Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Educación Superior adopta medidas para facilitar acceso a clases en línea

E-mail Compartir

Las treinta instituciones de Educación Superior con presencia en la Región del Biobío han debido hacer frente a los efectos de la expansión del coronavirus en nuestro país, principalmente atendiendo la tarea de realizar las clases con modalidades alternativas a la presencial, considerando las recomendaciones del Ministerio de Salud.

Esto con distintas estrategias tanto para levantar plataformas digitales de fácil acceso para los casi 120 mil alumnos de pregrado de la zona, como también dar facilidades a aquellos estudiantes que no tienen acceso a internet, atendiendo las demandas de distintos grupos de estudiantes.

Mientras un grupo significativo de instituciones, particularmente las del Consejo de Rectores, postergaron su inicio de actividades académicas 2020 para el mes de abril -tras el estallido social de octubre y la expansión de la pandemia- otros planteles ya han desarrollado sus primeras semanas de clases virtuales con buenos resultados, según explican sus autoridades.

SALDO POSITIVO

El pasado 16 de marzo los alumnos nuevos de las catorce carreras de la sede Concepción de la Universidad del Desarrollo (UDD) iniciaron sus clases; según el reporte entregado este miércoles por el plantel el 90% de las actividades académicas se han realizado en línea y la asistencia ha fluctuado entre un 85% y un 90%.

Daniel Contesse, vicerrector de Innovación y Desarrollo explicó que a nivel global se entregarán 1.500 becas de internet para aquellos alumnos y docentes con dificultades, y "hemos logrado virtualizar todos los cursos y actividades académicas que son virtualizables. Reordenamos el calendario académico y reprogramamos aquellas actividades que son de esencia prácticas y que no son posibles de hacer con herramientas tecnológicas".

En el caso de la Universidad San Sebastián (USS), las clases de pregrado comenzaron el martes 17 (alumnos antiguos) y miércoles 18 (alumnos nuevos), y según datos entregados por la sede Concepción, a la fecha se ha realizado un 97% de las clases estipuladas con una asistencia promedio de un 82% a través de la plataforma Blackboard.

Gonzalo Sanhueza, director académico de la USS sede Concepción señaló que ante las dificultades que pueda generar la puesta en marcha de las clases, "la universidad implementó dos medidas sustanciales, una beca de conectividad a internet y un sistema de préstamo de computadores para los estudiantes que lo requieran. Como sabemos que las condiciones actuales dificultan el acceso al campus, nos hemos preocupado de despachar al domicilio de los estudiantes beneficiados los computadores o el dispositivo que les permite el acceso a internet".

PUESTA EN MARCHA

La Universidad de Concepción (UdeC) ratificó en su último consejo académico que las clases parten el lunes 6 de abril, con dos semanas de marcha blanca y flexibilidad curricular para la virtualización de asignaturas. La directora de docencia, Carolyn Fernández, señaló que "tenemos un catastro bastante amplio respecto a la situación de nuestros estudiantes y a partir de los datos que recogeremos hasta el viernes, tomaremos las decisiones correspondientes para atender todos casos particulares".

En el caso de la Universidad Santa María, se mantendrán las modalidades implementadas desde diciembre pasado, principalmente en línea con dos plataformas habilitadas para la realización de clases. El director académico Eduardo Aracena apuntó a que "todos los contenidos se imparten de forma online, y de cara al inicio del año académico, se están haciendo los esfuerzos para que todos los miembros de la comunidad universitaria estén con acceso a la red y la tecnología que nos permita estar en contacto para hacer una docencia de calidad".

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) iniciará sus clases online el próximo 13 de abril y actualmente se encuentra catastrando a aquellos alumnos que tengan dificultades de acceso a las plataformas dispuestas para impartir las asignaturas, tras un proceso de capacitación a los docentes de planta y part time.

El vicerrector académico Luigi Cuéllar señaló que avanzar según lo programado es "la mejor decisión que hemos tomado, por medio de plataformas que permitan la interacción como Ev@ y Zoom. Hemos dados orientaciones a los profesores para que las dos primeras semanas sean de flexibilidad, de conocimiento de las plataformas y sin abordaje de contenidos nucleares; además definimos que en la primera mitad del semestre se privilegien contenidos teóricos y en el mes de junio evaluaremos la situación de las asignaturas prácticas, ya sea con simulaciones o postergación de asignaturas".

La Universidad del Bío-Bío (UBB) informó en un comunicado que el año académico 2020 se iniciará el próximo 20 de abril con modalidad online, y se entregarán 800 becas de conectividad para los alumnos tanto de Chillán como Concepción que tengan dificultad de acceso a internet.

Logran certificar a laboratorios universitarios en covid-19

E-mail Compartir

Gracias al trabajo colaborativo que se desarrolla con las Subsecretarías de Redes Asistenciales y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se ha logrado acreditar un total de 17 laboratorios universitarios en todo el país, correspondiendo a la Región del Biobío, 2 de ellos.

Esta red de colaboración y proceso de certificación nace por la necesidad de procesar más muestras de covid-19, con la finalidad de descomprimir y apoyar los laboratorios existentes en la zona. Para la seremi de Ciencia Paulina Assmann, esta noticia es muy positiva ya que se coordinaron distintas voluntades para concretarla. "Desde que se inicia la pandemia en Chile, nos propusimos lograr en la macrozona, la articulación de todos los actores involucrados para hacer frente a lo que vivimos como país y macrozona. En particular respecto a laboratorios, hace muchos años que el Gobierno invertía en capacidades tecnológicas que hoy gracias a la coordinación del Ministerio de Ciencia y Salud, logramos colocar a disposición de algunos laboratorios para incrementar, tomas de muestras y certificar los laboratorios que se suman a la red existente junto al ISP".

Para el laboratorio de investigación de ciencias médicas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, liderado por el docente investigador Matías Hepp, esta alianza entre ambos laboratorios permite entregar condiciones óptimas para trabajar las muestras y análisis de covid-19. "Contamos con un equipo de 16 personas para procesar muestras, teniendo una capacidad de 100 resultados diarios ya que la extracción que trabajaremos será de técnica manual. Como investigadores nos sentimos orgullosos de retribuir al país con nuestros conocimientos a través de esta acreditación, que nos permite funcionar y apoyar el trabajo de la red de salud ministerial", recalcó el jefe del laboratorio de la UCSC, añadiendo que los resultados de sus exámenes estarían en 24 horas.

En tanto, para el laboratorio de inmunovirología de la Universidad de Concepción, dirigido por la profesional Lilian Lamperti, obtener esta certificación ha significado un cambio radical en sus funciones diarias. "Nuestras capacidades están volcadas completamente a apoyar a los servicios de salud y al Ministerio de Ciencia, para poder responder con efectividad a la ciudadanía aquejada por la pandemia" señaló Lilian Lamperti.

El laboratorio de la UdeC tendrá una capacidad de 600 a 800 muestras diarias, ya que se complementa con el extractor de ARN de Bioforest, aumentando los resultados diarios que se entregan en aproximadamente 8 horas desde el arribo de las muestras al lugar. Esta alianza entre laboratorios permitirá que la Región aumente su capacidad diagnóstica a un promedio de 900 resultados diarios.