Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Fiscalía indaga estafas en venta de mascarillas por internet

E-mail Compartir

Desde fines de marzo la Fiscalía comenzó a recibir denuncias relacionadas con personas que realizaron transferencias bancarias para adquirir por redes sociales mascarillas, guantes y alcohol gel, artículos que sirven para prevenir el covid-19 y que actualmente están agotados en el comercio.

El fiscal jefe de la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía Regional del Bío Bío, Michelangelo Bianchi, explicó que son dos los aspectos involucrados en la indagatoria: delitos contra la propiedad, por la venta de productos falsificados, y delitos económicos.

"Efectivamente, tras realizar el proceso de diagnóstico de criminalidad regional del año 2020, se instruyó por parte de la fiscal regional, Marcela Cartagena, que la Unidad de Análisis Criminal comenzara a indagar los fenómenos criminales asociados a ilícitos como las estafas o el uso fraudulento de tarjetas de crédito, con el objeto de que nuestros analistas pudieran revisar los antecedentes vinculados a dichos delitos desde una perspectiva de problemática delictual, buscando la identificación de modus operandi y la asociados de causas, superando con ello la investigación de estos ilícitos bajo la lógica del caso a caso", detalló el fiscal Bianchi.

El persecutor informó que ya han aunado una decena de denuncias por compras de productos que van desde los 20 mil pesos hasta el caso de un hombre que canceló 2 millones de pesos por una falsa venta de 600 cajas de mascarillas.

Sobre los elementos comunes detectados, los analistas identificaron que en las estafas de menor cuantía, una vez recibidos los pagos, los estafadores bloquean la comunicación con los afectados y no les contestan los posteriores llamados. En los casos de mayor cuantía, los supuestos vendedores exhibieron como muestra de garantía los comprobantes de despacho de la mercadería en empresas de transporte de encomiendas, pero finalmente los compradores recibieron paquetes con cajas vacías o incluso conteniendo piedras.

El fiscal Bianchi alertó a la comunidad sobre estos hechos ilícitos y el modus operandi para que eviten ser víctimas de estos engaños, ante la escasez de estos insumos para evitar el contagio de coronavirus.

Decomiso

A fines de marzo la Seremi de Salud informó del decomiso de 101 litros de alcohol gel expendido de forma irregular en la Provincia de Arauco, más un litro de iguales características en la Provincia de Biobío.

Los incumplimientos derivaron en dos sumarios por decomiso de 5 litros de alcohol gel en local comercial en Cañete; un litro de alcohol gel decomisado en local comercial ubicado en Los Ángeles; a lo que se suma el decomiso por parte de la Sección de Investigación Policial de la Segunda Comisaría de Carabineros de Lebu de 96 litros de sustancia desconocida que se comercializaba a través de redes sociales.

SML dispone protocolo para peritajes forenses y casos de coronavirus

E-mail Compartir

La protección de los funcionarios y también de las familias son los principales focos del protocolo que implementó el Servicio Médico Legal (SML) para el desarrollo de peritajes de los cuerpos que arriban hasta las distintas unidades de tanatología del país, particularmente en aquellos casos en donde existan sospechas de contagio por coronavirus.

La Región del Biobío no ha sido la excepción a esta iniciativa. Así lo confirmó la directora regional de la entidad, Pía Zepeda, quien detalló que hasta ahora se han tomado tres muestras en la zona. Todas arrojaron resultados negativos.

Zepeda enfatizó que, pese a la contingencia, el organismo mantiene las atenciones tanatológicas y peritajes por delitos sexuales a través de la implementación de turnos éticos en sus distintas dependencias de Concepción, Los Ángeles y la unidad básica de Cañete.

En cuanto al resto de pericias, principalmente vinculadas a las de salud mental, la directora señaló que las atenciones debieron ser reprogramadas, por lo que reconoció un eventual retraso en los informes para este tipo de casos.

CASOS SOSPECHOSOS

La directora Pía Zepeda informó que en caso de fallecidos que ingresen al SML con sospecha de covid-19, se están siguiendo los protocolos establecidos para el organismo forense a nivel nacional.

"El Servicio se encuentra preparado para, en caso de ser necesario, ejecutar los procedimientos acordados con el Minsal para la identificación de posibles fallecidos por covid-19, sin embargo, hasta el momento en nuestra Región no hemos detectado casos de la enfermedad en fallecidos ingresados, pero de ser así los funcionarios están coordinados y capacitados", afirmó.

En caso de sospecha del virus en fallecidos ingresados al organismo, detalló la bioquímica, el procedimiento consiste en realizar la toma de muestra de hisopado naseo-faríngeo para su análisis en el Hospital Regional de Concepción, entidad habilitada para confirmar la presencia del virus.

"Han llegado algunos casos de sospecha, pero las inquietudes son más bien desde las familias. No es que esos cuerpos vengan con antecedentes desde Fiscalía y Carabineros, pero sí se han hecho tres análisis que han dado negativo por sospecha de coronavirus", explicó.

Zepeda aclaró que "todas las personas a las que se le tomaron muestras tenían antecedentes clínicos. En el fondo, los exámenes se realizaron para dar tranquilidad a las familias, pero en ningún caso ha sido por contingencia".

REPROGRAMACIÓN

Pía Zepeda informó que, junto a los laboratorios, las unidades de tanatología y de pericias vinculadas a delitos sexuales se encuentran operativas, a través de la implementación de turnos éticos.

"Diariamente estamos viniendo entre 15 y 20 profesionales del área y el trabajo se realiza en distintas modalidades, el 50% a través del teletrabajo. El ideal es que exista el mínimo personal dentro de las dependencias para disminuir los riesgos", señaló.

Respecto a la entrega de fallecidos, la doctora agregó que se estableció coordinación entre una persona del servicio y los familiares. "Si llegan más de dos personas, se deja entrar a un grupo mínimo para el resguardo de todos", añadió.

La directora del SML local recordó que ya desde el año pasado existía un retraso en las atenciones psiquiátricas para adultos dentro del servicio. A eso sumó ahora la suspensión y reprogramación de todas las atenciones psicológicas y peritajes de lesiones, muchas ellas vinculadas al estallido social.

"Teníamos hartos citados, a propósito de los peritajes por efecto del estallido social y los protocolos de Estambul (agresiones a víctimas por parte de agentes del Estado) hasta junio y julio, pero con toda esta contingencia se debió reprogramar todo para distribuir bien los tiempos y cumplir con los usuarios", cerró.