Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cotizaciones y devolución de impuestos

E-mail Compartir

El 11 de marzo de 2008 se dictó la ley 20.255 que estableció la obligación de los trabajadores independientes, con rentas provenientes del artículo 42 N° 2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta (honorarios), de cotizar para los sistemas de pensiones y de salud. Esta obligación se materializaría, en cada Declaración Anual de Impuesto a la Renta, sobre las rentas obtenidas en el año calendario anterior. La citada ley dispuso una gradualidad de la obligatoriedad de cotizar de cerca de 10 años desde su publicación. Así, el año 2015 sería obligatorio cotizar por el 100% de la renta imponible para pensiones y salud laboral (accidentes del trabajo y enfermedades profesionales), y en 2018 se sumaría salud común.

Durante ese periodo, en la respectiva Declaración Anual de Impuesto a la Renta, los trabajadores independientes podían manifestar su voluntad de cotizar o no, es decir, cada trabajador decide si cotizaba. Si no cotizaba, recibía su retención completa devuelta. Este es el mayor cambio que afecta a la declaración renta año 2020, pues desde este periodo es obligación para todo trabajador independiente cotizar para salud y previsión, recibiendo en devolución solo una parte de las retenciones, es decir, lo que queda una vez deducidas las cotizaciones para previsión y salud.

Lo anterior queda de manifiesto por la publicación en el año 2019 de la ley N° 21.133, que estableció la obligatoriedad de realizar estas cotizaciones para todos los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios. Esta misma ley, al considerar que la retención del 10% que afectaba a las boletas de honorarios no era suficiente para pagar las cotizaciones para salud, como tampoco la totalidad de las cotizaciones para pensiones, estableció a contar de enero de este año (2020) aumentar en 0.75 % y lo hará anualmente en el mismo porcentaje hasta alcanzar un 17 % de retención, en el año 2028

Por otra parte, la cotización obligatoria para los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios les da acceso a todos los beneficios de la seguridad social, asegurándoles la misma protección con la que cuentan los trabajadores dependientes. El pago obligatorio de cotizaciones para trabajadoras y trabajadores independientes comenzó en la operación renta 2019, recibiendo cobertura en Seguridad Social a partir del 1 de julio del mismo año.

Desde el punto de vista humano y familiar es entendible el reclamo de quienes se ven afectados por la reducción de esta devolución, pues en las circunstancias en que vive el país y ante la baja en las actividades económicas, produce también una merma en los ingresos de las familias, y contar con recursos se hace imprescindible. Ahora, la pregunta que se podría plantear es por qué en la norma recién publicada de protección al empleo no fueron considerados los trabajadores independientes. Este hecho podría darle una mayor validez al legitimo reclamo de los afectados, por las normativas citadas.

Araya,

académico

Facea Ucsc.

Ejecutivos de Puerto Coronel donan parte de sus sueldos

E-mail Compartir

Puerto Coronel anunció ayer que sus ocho gerentes acordaron en forma unánime reducir sus remuneraciones en forma transitoria para afrontar los efectos de la recesión económica, puntualmente contribuir a financiar el programa de ayuda social que la compañía desplegará para apoyar a las familias coronelinas.

A la fecha, la compañía había donado camas clínicas e insumos de protección personal a la red de salud comunal, y esta semana puso a disposición de la comunidad los primeros ventiladores mecánicos de la ciudad. Sin embargo, comprometió un esfuerzo mayor. "A través del municipio y otras organizaciones sociales hemos articulado aportes para afrontar la emergencia sanitaria. Pero sabemos que no es suficiente, porque la recesión económica golpeará fuerte a esta comuna y muchas de sus familias vivirán momentos muy duros", comentó Javier Anwandter, gerente general de Puerto Coronel.

Agregó que "es momento de hacer cosas grandes y generosas por la gente que se está quedando sin ingresos. Como Puerto Coronel queremos construir una plataforma de apoyo a familias de la comuna".

Explicó que no se trata de un programa que solamente involucre a la gerencia y que aspiran a transformarlo en una iniciativa de la empresa y sus trabajadores. "Por eso humildemente hemos convocado a los sindicatos y a nuestros trabajadores a integrarse a este gesto solidario con aportes compartidos y proporcionales a las posibilidades de cada uno", añadió.

Comentó que la actividad portuaria también será afectada por la recesión mundial, habrá reducción de cargas y ajustes de costos.