Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Alimentos como el pan y las verduras anotaron alzas pese a baja del IPC

E-mail Compartir

Pese a que las cifras que arrojó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, registraron una variación mensual de apenas 0,3%, en línea con lo que preveía el mercado para este mes en el que comenzó a propagarse el coronavirus por el país, el desglose de las cifras evidencia las crecientes alzas que están registrando los productos de primera necesidad, como lo son el pan, las frutas y verduras, lo que sin duda pone presión al presupuesto de las familias.

De acuerdo con el informe que entregó el INE, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron en siete de sus once clases, siendo las más importantes hortalizas, legumbres y tubérculos (2,4%), seguida de pan y cereales (1,5%).

En el caso del pan pasa algo particular, explicó Carlos Smith, economista del Centro de Estudios de Economía y Negocios FEN-UDD, porque poco menos del 40% del trigo es importado de Argentina que también ha visto caída en su producción, lo que eleva los precios que se traspasan al consumidor final. "Eso también se puede mezclar con situaciones de especulación por parte de algunas panaderías que ante el aumento de la demanda haciendo subir los precios, pero el Estado está haciendo algunas cosas para por ejemplo, bajar el costo de la energía en las horas punta para que esos productores puedan reducir sus costos y no los traspasen a clientes", señala. Y aquí, advierte, no solo juega el costo sino que además el tipo de cambio que en Chile se ha elevado mucho.

ley de oferta y demanda

En general, en los mercados que tienen algún grado de competitividad la menor oferta hace subir los precios y la menor demanda hace bajarlos y lo que ha sucedido es que la demanda ha crecido por la especulación por parte de los consumidores, que ante la incertidumbre ha tendido a comprar más de lo que necesita, generándose una reducción de la oferta, porque además muchas de las empresas han tenido que disminuir la producción, por que la gente no puede llegar a trabajar, por capacidad por lo que no puede llegar y aumentarla. Confluyen entonces dos cosas: la mayor demanda con una menor oferta o costos más elevados porque ahora producir lo mismo sale más caro.. El problema es que la mayoría de las cosas que más se demandan son las que van a subir de precio y son las que inciden mucho más en la canasta como es el pan, sostuvo el experto.

"Creo que en estos meses vamos a tener IPC más altos, eventualmente por sobre la meta (4,0%), porque van a empezar a subir los precios de cosas que pesan mucho en la canasta y que tienen que ver básicamente con Alimentación. Pero sí vamos a tener seguramente números mayores y vamos a irnos a un poquito por sobre el 3,0% al año como proyección, pero todo va a depender mucho de cómo se desarrolle la pandemia y eso hoy día es bastante incierto".

En esa línea, el economista Centro de Estudios de Corbiobío, Ariel Yévenes, agregó que el IPC de este período tuvo un comportamiento relativamente mejor a lo esperado, toda vez que aún en dicho periodo teníamos una fuerte presión derivada de los altos precios del dólar y la marcada incertidumbre interna que se arrastra desde octubre. En tanto, respecto a los próximos periodos, donde se debieran constatar efectos más marcados del covid - 19, podrían registrarse en el mes siguiente, en lo puntual, por los incrementos de costos derivados de algunos insumos importados".

En general, los precios mostraron un comportamiento habitual para este mes, dice el académico de la Facea de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Iván Valenzuela. "Luego de meses de alzas significativas producto de la depreciación del peso chileno, situación que no se observa con la misma fuerza en la lectura de marzo", explica.

En este registro, se advierten alzas en 7 de las 12 divisiones que comprenden el IPC. El mayor aporte al IPC del mes se registra en las divisiones de Educación y Alimentos, contrarrestado parcialmente por caídas en precios de transporte. En educación, los precios de la división suben 3,5%, acorde con lo previsto y la estacionalidad del servicio. A 12 meses, los precios de educación suben 3,9%. En alimentos, en tanto, se advierte un alza de 0,8%, explicado principalmente por precios de frutas y verduras. Tomate y limón suben 7,6% y 10,8%, respectivamente. También dentro de esta división se presentó un aumento mensual de 2,2% del pan, acumulando 2,9% en lo que va del año y 5,4% a doce meses, debido principalmente a dos factores; al aumento del tipo de cambio y de la demanda.

En lo próximo, el IPC de abril ya recogería los efectos bajistas en precios tanto por el lado de la demanda como de la oferta. La caída en precios de gasolina tendría un importante efecto a la baja en el IPC del mes, junto con menores presiones en precios ante la debilidad de la demanda interna.

Intercambio comercial enero-marzo baja 8,2%

E-mail Compartir

En el periodo enero a marzo 2020, el intercambio comercial de Chile totalizó US$32.797 millones, experimentando un descenso interanual de 8,2%. El 75% de este retroceso se explica por la caída en las importaciones. Así, el superávit de la balanza comercial se incrementó hasta los US$3.284 millones, alcanzando su valor más alto para el período desde 2011. En tanto, las exportaciones chilenas cayeron un 4% en comparación a igual período del año 2019.

Según diversos informes internacionales el covid-19 se desplaza a distintas velocidades en las diversas regiones del mundo, hasta el momento se detectan tres grandes focos, China, Europa y Estados Unidos, zonas de importancia para una economía abierta al mundo como la chilena, donde el 61% del intercambio comercial de nuestro país depende de estos tres mercados, tanto para nuestras ventas al exterior como para el abastecimiento de insumos.

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, señaló que el comercio exterior es una actividad esencial para la economía chilena representando el 56% de nuestro Producto Interno Bruto (PIB).

Un total de 43.251 empresas chilenas participan en las actividades de exportación e importación, las que en su conjunto generan un total de 2,8 millones de puestos de trabajo, lo que equivale al 30% de la fuerza laboral del país".

Realizan masiva sanitización en más de 50 localidades

E-mail Compartir

Bajo el lema "yo me cuido, tú te cuidas, cuidémonos, entre todos", empresas forestales, pymes madereras, del transporte y servicios, están realizando una masiva sanitización y fumigación de espacios públicos y estratégicos en más de 50 localidades del sur de país, que se ubican en las regiones de Maule, Biobío, Ñuble, Araucanía y Los Ríos, con el fin de ayudar a prevenir el contagio del Covid19.

Entre las localidades favorecidas con la iniciativa están Cañete, Cañocupil, Contulmo, Nacimiento, Lebu, Pehuén, Los Ángeles, Laja, Laraquete, El Pinar, Mulchén, Ránquil, Curanilahue, Los Álamos, Biobío; Quilmo Sur, San Fabián, Campanario, Polcura, El Carmen, Cholguán Norte, Villa Mercedes, San Ignacio, Santa Juana, en Ñuble; así como Purén y Villa Mininco en La Araucanía; Constitución, Junquillar, Santa Olga, Empedrado, Chacarillas, San Ramón, La Rueda, Maromillas, Putú y Carrizal, Hualañe, Peralillo, Curepto urbano, Vichuquén, Llico, en Maule; Loncoche, Máfil, Los Lagos, Mariquina y Los Lagos urbano en Valdivia, Los Ríos.

Esta campaña se lleva adelante en alianza con municipios locales quienes han expresado su reconocimiento por esta iniciativa y con las cuales se ha calendarizado el procedimiento sanitario que se realiza una vez a la semana.

Los alcaldes de Curanilahue, Claudio Peñailillo y de Los Álamos, Pablo Vegas, destacaron esta gestión e Informaron que la idea es abarcar los puntos críticos donde hay mayor afluencia de público y "para ello la empresa Arauco ha dispuesto una cuadrilla de 17 trabajadores que vienen a sanitizar con diferentes implementos y con líquidos especialmente destinados para el efecto de poder controlar el virus", preciso Peñailillo.

En los mismos términos, se expresó el alcalde de Cañete, Jorge Radonich, quien pidió la colaboración de los vecinos para realizar bien el procedimiento sosteniendo reuniones con las Juntas de Vecinos.

En la sanitización y fumigación masiva se emplean camiones aljibes, maquinaria forestal y motobombas pulverizadoras portátiles y se emplean desinfectantes como amonio cuaternario, de amplio uso en hospitales y laboratorios por su gran eficiencia desinfectante, además de ser biodegradable y autorizado por el Instituto de Salud Pública.

El gerente de Asuntos Públicos y Comerciales de Arauco, Charles Kimber indicó que "estamos trabajando activamente con las autoridades locales para implementar nuevas medidas que contribuyan a la seguridad y protección de las comunidades donde estamos presentes. En ese sentido, la sanitización de estos espacios busca contribuir a que esta enfermedad no se expanda y disminuir los riesgos de contagio", comentó.