel sanitario de San Pedro de la Paz, de un total de 7 que se implementarán en los próximos días, en los cuatro Centros de Salud Familiar, Cesfam, uno en la municipalidad y dos móviles para la ferias.

El alcalde Audito Retamal fiscalizó la entrada en servicio de este primer túnel y destacó la importancia de tomas medidas para seguir previniendo los contagios del covid-19.

"Este es el prototipo de lo que vamos a tener en los consultorios y en las ferias, y lo que tenemos que decirle a los vecinos que con esto sanitizamos todos los objetos y la ropa de las personas, pero no afecta el cuerpo", expresó el jefe comunal.

Destacó que "esperamos con esto ayudar a la operación de las ferias, que no sólo son una fuente de trabajo, sino que un importante centro de abastecimiento para los vecinos".

Añadió se espera poder ampliar el número de estos túneles y ojalá poder contar con ellos también en los ingresos de los supermercados. "Para ello esperamos hacer convenios con los privados, nosotros se los preparamos, porque queremos que puedan proteger a sus trabajadores y a sus clientes". La concejala Cristina Burgos, agradeció la gestión y la instalación de este túnel que es el primero de los que irá rotando en todas las ferias.

"No podemos estar en cuarentena todo el tiempo, hay que aprender a vivir con la enfermedad"

E-mail Compartir

El 16 de abril de 2019 Sergio Giacaman asumía el principal cargo político de la Región del Biobío, en reemplazo del exintendente Jorge Ulloa. Lo hacía con optimismo y con un objetivo claro: establecer el diálogo como elemento central de su gestión.

Con el paso de los meses, sin embargo, esta misión fue puesta a prueba. Tornados, un estallido social y la propagación de una pandemia mundial amenazaron su deseo de convertirse en una autoridad dialogante.

Hoy, a un año y tres días de haber asumido la Intendencia, Giacaman reconoce que este sello ha sido difícil de llevar a cabo, sobre todo a raíz de las últimas contingencias. "He tratado de que el diálogo no se viera trastocado con todo lo que ha pasado, pero, naturalmente, las contrapartes siempre esperan más", reconoce.

-El estallido social fue complejo, ya que nos tocó hacernos cargo como gobierno de temas relacionados más bien al rol de Estado, y todo se tensionó mucho. Y, por supuesto, el coronavirus también ha sido un desafío de gestión sumamente complejo.

-Al final del día lo que ahí está en juego es la vida de las personas. En Biobío tenemos números que no nos pueden hacer caer en la trampa de la confianza. Tenemos 578 personas con positivo hasta las 21:00 horas del jueves y tres personas fallecidas, y una tasa de renovación del 3%, y más del 50% de los afectados se ha recuperado. Uno podría decir que estamos súper bien, pero no hay que confiarse. No solo dependemos de lo que diga el Gobierno, sino que la ciudadanía tiene un rol protagónico.

-Esta es una enfermedad con la que tenemos que aprender a vivir. No podemos estar en cuarentena todo el tiempo. Lo que sí podemos hacer es tomar medidas desde el Gobierno y la ciudadanía para que nos ayuden a vivir con esto. Por ejemplo, el uso obligatorio de mascarilla en los lugares públicos va en esa línea.

-

-Ahora el desafío es mantener e intentar que nuestro sistema de salud tenga una capacidad de responder a la evolución de la enfermedad. Entonces, mientras tengamos esa capacidad, tenemos que ir viendo cómo se va contagiando la ciudadanía y, paralelo a eso, hay que entender que quienes se contagien y se mejoren van a tener cierta inmunidad.

-Pese a que había un grupito de rebeldes que creían que esto era casi un juego, tuvimos un buen cumplimiento de las cuarentenas. Es una medida que ayuda, pero tiene externalidades negativas.

-Se ha aumentado en más de 50% los llamados al fono del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, realizando denuncias o solicitando orientación sobre temas de violencia intrafamiliar. Hay estudios que dicen que en este tipo de escenarios no solo aumenta la violencia, sino que también los suicidios, las tensiones y se dificultan los temas de salud mental. Es muy complejo sostener esto (las cuarentenas) en el tiempo.

-Situaciones como esta desde luego tienen un impacto en la mirada de la descentralización. Hoy el foco del Estado está centrado en enfrentar la emergencia. Ahora, para lo que venga después, yo tengo la convicción de que el proceso de descentralización sigue siendo algo muy relevante. Espero que no haya problemas al momento de que pase todo esto.

Estrategia

de Desarrollo

-De alguna manera, la Estrategia abordaba con mucha fuerza algunos temas. Este instrumento da mucho margen, pero lo importante es qué hacemos, y en ese contexto se vienen los desafíos.

-Por ejemplo, en la línea de innovación debiésemos generar algún proyecto que nos permita pensar en una plataforma de salud, en donde podamos dar respuesta a situaciones como la pandemia. Por otro lado, desde el punto de vista social, tenemos que pensar qué acciones particulares vamos a establecer para responder a los desafíos que tendremos con los emprendedores y pequeños y medianos empresarios que se han visto golpeados.

-Hay recursos ya disponibles para generar convenios con los municipios, de tal manera de abordar el coronavirus por medio del Ministerio de Salud, con más de $5 mil millones. Esto se está traspasando para que ellos puedan contratar gente o comprar equipamiento. Parte de ellos están recibiendo más de $600 millones. Por otro lado, el Ministerio del Interior, a través de la Subdere, está generando un protocolo para reasignar recursos.

-

-Creo que nos falta poner un poquito más de velocidad. Justo a fines de marzo teníamos la visita del subsecretario de Hacienda, del director de Impuestos Internos, de Sernapesca y del SAG, venían muchos directores nacionales para descomprimir y poder acelerar y digitalizar los procesos de exportación. Ahí hay una oportunidad muy grande para la Región, y creo que nos falta poner un poco más de fuerza.