Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Plan Arauco: falta información del avance

E-mail Compartir

En septiembre del año pasado, el Gobierno presentó el denominado "Plan Arauco", iniciativa consensuada con gremios locales y que contempla un paquete de medidas para enfrentar, principalmente, la violencia rural. El proyecto considera una serie de ejes y tiene un presupuesto de $14 mil millones para ejecutar hasta 2021.

-Ese es otro problema, ya que no ha habido accountabilty, no hay una cuenta pública del Estado sobre el avance real de las medidas que se han anunciado. Se anuncian muchos planes, reuniones y comisiones, pero uno se pregunta qué pasó con los planes anteriores para no repetir las malas experiencias. Hay cosas que se han hecho bien y hay que repetirlas, y agradezco que el Gobierno las haya hecho, pero hay otras que se han realizado mal y no hay que repetirlas.

No. De hecho, en la Comisión de Seguridad (del Senado) nunca informaron eso.

"El Estado podría perder el control completo de una parte de Arauco"

E-mail Compartir

La emboscada sufrida por personal de Carabineros la semana pasada y el ataque explosivo perpetrado este lunes en la ruta que une a las comunas de Tirúa y Cañete, en la Provincia de Arauco, fueron hechos suficientes para encender las alarmas, no solo a nivel regional, sino que también al interior del Palacio de La Moneda. Por ello, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, visitó la zona afectada, coordinó medidas preventivas con las Fuerzas Armadas y Carabineros, y presentó una querella criminal, invocando la ley antiterrorista.

Si bien Arauco es una zona en la que reiteradamente se comenten actos de violencia, varios actores locales han puntualizado que las características de los últimos ataques marcan un punto de inflexión. Así lo cree también el senador PPD y exsubsecretario del Interior, Felipe Harboe, quien sostuvo que lo que acaba de suceder en el cono sur de la Provincia es una "situación muy grave, pues representa una escalada de violencia que llega, incluso, al uso de explosivos".

-Si el Gobierno y las policías, con el sistema de inteligencia o de persecución penal, no son capaces de actuar de manera eficaz y rápida, mi percepción es que esta situación puede llevar a que el Estado pierda el control completo de un sector de la Provincia de Arauco. Eso sería dramático para la gran mayoría de la gente humilde que quiere vivir tranquila. Hay mucha gente que hoy vive en la Provincia y que pide a gritos que los ayuden y no los dejen solos.

-En materia de seguridad, creo que es bastante deficiente. Y eso lo demuestran no solo las opiniones políticas, sino más bien los indicadores objetivos de hechos de violencia. Ahí tenemos una situación muy delicada (…) El índice de temor se está disparando y ese es un tremendo problema, porque al temor de la pandemia y de la pobreza se le agrega el de la delincuencia. Considerando que las policías hoy están dedicadas a otra cosa y cuidando las cuarentenas, evidentemente se produce un manto de impunidad o, por lo menos, un escenario favorable para los delitos.

-El subsecretario siempre es importante porque maneja un conjunto de información y porque tiene el control de los sistemas de seguridad, y eso es bueno. Lo que se requiere hoy es que el Ministerio del Interior disponga de un equipo de inteligencia de elite para poder identificar a los autores de estos hechos. Mi percepción es que, si no se identifican prontamente, la sensación de impunidad va a motivar a otros a hacer eso u otras cosas, y también aumentará el nivel de decepción de los ciudadanos honestos respecto a este tipo de hechos. Es muy importante que se tomen medidas en esta materia y que se coordinen con las estructuras persecutoras, pero respetando las autonomías para que, cuando el sistema policial tenga antecedentes de inteligencia, estos tengan utilidad desde el punto de vista procesal. Al final del día, el problema que aparece es que cada vez que hay un hecho de este tipo aparece una autoridad y dice que se va a querellar, pero nadie responde.

-Es importante pedir de forma oficial que se investigue. Ese es el único beneficio que tienen las querellas, nada más. El problema está en que la falta de eficacia en la persecución penal, que puede tener que ver con la falta de información que le entregan las policías a la Fiscalía, más la falta de inteligencia, genera una sensación de impunidad, porque ocurren estos hechos y no pasa nada. Creo que el sistema persecutor en general está al debe, y me refiero no solo a la Fiscalía, sino que a las comitivas y al Gobierno.

-Esa sensación es correcta, porque no pasa nada. En su minuto, nosotros planteamos que, en delitos complejos de este tipo, los jueces encargados de la investigación no residan en la zona, sino que sean designados, por ejemplo, de Santiago. La idea es evitar amedrentamientos. Recuerdo que se han producido, sobre todo en La Araucanía, casos de amenaza a jueces y a fiscales y, claro, los hijos de los jueces y de los fiscales estudian en los colegios de la zona. Entonces se sienten muchas veces amedrentados. España así resolvió ese tema, a propósito de la ETA.

-Yo aplicaría un sistema de inteligencia de elite y con tecnología especializada que permita identificar a los responsables. Una vez identificados, creo que se soluciona todo el resto del problema. El punto es identificarlos rápido.

-Creo que las autoridades que tenemos hoy en materia de seguridad no son expertos en esto. Tampoco se les puede exigir una expertiz a alguien que está recién nombrado. Además, el Gobierno está llenos de líos políticos. Estamos hablando de un Gobierno que tiene una baja aprobación, y eso es un problema porque le resta legitimidad en la toma de decisiones. Se requiere mucho más expertiz y convocar a los mejores para armar una estrategia de seguridad mucho más eficiente.