Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Carolina Tapia: "Estos dineros no son una inyección adicional de recursos"

E-mail Compartir

Sin lugar a dudas, la imposibilidad de montar exposiciones de arte, presentar obras de teatro o realizar conciertos, entre otras expresiones artísticas -a raíz de la crisis sanitaria producto del covid-19- hacen del mundo artístico cultural uno de los más afectados por esta problemática.

Es así que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio destinó $15 mil millones de pesos para apoyar a artistas e instituciones afectados por problemas económicos derivados de la pandemia.

De acuerdo a lo detallado la entidad central, se reorganizarán los presupuestos de programas para crean un plan que ayude a enfrentar la crisis. En lo concreto, el programa de Fondo de Circulación, conocido como "ventanilla abierta" y que financia viajes al extranjero y dentro del país, será reorientado.

De acuerdo a la seremi de las Culturas del Biobío, Carolina Tapia, "estos dineros no son una inyección adicional de recursos, son dineros que el Ministerio ya tiene. Dentro de las primeras medidas que lanzamos fue un rediseño y una redistribución de recursos que habilitamos anualmente. Es importante y parte de nuestra responsabilidad el sentarnos a pensar como apoyamos, con los recursos que tenemos, la coyuntura actual".

Además, se trabaja paralelamente en la realización de un catastro para artistas, a nivel país, que busca conocer la realidad de personas independientes o trabajadores de una institución u organización y personas que representen organizaciones, empresas o instituciones. La consultará, que suma más de 19 mil consultas a la fecha, estará disponible hasta el 13 de abril en cultura.gob.cl.

"La relevancia de este catastro es que con el podremos insumarnos para la toma de decisiones", asegura la autoridad regional.

-Es complejo, pero el catastro tiene esa claridad en sus preguntas y también está dirigido a espacios culturales. Dependerá de si se trabaja en esto de manera exclusiva y hay diversos factores que son importantes de tener en cuenta.

Región y trabajo

Teniendo los resultados del catastro, la autoridad regional podrá definir los lineamientos de trabajo en la zona. Sin embargo, el Ministerio detalló que los $15 mil millones de pesos se utilizarán -en su mayoría- en la adquisición de contenidos culturales (pagos de derecho de autor), al fomento de la creación artística, y en proteger los espacios y organizaciones culturales afectadas.

-Sí. He podido palpar que hay bastante preocupación en el sector, lo cual es lógico, por el grado de incertidumbre que puedan tener por el cierre de los espacios culturales, por ejemplo. En términos de artistas, aprovecho de agradecer la decisión de acercarse a la institucionalidad, porque considero que -en estas instancias- el diálogo siempre es clave y también poder tener una perspectiva y una visión directa de lo que sucede, eso es muy importante. Para poder, de manera conjunta, trabajar y conversar en torno a la problemática que nos afecta a todos. En cuanto a los espacios culturales, que también son parte del sector, igual hemos tenido acercamientos con ellos, porque -obviamente- desde el primer momento han entendido la preocupación o importancia de tomar las medidas que la autoridad sanitaria ha definido. Hemos podido conversar, por ejemplo, con el Teatro Biobío, ver sus planes de contingencia y establecer líneas de trabajo que beneficien al sector en todos sus parámetros.

-La cultura y las artes es algo que está en todos nosotros y en esta oportunidad, claro que el bienestar social es una oportunidad importante, pero no es lo único. La cultura nos invita a reflexionar, a pensar, a entretenernos y aprender muchas cosas. Nos invita a tener una formación integral, que hoy es necesaria y espero que podamos hacerla llegar a los hogares de cada una de las personas del Biobío y el país.

-Estamos viendo todas las estrategias, utilizando todos los recursos y tratando de aunar fuerzas en las instituciones que se puedan convocar en esta materia, pero cuando todo esté más concreto se avisará. El trabajo se está realizando.

Plataformas y críticas

A través de plataformas web como ondamedia.cl, chileparaninos.gob.cl, eligecultura.gob.cl o la Biblioteca Pública Digital, el Ministerio ofrece contenido cultural gratuito y de fácil acceso.

De acuerdo a Tapia, estas son formas en que la cultura "puede aportar -de manera directa- al bienestar social de la comunidad que está encerrada en sus hogares cumpliendo cuarentena. Hemos visto como el acceso a la cultura se ha abierto en términos de plataformas virtuales, de acceso a contenidos que quizás no estaban de forma tan abierta y disponibles para gran parte de la ciudadanía. Nos invita, a nosotros como sector, a repensar la manera en que estamos trabajando el acceso a la cultura, a rediseñar en ese aspecto también".

-Considero que la cultura es algo trascendental para toda la ciudadanía. Lo de los $15 mil millones, entendiendo la emergencia sanitaria, puedo comprenderlo, pero por eso es importante tener presente que no estamos hablando una ayuda ni una inyección de recursos, estamos hablando de lo que a nosotros como cartera nos compete, en términos de replantearnos la forma en la que estamos haciendo las cosas para apoyar la coyuntura. Es ahí donde está lo importante y en que trabajemos todos unidos. Este es un momento en el que tenemos que estar desplegados en nuestros hogares y trabajando unidos en pos del desarrollo tanto cultural como de todas las áreas que se van a ver afectadas por la contingencia. Es el momento para hacer una invitación a trabajar de forma conjunta y a valorar lo que la cultura nos aporta día a día.

-Es irresponsable de mi parte empezar a levantar conjeturas de las razones, pero claro que puede ser una posibilidad. No lo sé. Si creo que es importante aclararlo, no es una inyección adicional. La prioridad hoy está en salud, en términos de inyección de recursos adicionales, pero nosotros estamos obligados a trabajar en el sector que nuestra cartera convoca.

Para la seremi, en el cargo desde diciembre pasado, el llamado es a participar del catastro impulsado por el Ministerio. "También a que como comunidad artística seamos solidarios y a la unidad. Además del diálogo y, por su puesto, a cuidarse. Lo más importante hoy es la salud y no podemos perder eso de vista".