Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Presidente del Banco Central abordó los resultados del IPoM de marzo en Icare

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central (BC) de Chile, Mario Marcel, analizó ayer el Informe de Política Monetaria (IPoM) a través de una transmisión en vivo desde el sitio web de Icare.

En su presentación, fue enfático al remarcar que la economía chilena se encuentra débil e indicó que "uno siempre tiene que ponderar lo que gana como impulso monetario adicional con los costos que puede estar generando". En ese sentido, dijo que "si bien tenemos un mercado financiero profundo respecto a otros países emergentes, no lo es tanto como el de países desarrollados".

Respecto del ajuste de la tasa de interés, Marcel manifestó que el "0,5% es el límite de lo prudente" y se mantendría por más de un año, se acuerdo a sus estimaciones.

El líder del ente rector, reiteró que el mayor daño a la economía se registrará en el segundo trimestre del año conforme se mantengan las medidas más restrictivas de aislamiento social. Sus cálculos apuntan a que por cada mes que se mantengan las restricciones para evitar la propagación del coronavirus, se pierde alrededor de 1% del PIB del año, lo que significarán caídas en la actividad mensual de 12% ó 14%.

Sin embargo, advirtió sobre dos puntos centrales para la recuperación, según sus apreciaciones y de la entidad que representa.

El primero es mantener encausado por la vía institucional el conflicto social que comenzó en octubre pasado.

El segundo es evitar la quiebra de empresas para que no se origine un deterioro profundo en el empleo. "Si al final cuando se terminen estas medidas restrictivas tenemos a las empresas en pie y tenemos a los trabajadores listos para volver a su trabajo, aun cuando esto sea de manera gradual, la recuperación de la actividad puede ser relativamente rápida".

Marcel también destacó que el problema al que hoy se enfrentan los gobiernos y los bancos centrales en el mundo, es el de evitar que se origine un efecto dominó desde el shock que reciben las empresas por la paralización en la actividad hacia el sector financiero. Ante lo cual mencionó que la alternativa de que se le permita al Banco Central de Chile comprar bonos del Fisco en el mercado secundario, en un contexto como el actual, reforzaría aun más los instrumentos que ya utiliza la entidad para asegurar sus dos objetivos definidos en la Ley Orgánica: velar por la estabilidad de precios y la financiera.