Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Gobierno dispone US$5.000 millones para ayudar a trabajadores y empresas

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera junto al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ayer presentaron nuevas medidas para proteger económicamente a los trabajadores y las empresas por un total de US$5.000 millones, en el marco de la crisis sanitaria y financiera que enfrenta el país producto de la pandemia del coronavirus. Este es el segundo paquete económico anunciado por el Gobierno en este contexto, en el primero (el pasado 19 de marzo) se comprometió un respaldo por US$11.750.

Las nuevas medidas fueron calificadas por La Moneda como algo "inédito en la historia de Chile, el cual solo es posible porque en el pasado hemos sido prudentes".

El anuncio del Ejecutivo fue centrado en dos áreas: la protección de la actividad económica y el resguardo de los ingresos de los trabajadores. El primer apartado comprende garantías por hasta US$3.000 millones en créditos para empresas con ventas anuales de hasta un millón de UFs, en otras palabras, más de $28.000 millones. En este grupo, según el Gobierno, se encuentra el 99,8% de las firmas y el 84% del empleo.

El objetivo es que las empresas con este dinero cubran los salarios, arriendos y suministros. La ayuda se materializará a través del Fondo de Garantía de Pequeños Empresarios (Fogape), cuyos recursos se incrementarán para garantizar créditos por cerca de US$24.000 millones, casi 10% del Producto Interno Bruto (PIB).

Los montos avalados fluctuarán entre el 60% y 85% del crédito, y la cobertura será decreciente según el tamaño de las empresas solicitantes. Además, los bancos participantes del beneficio estatal podrán postergar cuotas o vencimientos de las deudas preexistentes.

protección de ingresos

El plan para la protección de los ingresos presentado ayer en La Moneda consiste en US$ 2.000 millones, lo que equivale al 0,8% PIB.

El fondo irá en respaldo de las familias más vulnerables y los trabajadores informales que no han podido salir a desempeñar sus labores por la pandemia, es decir, "2,6 millones de trabajadores informales, sin contrato de trabajo, y que hoy no tienen la protección del seguro de desempleo", dijo el Mandatario.

Piñera agregó que "estamos trabajando en un sistema permanente que permita proteger a los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios, frente a situaciones de catástrofe como la generada por la pandemia".

presupuesto público

En total, las medidas financieras pro empleo anunciadas ayer suman US$5.000, de las cuales las destinadas directamente a los trabajadores significan US$2.000, monto que, señaló el ministro de Hacienda, "va a ser financiados con lo que corresponde: una reasignación significativa del presupuesto público".

"Quiero ser claro", dijo Briones, "nuestro presupuesto en estos meses es un presupuesto de pandemia y es lo que corresponde para ir en ayuda de lo principal: los ingresos, las incertidumbres de las personas de las chilenas y chilenos más vulnerables".

A causa de ello, "hay reasignación de inversiones que, por razones obvias, van a tener dificultad de ejecución en los meses que siguen, pero también estamos haciendo esfuerzos adicionales en otras áreas, a veces dolorosas y muchas veces puede generar incomprensión y reticencia de muchos grupos", señaló el secretario de Estado.

El ministro Briones, asimismo, enfatizó que hoy Chile se encuentra "con un déficit fiscal en torno al 8% del PIB. (...) Los países que solemos citar en nuestro debate público como aquellos que están actuando de manera decidida, como Inglaterra, Francia, Australia o Nueva Zelanda, son países que efectivamente van a tener déficit fiscales extraordinariamente altos, está bien que así sea para enfrentar un shock transitorio. Pero son países que con todo van a estar en déficit fiscales entre 6% y 10% del PIB".

El economista manifestó además que "cualquier exigencia de gasto que se haga (al fisco), tiene que necesariamente venir aparejada de una disminución de gasto en otro ámbito. La aritmética no engaña. Ese es un mensaje fundamental por la proliferación de peticiones de gasto que día a día, bienintencionadas todas, que abundan en nuestra discusión" como país.

"Las medidas de la autoridad han permitido aplanar la curva"

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer el mayor incremento en los contagiados por coronavirus en Chile desde la llegada de la pandemia: 430, sumando en total 5.546 personas con la enfermedad. Asimismo, se registraron cinco nuevos fallecidos a causa del virus, 48 en total.

La mayor cantidad de casos positivos de covid-19 registrados en 24 horas, hasta el momento, fue 430, informaron ayer las autoridades de Salud, con datos obtenidos a las 21:00 horas del martes. De esta forma, el total de personas contagiadas llegó a 5.546 desde el comienzo de la pandemia en Chile, el pasado 3 de marzo.

La cantidad de pacientes por esta causa "se ha ido duplicando cada 11 días, lo cual ha venido aumentando, y eso es una buena noticia que da cuenta de que las medidas de la autoridad sanitaria han permitido aplanar la curva", afirmó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga al contrastar esta cifra con la proyección que hizo el ministro Jaime Mañalich en marzo, cuando dijo que los casos se irían duplicando cada cuatro días.

Por otra parte, Zúñiga precisó que cinco personas perdieron la vida en las últimas 24 horas producto de la enfermedad, llegando a un total de 48 fallecidos en el país.

Estas últimas cinco víctimas fatales corresponden a adultos mayores de 70 años, de las regiones Metropolitana (2), Valparaíso, La Araucanía y Magallanes.

Actualmente, 362 pacientes permanecen en unidades de cuidados intensivos (UCI), de los cuales 316 están con ventilación mecánica y 57 en estado crítico.

El 63% de las camas UCI se encuentran ocupadas a la fecha, por lo que a nivel nacional aún hay 575 disponibles, aseguró el Ministerio de Salud.

En cuanto a testeos, informó además que hasta la fecha se han realizado 60.391 exámenes PCR.

Otra prioridad que recalcó Zúñiga es que elMinsal tiene por objetivo garantizar "la atención normal en los establecimientos de salud" durante la pandemia.

Al abordar la curva de contagios, elColegioMédico consideró la conclusión del subsecretario como "prematura", pues según el gremio ningún país logró aplanar la curva en el tiempo que lleva el virus en Chile. "Durante las últimas semanas hemos visto una cierta estabilidad en la cantidad de casos reportados diariamente. No obstante, hemos visto también que el número de test hechos ha bajado, con una tasa de positividad de los exámenes que ha ido al alza. Eso hace entrever que lo más probable es que estamos subdiagnosticando un porcentaje importante de casos y eso se puede incrementar en el tiempo", comentó Cristóbal Cuadrado, secretario técnico de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico.