Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cómo hacerle un dribling al SARS COV-2

E-mail Compartir

Los hongos habitan un amplio rango de ecosistemas desde las zonas climáticas en el Ártico hasta el Antártico. Sus cuerpos fructíferos o setas se desarrollan sobre diferentes sustratos, pudiendo ser encontrados en hojas, madera, materia en descomposición, estiércol y suelo. El interés del hombre hacia los hongos, ya sea por su importancia culinaria, medicinal o por los efectos psicotrópicos producidos por sus metabolitos secundarios, es bastante antiguo, y las manifestaciones de la presencia de éstos en la Tierra han sido reportados desde hace miles de años.

Los hongos han jugado un rol importantísimo para la subsistencia del hombre, debido a que las especies comestibles han cumplido un rol significativo en la alimentación, la salud y el desarrollo de la civilización humana. Por esta razón, hoy en día son considerados por la Organización Mundial de la Salud como superalimentos, ya que su aporte nutricional es potencialmente beneficioso para la salud y se asocia a un estilo de vida saludable, además su consumo es cotidiano, porque forma parte en la elaboración del pan, la cerveza, el vino, el yogurth y los quesos.

Este alimento otorga una fuente abundante de proteínas, grasas, fibras y una variada gama de compuestos químicos medicinales que presentan actividad antibiótica, antiviral, antitumoral, inmunomoduladores, antiinflamatorias, antidiabéticas; algunos bajan el colesterol y otros disminuyen el apetito cuando se consumen. Los compuestos más importantes obtenidos desde los hongos son la penicilina (antibiótico), derivada del Aspergillus penicillium; el ergot (vasodilatador), obtenido de Claviceps purpurea; las giberelinas, hormonas vegetales obtenidas de Gibberella fujikoroi, y algunos azúcares como los polisacáridos 1-3 B-Glucanos, que estimulan y fortalecen el sistema inmune y que se obtiene de los champiñones. Los ácidos ganodericos, grifolano y lentinanos, compuestos antitumorales y también anticancerígenos e inmunomoduladores, antiangiogénica y antiinflamatoria, provienen desde el hongo reishi, maitake y shiitake.

Si bien en Chile tenemos la tradición de consumir este superalimento en otoño y primavera, se estima que tan solo comemos unos 400 gramos per cápita al año, un volumen bajo, a pesar de que poseemos un número de más de 3000 variedades. Las especies típicas que se recolectan son el loyo, gargal, changles, digueñes, morchellas y callampas de Pino. El número de recolectores dedicados a esta actividad en la región del Biobío suman 20.724 personas y 16.951 corresponden a la región de Ñuble. Aunque el número de recolectores es alto, sigue siendo una actividad de sobrevivencia, debido a que en Chile aún no cultivamos nuestras propias setas. Por estas razones Koyantu (Red productora de hongos comestibles) junto Cidere Bío Bío, pensamos que en este año de pandemia, se presenta en un momento de inflexión para el planeta y nos invita a transitar hacia un cambio de hábitos alimenticios, de un proceso de autosostenibilidad y reutilización de nuestros residuos, fomentando el reciclaje, instaurando un nuevo modelo productivo en nuestro país, que incorpore el consumo y el cultivo de especies de hongos con propiedades medicinales, cuyos efectos pueden incidir positivamente en nuestra salud, ya sea estimulando nuestro sistema inmune, mejorando nuestra calidad de vida y por medio del consumo de estos superalimentos hacerle un dribling al SARS COV- 2 y enfrentar las futuras epidemias planetarias.

Ms Ciencias

Biológicas, Koyantu (Red productora de hongos comestibles), encargado

Medioambiental Empedrado.

Pedro Ramírez, gerente de

Cidere Bío Bío

Lanzan curso online para capacitar frente al teletrabajo

E-mail Compartir

El establecimiento masivo de la modalidad de teletrabajo para que las organizaciones sigan funcionando durante la pandemia de covid-19 y las medidas de restricción como las cuarentenas no está exento de desafíos. Para muchas empresas no era un formato conocido ni para el que estuvieran preparados y lo cierto es que además de la infraestructura tecnológica, son precisos importantes cambios conductuales para que el trabajo remoto funcione.

Es por ello que la consultora R-Yes lanzó un sistema de capacitación a distancia con temáticas enfocadas en potenciar las habilidades necesarias para funcionar bajo la modalidad de teletrabajo, donde la invitación es "aprovechar este tiempo para capacitar y realinear a nuestros colaboradores sobre cómo actuar frente a un escenario desconocido hasta el minuto", afirma Patricio Reyes, director de R-Yes.

Precisa que es un sistema de autoinstrucción online, adaptado para que se acceda desde un dispositivo como un Smartphone con acceso a internet, con manuales y videos, y una duración de tres semanas con contenidos diarios y una prueba al final del proceso es lo que dispone la iniciativa.".

OTRAS FORMAS DE PREVENIR

E-mail Compartir

Teniendo la base que vacunarse es lo más efectivo, la doctora Carolina Herrera, enfatiza en que hay otras acciones que son importantes para cuidar la salud de cara al invierno:

-Ventilar espacios: "se ha visto que cuando hay muchas personas que coexisten en una misma habitación circulan microgotitas con virus que se mantienen en el aire y superficies por varias horas. Por eso la indicación, en este momento, es ventilar todo lo que sea posible", afirma.

-Higiene y resguardo: el lavado frecuente y profuso de manos, con agua y jabón idealmente, y evitar tocarse la cara (especialmente zonas como ojos, boca y nariz, vías de ingreso de los patógenos), además el uso adecuado de mascarillas en la actualidad, también disminuyen riesgos.

-Evitar contaminantes: suena de Perogrullo por sus conocidos efectos nocivos a la salud, pero Herrera recalca que es imperante evitar fumar (el tabaco irrita las vías respiratorias del fumador activo y pasivo) y sobre todo dentro de los domicilios; y llama a procurar "no usar leña húmeda, porque eso genera mucho material particulado al exterior y éste inflama las vías aéreas".