Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

"Los peñis están preocupados porque no queda espacio para sus acciones violentas"

E-mail Compartir

"Una semana atrás pensaba que estaba solo, pero cuando esto ocurrió y apareció mi nombre, me empezaron a consultar si estaba vivo y de ahí empezaron a llegar a mi casa. Fue un apoyo transversal".

Ese es el lado positivo que Santo Reinao le encontró al atentado del lunes cerca del puente Lleu Lleu, el que se adjudicó la agrupación Resistencia Mapuche Lavkenche y que acusó a Reinao -junto con los dirigentes Jorge Lincopán y Arturo Millahual- de yanaconas y "operadores políticos de la institucionalidad winka que por años han pactado con las forestales".

Reinao vive a unos 3 kilómetros del lugar del incidente. Dice que escuchó la explosión del vehículo que un grupo de encapuchados hizo estallar el pasado lunes. Dijo que ha sido amenazado en varias ocasiones, pero más que por él, teme por lo que pueda pasarle a su familia. Aún así, aseguró que seguirá representando a su comunidad, la Lorenzo Pilquimán Miquihue, que junto a otras 11 organizaciones indígenas han trabajado par recuperar territorio en Tirúa.

Trayectoria

Con 50 años, además de ser dirigente de su comunidad, Reinao fue concejal de Tirúa por dos periodos (entre 2004 y 2012) y se presentó como candidato a alcalde en dos ocasiones por el PPD, partido en el que milita.

Afirmó que su gestión es la prueba más fehaciente de que ha trabajado por el pueblo mapuche y que gracias al diálogo ha obtenido logros: "Vea mi currículo y lo que hemos podido hacer cuando he estado liderando esto y vea el currículo de estos peñis (violentistas) que han actuado durante 20 años, que han construido la lucha dura y cuántas hectáreas han recuperado a favor de los mapuche".

Dentro de los últimos acuerdos, Reinao mencionó el trabajo para la recuperación del fundo Choque, de 30 mil hectáreas. "La empresa ya dijo que va a dar señales potentes en hacer traspaso de las tierras. Muy luego creo que vamos a firmar algunos acuerdos de compromiso, que estábamos redactando, cómo va a ser el uso de la tierra, que vamos a transformar la ribera completa del lago Lleu Lleu con plantación de árboles nativos y ver cómo vamos a hacer el tema productivo, si silvicultura, agricultura tradicional o vamos a reconstruirlo en su totalidad con árboles nativos.

Cree que el ataque violentista debería ayudar a que se priorice esta iniciativa, ya que la compra del terreno se hará con fondos del Estado a través de Conadi. "Debería considerarlo con un tema que requiere una solución política, más que llegar a una salida violenta", afirmó.

-Los yanaconas son los que se entregan pero sin el acuerdo de su pueblo. Entonces, yo puedo tratarlos de yanacona a ellos porque están traicionando el derecho de la libre expresión de sus comunidades. Yo, todo lo contrario, tengo todo el respaldo de las comunidades.

-Nunca he tenido miedo, pero sí temor porque tengo una familia, pero no tengo miedo porque sé que si me matan, como me han amenazado, se van a levantar diez peñis más que van a tomar el liderazgo. Yo soy un dirigente no más.

Mi casa está llena de personas del territorio, más que los 40 peñis armados en el camino. Eso me da fortaleza, ánimo, respaldo de mi territorio. Creo que las comunidades están de acuerdo con los acuerdos a los que hemos llegado. Y vamos a seguir porque creemos que de aquí a un largo tiempo las 30 mil hectáreas del fundo Choque van a ser nuestras. No se ha concretado el negocio con Mininco porque el Estado no tiene los recursos.

-No estamos de acuerdo con ellos cuando dicen que van a reivindicar estos terrenos por la vía de la violencia y sin que el Estado intervenga. Yo no tengo esa formación, me formé como dirigente y líder mapuche siempre tratando el diálogo.

-No. Es una organización nueva que se suma a las que existen.

-Es difícil opinar de ello cuando se encapuchan. Cuando un grupo de dirigentes se encapucha para reclamar sus derechos y reivindicación política es imposible saber quiénes son, porque no han dado nombres.

-Los peñis están preocupados porque no les queda espacio para seguir haciendo sus acciones violentas. Y los que no son de nuestras comunidades tienen que tomar sus cosas e irse porque no pueden seguir haciéndonos pelear entre mapuches.

-Eso es responsabilidad del Estado, de velar por los derechos de la mayoría de las personas. El pueblo mapuche no está por la violencia, sino por la conversación.

Apoyo del PPD

A través de un comunicado el PPD entregó su apoyo a Reinao y llamó al Gobierno a que "adopte todas las medidas de protección a los dirigentes mapuches amenazados".