Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cargill dona equipo PCR a la UdeC para análisis de covid-19

E-mail Compartir

A principios de esta semana partió desde la pequeña localidad de Colaco, en la Región de Los Lagos, el primer equipo de PCR (polymerase chain reaction) donado por Cargill Chile. El sistema sirve para detectar la presencia del coronavirus Sars CoV-2 -causante de la enfermedad covid-19- a través de la técnica PCR y su destino fue la Universidad de Concepción, en la Región del Biobío.

Cargill tiene una especial relación con esta comunidad, ya que su planta de procesos se encuentra en la zona, y allí viven la mayor parte de sus trabajadores, familias y también los vecinos, con los cuales la empresa tiene una estrecha relación. El por eso que la empresa decidió donar un equipamiento que tiene capacidad potencial de analizar hasta 400 muestras diarias y que se integró al laboratorio de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, como parte del esfuerzo nacional por aumentar la tasa de diagnóstico de los servicios de salud.

El equipo, sumado a otros que ya se encuentran en poder de la facultad, permitirá cuadruplicar el número de muestras que se analizan en los laboratorios de la universidad y entregar resultados en un rango de 3 a 4 horas, lo que aporta significativamente a la cadena de medidas que se toman luego de que una persona es diagnosticada.

El dispositivo es un Applied Biosystems 7500, Fast Real Time PCR, y fue entregado esta semana por la empresa de alimentos acuícolas Cargill. Su capacidad potencial es de 400 resultados de test al día.

La donación se materializó tras gestiones con apoyo de la Seremi de Salud y la decisión de hacer este donativo también pasó por la relación en otros proyectos con la casa de estudios, como por ejemplo, la colaboración con el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, Cicat.

El gerente general de Cargill Chile, Hugo Contreras, destacó que son una empresa de alimentos, y como tal, en estos momentos están "al frente, operando para seguir alimentando al mundo. Esto, podemos hacerlo gracias al tremendo equipo de personas que tenemos del cual estamos orgullosos y agradecidos. La salud y bienestar tanto de ellos, como sus familias, y también nuestros vecinos, y nuestra comunidad es un foco importante para nosotros. Las personas, siempre estarán primero para nosotros y es por eso que frente a esta contingencia de inmediato empezamos a buscar oportunidades para ayudar".

Por su parte, la Dra. Liliana Lamperti Fernández, vicedecana de la Facultad de Farmacia y encargada del equipo de 10 profesionales UdeC que se encuentra trabajando en esta materia señaló respecto a la donación recibida, que "ante la contingencia, estamos trabajando todos juntos, la academia, el sector privado y el mundo público", señaló.

El contagio de los fondos de pensiones

E-mail Compartir

Los fondos de pensiones representan el seguro de calidad de vida futura para millones de trabajadores, quienes mes a mes contribuyen con sus cotizaciones para incrementarlos. En ocasiones, dicho esfuerzo se ve mermado por la rentabilidad negativa asociada al rendimiento de la cartera de inversiones de los mismos.

La pandemia del covid-19 ha generado el derrumbe del mercado de renta variable ¿un resfriado o una enfermedad grave para el natural contagio de los fondos de pensiones de las chilenas y chilenos?

En febrero 2020, el fondo A muestra una rentabilidad negativa de -4,5%. Dicho fondo es el más riesgoso, con porcentaje de inversión en renta variable que fluctúa entre un máximo de 80% y un mínimo de 40%. Sin perjuicio de lo anterior, es el fondo que muestra la mayor recuperación cuando los mercados retoman la normalidad. Esto significa que, para eventos transitorios, el contagio del Fondo A presenta las menores secuelas en el largo plazo, sobre todo si se considera que, en dicho nivel de riesgo, se ubica la población joven cuyo horizonte de tiempo, hasta la fecha de jubilación, les otorga mayores opciones para recuperar lo perdido. Es decir, un resfrío.

En el otro extremo del espectro de riesgo, está el fondo E que, en teoría, es el más conservador dado que su límite de inversión va de 0% a 5% en renta variable y de 95% a 100% en renta fija. Sin embargo, dicha composición no le da inmunidad frente al negativo comportamiento del mercado de capitales, en especial con el riesgo asociado a la tasa de interés. En febrero de 2020, dicho fondo, obtuvo rentabilidades negativas cercanas al -3%. En este caso, las secuelas de corto plazo son más significativas, toda vez que dichas pérdidas se materializan en los fondos de las personas próximas a jubilar y los pensionados de las AFP. Es decir, un cuadro de contagio con riesgo de complicaciones mayores.

Es paradojal que la legislación considere que, a partir de los 56 años en el caso de los hombres y de los 51 años en el caso de las mujeres, se les condene a tener rentabilidades negativas, como ocurre en la actualidad con los fondos C, D y E. A las personas afectadas le cuesta entender que, a pesar de estar obligados a mantener sus fondos de pensiones en tramos más conservadores, la pandemia amenaza con afectar negativamente el monto que perciben periódicamente contra sus fondos de la AFP.

En este sentido, urge que la ley considere un fondo F que elimine los retornos negativos y permita capitalizar los retornos positivos, instrumento disponible en el mercado de derivados con el nombre de opciones financieras.

docente Escuela de Negocios

Universidad de Las Américas