Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Arauco sanitizará localidades de 12 comunas de Biobío

E-mail Compartir

Con el objetivo de prevenir la propagación del coronavirus y al mismo tiempo proteger la salud y seguridad de los trabajadores, familias y comunidades donde la empresa está presente, Arauco comenzó un proceso de sanitización masiva en más de 40 comunas y 50 localidades de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

Inicialmente se consideran 12 comunas de Biobío.

Para llevar a cabo el proceso de sanitización -que se ejecuta con apoyo de maquinaria forestal y motobombas pulverizadoras portátiles- se utiliza como desinfectantes: cloro, hipoclorito de sodio o amonio cuaternario. Este último es un insumo ampliamente utilizado en hospitales y laboratorios por su gran eficiencia desinfectante, además de ser amigable con el medio ambiente, biodegradable y autorizado por el Instituto de Salud Pública.

Mauricio Leiva, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, comentó que "estamos trabajando activamente con las autoridades locales para implementar nuevas medidas que contribuyan a la seguridad y protección de las comunidades donde estamos presentes. En ese sentido, la sanitización de estos espacios busca contribuir a que esta enfermedad no se expanda y disminuir los riesgos de contagio".

Agregó que la estrategia de emergencia considera acciones en las áreas de prevención sanitaria, detección temprana, apoyo hospitalario y educación para la prevención sanitaria, así como iniciativas de sanitización y fumigación masiva de espacios públicos utilizando camiones aljibe y de brigadas forestales y la entrega de insumos sanitarios, entre otros.

Avanza reposición de semáforos en 11 puntos del centro penquista

E-mail Compartir

A un mes de que se iniciaran los trabajos de reposición de semáforos en distintos puntos de Concepción tras el estallido social de octubre, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) informaron que a la fecha se ha repuesto el servicio en 11 de las 59 intersecciones contempladas para la primera etapa de trabajos, de un total de 75 puntos establecidos por la cartera en la capital regional.

El seremi James Argo descartó que existiera un retraso en las obras a raíz del coronavirus y recordó que estas tienen un costo total de mil millones de pesos se iniciaron a fines de febrero de forma anticipada.

"Si bien, la mantención corresponde a los municipios, nosotros hemos resuelto apoyar en la solución definitiva de estos semáforos, ya que cada uno tiene un requerimiento estructural distinto, con algunos repuestos, pero no con los estándares que se requieren: por ejemplo, no están sincronizados con el sistema comunal, otros conectados a la electricidad, soluciones rudimentarias que se entienden por la emergencia", comentó.

La cartera también contempla la reposición de semáforos en otros 21 puntos de las comunas de San Pedro de la Paz, Penco, Talcahuano, Coronel y Chiguayante.

ESTADO DE OBRAS

Las arterias intervenidas a la fecha se concentran en las intersecciones de las avenidas San Martín (con Caupolicán y Rengo), Los Carrera, 21 de Mayo (dos puntos), Manuel Rodríguez (tres puntos), Paicaví y Chacabuco (dos puntos); y durante esta semana se trabaja en la reposición de semáforos en avenida Pedro de Valdivia, frente a la ex CCU.

Respecto a los trabajos que se han realizado durante las últimas seis semanas, el seremi de Vivienda comentó que originalmente "se proyectaba que las obras comenzaran a fines de marzo, pero gracias a la gestión pudimos adelantarlas para los últimos días de febrero. Llevamos cerca de un mes y medio realizando estos trabajos".

Sobre la inversión, Argo recordó se definieron dos líneas para la reposición de espacios tras el estallido social (espacios públicos y vialidades) y que de los $1.450 millones aprobados para vialidades, "ya invertimos $130 millones el año pasado en obras de emergencia. Del monto restante, invertiremos cerca de mil millones en la reposición de semáforos en dos etapas, la primera que ya comenzó y otra que ya está ad portas de ser contratada".

PROTOCOLOS

El seremi de Vivienda explicó que para el trabajo en estas obras se han elaborado una serie de protocolos y medidas con el fin de permitir que todos los proyectos que se ejecutan con recursos ministeriales se puedan realizar sin exponer a los trabajadores.

"Hemos sacado varios protocolos para asegurar los pagos de obras ya licitadas en meses anteriores, otro para inspeccionar obras a futuro considerando los estados de avance, entendiendo la decisión actual, también restringiendo las visitas al mínimo para la verificación de obras, atendiendo las recomendaciones de la autoridad sanitaria", dijo.

Argo contó que los trabajos se han podido realizar de buena forma estas semanas, pese a la situación del coronavirus: "La menor afluencia de personas en el centro de Concepción permite causar menos molestias de las que debieran, porque reponer 96 puntos de semáforos (para todas las comunas) causa problemas de tráfico y eso no ha ocurrido. El contrato está vigente, avanzando hasta ahora pero el análisis se realiza día a día, para evaluar el avance de los contratos".

OBRAS MUNICIPALES

El subdirector de Construcciones de la Municipalidad de Concepción, Cristian Olivares, explicó que en el caso de las obras que realiza el municipio solo se ha podido avanzar en los hitos y rejillas del sector Barros Arana-diagonal Pedro Aguirre Cerda, de las ocho contempladas, y que actualmente se regulariza la situación de los contratos celebrados con anterioridad.

"Hoy día nosotros estamos trabajando en resolver los pagos en las obras ejecutadas para poder liberar también los pagos de estos trabajos. También revisar los contratos y modificaciones que tendremos que aplicar en función de evitar la movilidad y contagio de estas personas", indicó.

Continúa búsqueda en Chome de pescador desaparecido

E-mail Compartir

La Capitanía de Puerto de San Vicente informó que ayer se realizaron acciones de búsqueda del pescador desaparecido en el incidente que se registró el miércoles en caleta Chome. En este sector naufragó la lancha pesquera artesanal "Doña Leticia", que llevaba diez tripulantes. Nueve de ellos fueron rescatados.

El capitán de Navío Srdjan Darrigrande, Gobernador Marítimo de Talcahuano, comentó que "se han mantenido en el área unidades de superficie, el Patrullero Oceánico 'Piloto Pardo', y la Lancha de Servicio General 'Concepción', apoyados por una aeronave durante la mañana, la que efectuó un sobrevuelo tanto en la zona marítima como en el sector costero".

Paralelamente, la Capitanía dispuso patrullas terrestres, tanto pedestres como en vehículos, que están recorriendo el sector. La rebusca se realizará por siete días.

Obras en plazas

E-mail Compartir

Junto con los trabajos de reposición de semáforos, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo también avanza en las obras de mejoramiento de plazas y espacios públicos. El seremi James Argo dijo que actualmente "contamos con algunos diseños que están en estudio en el Serviu, en particular los diseños para la Plaza de Tribunales e Independencia, donde tenemos algunas diferencias respecto a la materialidad que se utilizará, pensando en evitar lo ya ocurrido en el centro de Concepción con las manifestaciones".

Sobre la inversión, la autoridad planteó que "tenemos proyectado un gasto cercano a los $3.500 millones, aprobado por el nivel central y ahora estamos a la espera de la aprobación de la Dipres para proceder a invertirlos para reposición de algunas plazas como Independencia y Tribunales, así como también otras menores en Concepción, Chiguayante y Talcahuano".

Reos piden suspender visitas por emergencia

E-mail Compartir

Los internos de la cárcel de Lebu solicitaron la suspensión de visitas de sus familiares debido al temor que existe por posibles contagios de covid-19 al interior del recinto penitenciario.

Esto fue comunicado a la Seremi de Justicia y Gendarmería durante una charla educativa que realizaba personal de salud en el lugar, en el contexto de las inspecciones que ambas instituciones están haciendo en las distintas cárceles de la Región. Héctor Martínez, en representación de la población penal, explicó que la decisión fue tomada por la preocupación de posibles contagios al ingresar familiares al recinto.

"Tomamos la decisión voluntaria de no recibir visitas para cuidarnos a nosotros y a nuestras familias, porque vienen hartos niños y adultos mayores y esto nos afecta a todos realmente. Nos pusimos de acuerdo en esto para ser responsables y de tomar consciencia de lo que está pasando", explicó.

El director regional de Gendarmería, Diter Villarroel, señaló que "reduciendo en parte la visita y la cantidad de visitas por interno es de gran ayuda. Ahora, si a eso le sumamos la voluntariedad de la población penal a no recibir visita, eso significa que han entendido el mensaje".

Agregó que en todo caso la idea es entregarles algunas alternativas para que no pierdan contacto con sus familiares. "Hemos visto en las aplicaciones de telellamada una gran oportunidad que ya estamos instalando, con el fin de evitar el desarraigo con sus familiares, que es muy importante", sumó.

Inspecciones

El seremi de Justicia, Sergio Vallejos, recordó que se están realizando visitas inspectivas a todos los centros penitenciarios de la Región del Biobío, donde junto a personal de la Seremi de Salud y Gendarmería, se revisan las unidades de aislamiento donde se trasladaría a internos con posibles síntomas o casos positivos de coronavirus. Adicionalmente la autoridad sanitaria realiza charlas educativas y entrega de folletería informativa con tips de medidas preventivas.