Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Aislamiento social motiva concurso de cuentos en la Región

E-mail Compartir

En jornadas que tienen por objetivo poner a prueba la creatividad, en el particular señalado en la literatura, es que "Tu cuarentena cuenta, cuenta tu cuarentena", busca también ser un aporte cultural en días donde la mayoría pasad sus días en encierros obligados o voluntarios, a raíz de la emergencia sanitaria que afecta al país y la zona.

Impulsado por la corporación Aldea Rural en conjunto con el centro cultural Ex Cine Windsor, precisamente desde hoy están disponibles las bases para todos aquellos interesados en ser parte de esta alternativa artística.

"Para nuestra corporación es fundamental aportar desde el mundo de la cultura y el arte en esta crisis social y sanitaria. Por eso decidimos convocar muchas voluntades públicos y privadas para impulsar este concurso de cuentos que permita a los habitantes de la Región escribir sus vivencias en estos días de cuarentena", resumió Hansel Silva, director de Aldea Rural nacida en 2008.

Para ser parte del proyecto los interesados deben enviar su cuento de máximo cinco carillas al correo tucuarentenacuentagmail.com hasta al 15 de julio próximo. Luego, explicaron los encargados de la iniciativa patrocinada por la Gobernación Provincial de Concepción, la Seremi de las Cultura y la dirección provincial de Educación se realizará una etapa de admisibilidad -del 16 de julio al 29 de agosto- para posteriormente continuar una etapa de evaluación (30 de agosto al 20 de septiembre). Finalmente, la premiación será el 30 de septiembre en el Ex Cine Windsor.

"Como un deber y como una forma de resinificar el tiempo en casa" describió este concurso el gobernador de Concepción, Robert Contreras. La autoridad, a su vez, extendió la invitación a la comunidad para participar. "Incitamos a los jóvenes estudiantes, a los padres a incentivar que sus hijos, para que escriban y se sumen a este concurso que es pionero en la provincia, ya que surge en cuarentena y como una respuesta del mundo del arte y la cultura a esta crisis social y humana", dijo.

Respecto a los premios, el primer lugar obtendrá 500 mil pesos y segundo y tercero $ 250 mil. También está pensado entregar un premio especial por la influencia en redes de 200 mil pesos.

Cantáreman se inspiró en el surf y las olas para componer "Yani"

E-mail Compartir

El surf , entendido como deporte de olas, también inspira expresiones que, posiblemente, están en veredas opuestas. Especialmente, si al otro lado está la música como expresión artística que trasciende tiempos y espacios. También los de las olas, link con el que Cantáreman (36) se cruzó durante el verano del año pasado, inspirando su más reciente composición.

"Yani", corte en el que Javier Toloza, su verdadero nombre, viene trabajando desde enero y febrero de 2019,buscando caminos más y menos experimentales, para darle forma a la canción que, desde hoy, se podrá escuchar en plataformas digitales como Spotify o Itunes, entre otras.

Tal como menciona el músico con más de 20 años de carrera, el tema habla de una ballena apuntada como "un espíritu gigante", que habita el espacio, controlando ciertas dinámicas de la realidad. "Yani es parte de estas canciones en las que estoy probando o experimentando en la producción musical. Esta canción la comencé a grabar durante el verano de 2019, mientras hacía la música del documental 'Sunset Lebu', donde se cuenta la experiencia de la prácticas del surf en las costas de Lebu", comenta, quien en 2012 publica su primer álbum (11 temas) titulado de "Bajo la rueda".

Lo último que Cantáreman publicó, "A ver", fue lanzado el 21 de octubre, coincidiendo con el estallido social. "Por lo mismo, no se hizo mayor difusión. El impacto y la dimensión de lo que estaba pasando en ese momento en Chile era ineludible, se trataba de un despertar increíble y que nunca había visto (…) No hice mayores esfuerzos en visibilizarla", reconoce sobre el corte que tiene un estribillo final con la palabra "despierten" repetida nueve veces.

LA CANCIÓN QUE ESTABA

Sin apuntar a audiencias particulares, cuenta que "Yani" la fue trabajando probando sonidos, a partir de una idea básica de melodía y letra. "Agregué una batería de juguete, bajo, guitarras y órgano", señala sobre la obra de cuatro minutos y 48 segundos cuyos resultados siente cercanos al rock alternativo.

Sobre la lírica, acota que como trabajaba en relación al mar y las costas de Lebu para el documental, fue buscando conceptos o historias particulares. "Entre ellas me vinculé con Yani. En la película algunos hablaron de las olas de Yani. Yo conocía la caleta, sabía de las comunidades Lafkenches que la habitan, las dunas", ilustra quien en 2017 lanzó su tercer y más reciente producción, "Sombras/Reflejos/Invisibilidad", con ocho temas.

.

-Siempre me impactaron las imágenes de los islotes que asemejan a unas ballenas. Hasta ese momento no sabía que Yani (Yene) significaba literalmente "Ballena", aunque no estoy muy seguro (…) Me gustó que la asociación y sonoridad de la palabra calzaba con la canción.

-En concreto las ballenas son las transportadoras de las almas de los muertos y las llevan hacia la Isla Mocha, pero también estaba asociada a la abundancia y la creatividad, es el animal más grande que existe en la naturaleza o de los más grandes. Lucía (Haristoy) realizó una pintura en base a la imagen del islote/ballena que me conmovió y conmueve a los visitantes de la caleta. Incluso, si buscas imágenes de caleta Yani en Google aparecen muchas fotografías de turistas y al fondo está este islote/ballena.

Un aspecto que no deja de llamar la atención, se relaciona con el citado "espíritu gigante", lo cual asocia a títulos de la animación japonesa como "Mi vecino Totoro" (Hayao Miyasaki, 1988). "En Yani es uno que, además de ser protector, es un guía, y me imagino que controla en algún aspecto los vaivenes de la naturaleza", señala, quien no ha debido reagendar eventos.

-Simplemente, haciendo referencia a un territorio, caleta Yani, las dunas de Yani son todas localidades en las que habitan y han habitado históricamente las comunidades mapuche lafkenche, y es un territorio en actual disputa. Hay un conflicto en Yani que es real y como en casi todos los territorios de la Región se trata del mal uso que quieren darle las forestales.

MODO CUARENTENA

Próximo a cumplir tres semanas "casi sin salir a la calle", dice, Cantáreman cuenta que pasa estos días junto a su familia. "Estamos cuidándonos en casa, tratando de estar tranquilos y activos, atentos también a todo lo que va pasando, muy conectados y conectadas con redes sociales", apunta.

-Claro, aunque en el momento en que hice la canción ni me imaginaba todo lo que ha pasado con lo del covid-19. Creo que el tema viene bien en relación con la renovación o la creatividad, para muchos y muchas me imagino que esta pandemia ha sido como la puesta brusca del pie en el pedal de freno, es como la antítesis de la velocidad. Un gran quiebre requiere de un gran espíritu renovador o transformador.

-Sin duda siempre es un buen momento para hacer música y tomar nota. Hacer registros, maquetear y otras cosas. Es mejor estar haciendo algo, porque de lo contrario te agarra una ansiedad por la incertidumbre.

"Historias de cuarentena" tiene su fecha de estreno

E-mail Compartir

Develando parte de su propia intimidad, el lunes 20 de abril, se estrenará "Historias de cuarentena. Psicología online". Esta nueva propuesta de ficción de Mega, grabada en forma remota, asumirá el horario prime, luego de "100 días para enamorarse".

Durante las últimas tres semanas se realizaron las grabaciones de los capítulos en particulares condiciones por el equipo liderado por María Eugenia Rencoret, con Nicolás Alemparte en la dirección general.

Desde la señal privada, destacaron la colaboración de un grupo (reducido) de ocho actores. Francisco Melo, Paola Volpato, María Gracia Omegna, Gonzalo Valenzuela, Héctor Noguera y Fernando Godoy estelarizan las historias de confinamiento por el covid-19.

La trama, que desentraña las historias de un psicólogo, que busca ayudar a sus pacientes enfrentados al temor por la emergencia sanitaria, abordará temáticas presentes. "El trabajo de los profesionales de la salud, la sobrevivencia de los emprendedores y pymes, el encierro, la soledad, el abandono, la crisis de pareja y la vulnerabilidad de los más desprotegidos", dijeron se abordarán como temas.