Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Autorizan recorrido interno para San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Para permitir que las personas que viven en sectores más alejados de la comuna se puedan trasladar a centros de abastos, farmacias y realizar trámites a lugares que están a largas distancias desde su hogar, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío autorizó ayer que la línea de buses San Pedro del Mar pueda proveer a la comunidad de un servicio especial que opere solo dentro de los límites de la comuna.

La autorización es resorte de una solicitud que realizó la propia empresa a comienzos de esta semana y que fue revisada ayer por el titular de la cartera, Jaime Aravena. Para tomar la decisión se ponderó el levantamiento de la cuarentena que pesaba sobre la comuna desde el 6 de abril y que impedía el libre tránsito de las personas al interior del territorio, lo que ocurrió el jueves recién pasado.

Sin embargo, como todavía está vigente el cordón sanitario que impide que entren o salgan personas de la comuna, el permiso que entregó la Seremi de Transportes solo permite que la línea se mueva al interior de la comuna.

"La empresa San Pedro Sur nos hizo una solicitud para prestar el mismo servicio que habitualmente hacían con destino a Concepción, pero ahora solo llegarán hasta el puente Llacolén para no salir del cordón sanitario. Los recorridos que prestarán son los LT y NP, los que parten desde Michaihue y San Pedro de la Costa", detalló Aravena.

Añadió que los buses tendrán una frecuencia de dos vehículos por hora y que está la posibilidad de aumentar la frecuencia, o también disminuirla, en función del nivel de uso que tengan los recorridos.

APLICAR LO APRENDIDO

Tras el anuncio, el alcalde de la comuna, Audito Retamal, destacó la decisión del Gobierno, sobre todo porque era una necesidad que había conversado con el seremi de Transportes, al que solicitó considerar la voluntad de los empresarios locales para prestar el servicio interno.

Por eso, ahora Retamal dijo que "lo más importante es ver si las conductas aprendidas en la cuarentena, que es utilizar las mascarillas en todo lugar y tener las distancias suficientes, hacer el lavado frecuente de manos y cara con jabón o utilizar alcohol gel, nos sirven para frenar el avance del coronavirus".

Añadió que "el transporte público no puede permitir que se superen ciertas normas de agrupamiento de personas, deben tener las condiciones de protección tanto el chofer como los pasajeros que viajan al interior del bus. También debe ser obligatorio el uso de las mascarillas o las personas no van a poder acceder al uso de la locomoción".

La incorporación del servicio interno en la comuna no implica que el Biotrén también vuelva a prestar sus servicios habituales debido al cordón sanitario que mantiene aislada a la comuna. Sin embargo, desde Fesur informaron que mantendrán funcionado el tren urbano durante este fin de semana entre Coronel y Concepción para suplir la falta de transporte público, debido a la paralización que mantiene los conductores del servicio de buses.

Comunidades rechazan violencia y respaldan a dirigentes amenazados

E-mail Compartir

Cerca de 500 personas pertenecientes a comunidades mapuches de Tirúa se reunieron ayer en el sector San Ramón, en la carretera que une a esta comuna con Cañete.

A través de un encuentro que se extendió por alrededor de tres horas, las 12 agrupaciones asistentes hicieron un llamado a poner fin a la violencia rural que golpea a la zona y respaldaron la gestión de los tres dirigentes locales amenazados por la organización "Resistencia Mapuche Lavkenche", la que se adjudicó este martes el ataque explosivo y la emboscada a personal de Carabineros en el cono sur de la Provincia de Arauco.

Por medio de una declaración, Santo Reinao, Jorge Lincopan y Arturo Millahual señalaron que, junto a las comunidades de los sectores Lleu Lleu, Ranquilhue y San Ramón, "estamos en contra y repudiamos con toda nuestra sangre y linaje está violencia letal de parte de estos grupos activistas y terroristas (…) hemos vivido con amenazas por parte de estos grupos violentistas. Nuestras familias, hijos, abuelos han sido parte de este miedo que impone este tipo de gente".

Los dirigentes esperan que no se vuelvan a repetir episodios como el ocurrido en diciembre de 2019, cuando un grupo de diez encapuchados asesinó a Elodia Aguayo Catril, dirigente del sector Ranquilhue Chico de Tirúa. Tras este hecho resultó herido gravemente su hijo Claudio Pilquiman, quien a la fecha se encuentra en estado vegetal.

"Los dirigentes y yo recibimos muy bien la convocatoria que tuvo esta actividad, porque fue un respaldo que nos entregó nuestra gente. Si comparamos esto con la cantidad de personas que conforman estos grupos violentistas, que no son más de 50, esto no tiene comparación", remarcó Millahual, uno de los organizadores del encuentro.

Al igual que su par, Santo Reinao calificó la reunión como "emocionante y motivante", a raíz de las circunstancias que hoy ponen en peligro su vida. Pese a ello, dijo que su compromiso es continuar con las gestiones para la recuperación territorial. "Nosotros no nos vamos a detener en el proceso de recuperación del Fundo Choque, y creo que esto va a dar para que el Gobierno se dé cuenta que las comunidades mapuches están por priorizar el diálogo. El Estado debe hacerse cargo de nuestra demanda", puntualizó.

MÁS AMENAZAS

Otra de las personas que recibió amenazas en los últimos días fue Luis Escobar Acuña, yerno de Elodia Aguayo, asesinada en diciembre de 2019 en Tirúa.

"Fui sindicado como 'yanacona', supuesto trabajador de Mininco y supuesto participante de grupo paramilitar. Ante todo esto niego rotundamente todas estas falsas declaraciones que cierto grupo o persona quiere hacer creer e involucrar a mí y mi familia en esta farsa y así generar odio entre personas y comunidades", planteó.

Según explicó Escobar, el origen de estas acusaciones está en el hecho que él decidió quedarse en la zona luego del fallecimiento de su suegra. "Al ver en el estado de shock que quedó mi la familia, tomé la decisión de quedarme y no regresar al norte (en esa época trabaja en Los Andes). Lo he hecho por el amor a ellos, por querer protegerlos, cuidarlos y poder pasar todo este dolor juntos", dijo.

Añadió que "sigo pensando que la lucha del pueblo mapuche es legítima, sigo pensando que como mapuches debemos sembrar nuestros terrenos y aprender a convivir de manera más autosustentable y eso es lo que vamos hacer mi familia y yo. A lo mejor con tantas vueltas que da la vida algún día esas personas que me sindicaron como traicionero se den cuenta que la peor traición y vergüenza sería dejar solo a mis seres amados en el peor momento".

LOS ATAQUES

El martes, el gobierno presentó una querella criminal por Ley Antiterrorista luego del ataque registrado el lunes pasado.

Según la versión policial, un grupo de 30 personas encapuchadas y provistas de armas de fuego de alto calibre dispararon en contra de un vehículo policial que a esa hora se dirigía a verificar una interrupción de tránsito, a la altura del kilómetro 30 de la ruta P72-S, en el sector Lleu Lleu de la comuna de Cañete.

Paralelo a estos hechos, la querella indica que en el puente Lleu Lleu sujetos desconocidos detonaron un artefacto explosivo dentro de un vehículo. Como consecuencia de esta acción resultó dañado un transformador de la red pública de electricidad, lo que a su vez causó un corte de energía que dejó sin luz a más de 3 mil familias.