Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Coronavirus: Nueva York registra repunte de muertes

E-mail Compartir

El estado de Nueva York registró ayer un repunte de muertes por el covid-19 con 778 fallecidos en las últimas 24 horas, después de que la jornada anterior el número de defunciones (671) bajara de los 700 por primera vez en seis días, mientras aumentan los fallecidos en las residencias de ancianos.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció este martes que el número total de muertes en la región alcanzó los 10.834 tras conocerse la última cifra de víctimas, que se mantiene cerca del máximo de un solo día (799), registrado el pasado 8 de abril.

"Si se miran las muertes de los últimos días se ve que su número es prácticamente plano pero a un nivel devastador", apuntó el gobernador en referencia a que desde el pasado 6 de abril todos los días se superaron los 730 muertos excepto el 12, cuando fallecieron 671.

Cuomo apuntó el lunes que el estado de Nueva York ya había pasado lo peor y que las cifras de muertes y las hospitalizaciones habían entrado en una estabilización aunque con cifras muy elevadas.

El gobernador también explicó que el número de hospitalizaciones, 18.697 en las últlimas horas, registró por primera vez una cifra menor que la de la jornada anterior, cuando se contabilizaron 18.825.

Cuomo, que ha cambiado el método de anunciar los datos estadísticos y ya no ofrece el número de contagiados diarios -el acumulado es de 196.146 según la Universidad Johns Hopkins-, sí mostró que en las últimas horas fueron hospitalizadas 1.649 personas, lo que supone la menor cifra de ingresos desde el 24 de marzo, cuando hubo 1.084.

RESIDENCIAS DE ANCIANOS

Entre los nuevos datos ofrecidos por Cuomo está el número de personas fallecidas en los centros donde se atiende a personas de la tercera de edad, que ha aumentado considerablemente en la última semana a pesar de que se prohibieron las visitas hace un mes.

En las últimas horas, fallecieron 133 ancianos en residencias del estado, los que eleva a 811 el número de muertes contabilizado entre el 7 y el 13 de abril. Esta cifra triplica el número de fallecidos registrados en estos centros entre el 31 de marzo y el 6 de abril, cuando murieron 287 ancianos en geriátricos.

"El porcentaje de pérdidas de vidas en los centros de cuidados de ancianos está aumentando en comparación con las muertes en hospitales", dijo Cuomo, que justificó este aumento asegurando que el virus "no se puede parar".

"Desde hace un mes, no hay visitantes en las residencias, los trabajadores deben ser revisados cuando entran todos los días, pero comprobar la temperatura no es un mecanismo totalmente fiable y cualquiera de esos trabajadores pudieron entrar con una chispa en sus bolsillo", dijo antes de subrayar la gran vulnerabilidad de muchos de los ancianos que viven en estos lugares.

CONTRA TRUMP

Cuomo también insistió en que la decisión de levantar la cuarentena corresponde a los estados y no al Gobierno federal, como dijo ayer el presidente Donald Trump, y subrayó que EEUU. no es una monarquía absoluta sino una república, por lo que pidió al mandatario que no actúe de forma "dictatorial": "No tenemos un rey Trump, tenemos un presidente".

Desde Europa también llegaron críticas al presidente estadounidense. La ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, reprochó la actitud de quienes fustigan la gestión que está realizando España de la pandemia de coronavirus, ya que "es un poco pronto para dar o recibir lecciones" sobre ese asunto. Trump anunció que mantendrá de forma indefinida la prohibición que rige desde hace un mes de ingresar al país desde Europa. "No diría que a Italia le esté yendo muy bien en estos momentos, no diría que a España le esté yendo muy bien en estos momentos, Francia acaba de extender su orden de confinamiento", dijo para justificar su decisión.

La ministra replicó que "podría decir que es fácil ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, pero no lo voy a hacer; esta no es la manera de enfrentarnos a esta pandemia".

"Con esta carretera troncal queremos llevar fibra óptica a todas las comunas del país"

E-mail Compartir

En Chile existen 186 comunas en las que menos del 5% de los hogares pueden acceder a una conexión a internet fijo. Más de dos millones 550 personas forman parte de este grupo. Para "conectarlos", se construirá una Fibra Óptica Nacional, un cable cual Ruta 5 que recorrerá 10.000 kilómetros, desde Arica a Puerto Montt, y hace dos días se adjudicó su construcción.

Gloria Hutt, ministra de Transportes y Telecomunicaciones, reconoce que ha costado mucho romper la brecha digital en Chile, "pero nos estamos enfocando en una dimensión con más énfasis: el acceso a internet fijo en hogares. Uno cuando mira las estadísticas aparece en forma muy evidente la conexión masiva a internet desde teléfonos celulares, pero son conexiones de un tipo de uso. Si uno tiene un comercio o quiere tener buena calidad de educación a distancia o, lo que viene en el futuro, telemedicina, necesita una conexión de internet fijo y en eso tenemos todavía una brecha muy grande".

Las personas que viven en esas 186 comunas tienen "una desventaja muy fuerte para acceder al mundo digital. Quedan restringidos a lo que puedan hacer a través de sus conexiones móviles. Para transferencia de datos masivos se necesita no solamente más capacidad en las redes, sino también más estabilidad de la transmisión", explica la secretaria de Estado y agrega que "se ha hecho un despliegue por mucho tiempo para cubrir al país con fibra óptica. La adjudicación anterior fue de la Fibra Óptica Austral, que va desde Puerto Montt hasta Puerto Williams, 4.000 kilómetros de fibra submarina que está instalada y empieza a estar disponible para que las compañías accedan a ella. Este concurso apunta a la Fibra Óptica Nacional, que es el resto del territorio".

-El objetivo que nos está movilizando es que haya fibra óptica en todas las comunas del país. Y como no en todas las comunas hay una cantidad de población que pueda hacer atractiva esa inversión para las compañías privadas, el Estado toma ese rol y subsidia esa inversión, que es la carretera digital, la carretera troncal. Al llevar fibra óptica a todas las comunas del país, queda disponible esta infraestructura para que las compañías, tomando ese troncal, hagan el despliegue local. Se les hace mucho más atractivo entonces llegar con internet de buena calidad a los hogares, porque la inversión en la infraestructura principal la hace el Estado.

-Un cable físico, sí. Son trazados que cubren varias comunas en determinada región. Nosotros cubrimos el país en seis macrozonas. De esas seis se adjudicaron cinco, quedó sin adjudicarse la macrozona sur, que cubre La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Va a haber un nuevo concurso para esta macrozona. Con este concurso quedó cubierto de Arica a Biobío.

-Hubo interesado, pero no cumplió con los requisitos técnicos ni financieros, así que se declaró desierto. En las demás zonas hizo ofertas la compañía WOM y ganó las cinco. No hicieron oferta en esta sexta zona. Hubo tres compañías que hicieron ofertas. Está GTD Teleductos, que ofertó por la zona norte; Mundo Pacífico, que ofertó con la sur y no cumplió con los requisitos; y WOM.

-Porque cumplía con todos los requisitos técnicos y con una buena especificación en un tema crucial, que es garantizar el acceso abierto a esta red. Además, porque su propuesta financiera fue muy conveniente, una diferencia muy grande respecto al pedido de subsidio que hacía la siguiente compañía. WOM pidió mucho menos. En el tema del acceso abierto era muy importante, porque esta es una carretera pública, podemos decir, para que cualquier compañía pueda usarla. Uno hace la inversión, en este caso WOM, y WOM está obligado a poner esta infraestructura a disposición de la industria. Incluso ellos, si quieren dar los servicios a través de esa fibra, tienen que hacerlo en su rol de operador y tiene que haber una transacción comercial para acceder. No es automático que ellos tengan acceso porque hicieron la inversión. Eso es un cambio muy importante respecto de las fibras que ya existen, que son privadas.

-Es como una Ruta 5 abierta. Si uno hiciera el símil, podrían ocuparla distintas compañías de buses.

-Hace la inversión en infraestructura, la construcción física del trazado, con todos sus puntos de conexión para que otros hagan la extensión de última milla. Es la infraestructura base para desplegar una conectividad digital para todas las comunas del país.

-Siempre hay además criterios de redundancia. La fibra se construye de manera que se pueda reponer por tramo. Es un criterio incluso en fibras submarinas, con extensiones enormes. Me tocó ser madrina de una fibra de Google que viene desde California. Se construye de manera que si hay daño se pueda reparar el tramo. Acá es lo mismo, en Chile tenemos muchas posibilidades de alteraciones por desastres naturales.

-En parte puede ir aérea o en parte bajo tierra. Es un diseño técnico que tiene que hacer los ingenieros encargados. Lo que pretendemos es duplicar la cobertura de fibra óptica.

-No, puede haber un impacto local, pero en general están bastante bien resguardadas. Por eso tener fibra óptica es un buen seguro para la continuidad de las señales.

-Más que para el usuario final, que va a recibir un producto que son los megas que contrate, la capacidad del cable de fibra es lo que hace la diferencia, porque tiene una capacidad de varias veces todos los datos que se transfieren en Chile diariamente. Son volúmenes monumentales de información. Por eso está previsto que sea un soporte para el desarrollo futuro, donde vamos a necesitar por ejemplo en telemedicina no solo una velocidad instantánea, sino una capacidad de transferencia de información muy superior a la que tenemos actualmente.

-S

-Sin duda, sería un soporte de conectividad mucho más poderoso que el que tenemos actualmente y con mucho más rango de posibles aplicaciones. El trabajo a distancia puede tener un soporte de mucho mejor calidad, podemos estar preparados en tener más flexibilidad en transacciones comerciales, se abre un mundo mucho más amplio que el que conocemos ahora.

-Estamos con todo listo, esperando un alegato que tiene que ocurrir el 22 de abril en la Corte Suprema, que tiene que dar una última opinión. Con eso podemos despejar las últimas dudas que pueden ser interpretadas como riesgos por parte de los oferentes y en cuanto eso esté resuelto, estamos listos para publicar las bases.