Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Alcaldes y cores acuerdan distribución de fondos

E-mail Compartir

Después de cuestionar que no se les considerara en la decisión, los alcaldes de Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío se reunieron con los consejeros regionales de oposición, con quienes concordaron una fórmula para lograr que parte de los $7.500 millones aprobados por el Consejo Regional de Gobierno llegue a las comunas.

Estos fondos fueron aprobados el miércoles pasado, corresponden a presupuesto de emergencia y serán destinados a atender situaciones asociadas a la pandemia, como el fomento productivo o la adquisición de elementos de seguridad.

Tras la reunión que se realizó por video conferencia, alcaldes y consejeros regionales acordaron avanzar en las comisiones del Core en modificar las prioridades y en ese sentido se consensuó traspasar recursos a la salud primaria que es manejada por los municipios y en materia social, entregar alimentos y kit sanitarios a la población.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, quien es presidente de la Asociación, expresó que "los recursos que se han dispuesto queremos que prioritariamente sean para salud primaria y kits de ayuda para los vecinos de las comunas de la Región".

Junto con ello, el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío llamó a Sergio Giacaman a "ser el intendente de la Región y no el representante del gobierno, ya que eso le hace perder liderazgo y provoca que nosotros tengamos dificultades".

Puntualizó que es fundamental priorizar la salud primaria "porque es la que atiende a la población más sencilla y vulnerable y que nosotros como municipios atendemos constantemente".

Biobío suma 460 casos de covid-19 a un mes de primera confirmación

E-mail Compartir

El 9 de marzo se confirmó el primer caso de covid-19 en la Región de Biobío. Se trató de un hombre de 38 años, con residencia en Laja, que viajó a España junto a su pareja, para un evento deportivo. A un mes de esto, Cristian Roa ya está de alta y en buenas condiciones, pero el panorama de la Región es muy distinto: a la fecha suma 460 personas contagiadas, que corresponden a casi el 8% del total nacional, y dos fallecidas.

Según el último reporte de la Seremi de Salud, los casos se concentran en la provincia de Concepción, lo que está vinculado a tres brotes: el primero en San Pedro de la Paz, en el sector de Boca Sur, un segundo en el Cesfam La Floresta de Hualpén, asociado al anterior, y un tercero en Tomé, en el cerro El Salto, confirmado recientemente.

De las 33 comunas, hay 23 que presentan casos. Lideran Hualpén, Concepción y San Pedro de la Paz, con 83, 81 y 73 casos, respectivamente. En el otro extremo, las zonas que tienen menos confirmados son Lota, Curanilahue y Tucapel, con un caso cada una.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, mencionó que hay otros 12 casos en investigación, en los cuales aún no se ha precisado su residencia, por lo que "hay comunas que pueden presentar más casos actualmente, pero aún con registro pendiente en la plataforma de notificación, debido al horario de corte".

La autoridad sanitaria agregó sobre los contagios que "se mantiene la asociación a casos importados o contactos de alto riesgo, excepto 55 casos donde no se ha podido determinar aún nexo epidemiológico, considerándose transmisión comunitaria".

Además planteó que del total de casos, ya hay 22 que han recibido el alta médica final constatada por el personal clínico y la red asistencial, correspondientes a 13 hombres y 9 mujeres, residentes de las comunas de Concepción, Laja, Talcahuano, San Pedro de la Paz y Coronel; mientras que hay 36 personas hospitalizadas.

Del total de confirmados, 53 corresponden a profesionales y/o técnicos del área de la salud.

Desde el lunes uso de mascarilla será obligatorio en Hualpén

E-mail Compartir

A partir de este lunes 12 de abril todos los habitantes de Hualpén deberán utilizar mascarilla cuando circulen por la vía pública, luego de que este miércoles el Concejo Municipal aprobara por unanimidad una ordenanza municipal que promueve el uso obligatorio del elemento protector para reducir la posibilidad de contagio del covid-19.

Esta enfermedad ya ha cobrado la vida de 57 personas en el país, dos de ellas de la zona, y registra 5.972 portadores del virus. En Hualpén hay 83 personas contagiadas.

El uso de las mascarillas será obligatorio no solo para los habitantes de la comuna, sino que también para todos aquellos que, por cualquier razón, deban circular al interior de ésta, confirmó la alcaldesa de la comuna, Katherine Torres, quien además precisó que no es necesario que las personas utilicen la mascarilla quirúrgica, sino que también se pueden valer de cualquier otro elemento que aísle la boca y la nariz del contacto con el ambiente.

"El Minsal subió algunos tutoriales en su página web para que las personas fabriquen elementos de protecciones con pañuelos, bufandas u otros elementos; nosotros también hicimos lo mismo en la página del municipio. Es verdad que las mascarillas artesanales no son las más efectivas, pero hay muchas personas que son asintomáticas y que deambulan por la calle sin saber que tienen el coronavirus y están contagiando a otras personas, por eso esta ordenanza ayuda a reducir en algo esa posibilidad", contó la autoridad comunal.

La medida del municipio es complementaria al decreto del Ministerio de Salud que desde este miércoles hizo obligatorio el uso de las mascarillas para los usuarios del transporte público y privado de pasajeros.

En este caso, quienes incumplan la normativa se exponen a multas que llegan hasta los $2,5 millones, informó la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

FISCALIZACIÓN

Para fiscalizar el uso de la mascarilla, Torres dijo que se valdrán del apoyo de Carabineros y también de personal del municipio. Eso sí, dijo que eso no significa que las personas verán a los inspectores circulando por todas las calles, sino que también utilizarán las cámaras de televigilancia que tiene la comuna para identificar a las personas que no están portando el elemento de protección.

"En la comuna están funcionando las 24 horas del día las cámaras de televigilancia, por lo tanto esa también es una vía que vamos a utilizar para asegurarnos del cumplimiento de la norma", añadió.

Con relación a la vigencia de la norma, la jefa comunal dijo que la ordenanza se mantendrá activa al menos hasta que la situación epidemiológica de Hualpén mejore.

OTRAS COMUNAS ANALIZAN

En la misma línea, otros municipios como Talcahuano, Coronel y Concepción están analizando implementar medidas similares.

Entre las tres, Talcahuano es la más avanzada, pues este miércoles inició la redacción del documento que presentarán la próxima semana al Concejo Municipal.

Al igual que la normativa de Hualpén, en la ciudad puerto también copiarán el modelo de la ordenanza de Las Condes, en la Región Metropolitana, que contempla multas de hasta $50 mil por no utilizar el elemento de seguridad en la vía pública.

En las otras comunas están analizando las implicancias legales de tal normativa. Mientras toman la decisión, los municipios se encuentran apoyando la confección de mascarillas artesanales en talleres laborales o con voluntarios que se acercan a los municipios a prestar su colaboración.

Referente

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, confirmó que la ordenanza de su comuna se basó en la hecha por la Municipalidad de Las Condes.