Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Municipios muestran preocupación por sus finanzas

E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), instancia que reúne a 82 gobiernos locales del país y a seis de la Región del Biobío, publicó recientemente un informe sobre la percepción de sus funcionarios sobre los posibles efectos que dejará la emergencia sanitaria del covid-19 en las arcas municipales.

Luego de realizar una encuesta a 50 directores de administración y finanzas (DAF), pertenecientes, en su mayoría a municipalidades semiurbanas y rurales con bajo y medio desarrollo, la Amuch informó que gran parte de los directivos consultados cree que la actual catástrofe repercutirá profundamente en las economías municipales.

Dentro de los resultados se observa que el 96% de los participantes piensa que la crisis sanitaria impactará "bastante o mucho" en la situación económica de las municipalidades y que los grandes problemas que hoy afectan a estos organismos, y que se profundizarían con el paso de las semanas, tienen que ver con la baja recaudación por concepto del pago del permiso de circulación, las cuotas menores recibidas por medio del Fondo Común Municipal y la baja cantidad de recursos obtenidos mediante el pago de multas a los juzgados de policía local.

Junto con ello, la encuesta arrojó que el 48% de estos funcionarios asegura que la actual situación financiera no les permitirá a los municipios resolver las necesidades de la ciudadanía, especialmente en una emergencia de estas características. El 36% considera que sí se podrá, pero de manera justa.

Los municipios asociados de Biobío son Los Álamos, Arauco, Curanilahue, Coronel, Contulmo y Cañete.

Observatorio financiero

"Hace bastante tiempo vemos que habrá complejidades en el contexto municipal, porque pasamos de una situación histórica financiera compleja, volvimos a la situación del estallido social y después nos encontramos con una situación generada por el coronavirus. Estábamos en una situación mala y ahora, en una peor", remarcó Andrés Chacón, director ejecutivo de la Amuch.

Por esta razón, Chacón planteó que desde los municipios ya están tomando algunas determinaciones para enfrentar esta emergencia. La más relevante, contó, es la creación de un observatorio de análisis financiero municipal, el cual busca "proponer medidas desde dentro, generar un catastro online para que las demandas de los municipios sean comunicadas de manera más expedita y crear una comunidad de administradores y directores para presentar un plan de mediano y largo plazo".

Este nuevo organismo fue conformado ayer por la Amuch y ya cuenta con la participación de una treintena de municipalidades de todo el país.

Recursos al Gobierno

En tanto, la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío anunció ayer que oficiará al Presidente Sebastián Piñera para exigir recursos frescos que ayuden a enfrentar la crisis sanitaria y reforzar los sistemas de salud primaria.

La acción fue confirmada ayer por el alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la instancia, Audito Retamal, aunque ya había sido deslizada a este diario por el jefe comunal de Hualqui y secretario de la Asociación, Ricardo Fuentes.

"Hasta ahora no hemos visto ni un peso extra proveniente del nivel central, pese a los anuncios del Presidente. Queremos que los anuncios que se dan por los medios de comunicación se hagan realidad", expuso Retamal.

Según los alcaldes que conforman esta agrupación, desde iniciada la crisis los municipios han gastado más de $200 millones cada uno. "Estamos en una situación crítica. Algunos pueden enfrentar esto, pero los más pequeños están en un panorama muy complejo", finalizó.

Transporte licitado refuerza frecuencias en horario punta y asegura conectividad

E-mail Compartir

Conscientes de la necesidad de transporte que aún hay en la Región, los empresarios del transporte licitado del Gran Concepción, junto a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, acordaron focalizar el funcionamiento de los buses en los horarios punta mañana y tarde, para asegurar la conectividad de las personas en la metrópolis penquista.

De esta manera, explicó Alejandro Riquelme, presidente de la Asociación Provincial de Taxibuses de Concepción, la ciudadanía podrá seguir movilizándose a trabajar, realizar trámites o atender asuntos importantes durante todo el día o, al menos, hasta las 19 horas de cada día; es decir, tres horas antes de que se inicie el toque de queda que estableció el Presidente Sebastián Piñera a mediados de marzo, como medida para evitar la propagación del covid-19, enfermedad que ya ha infectado a 3.404 personas en el país y 275 en la Región.

"En la mañana tenemos una frecuencia mayor; se inician los servicios entre las 6.30 y las 7 de la mañana, dependiendo de la línea y del sector, y eso porque la demanda es mayor. Pero, la demanda baja mucho después de las 2 de la tarde, a esa hora anda menos gente en el centro; por eso estamos pasando al menos hasta las 7 de la tarde, porque también tenemos que respetar el toque de queda, que empieza a las 10 de la noche y las vueltas por recorrido demoran cerca de dos horas, entonces también hay que darle un margen a los conductores para que vuelvan a sus casas", dijo Riquelme.

La decisión de focalizar la oferta de buses en los horarios punta, agregó el dirigente, surge justamente esta semana, luego de que notaran un incremento en el tránsito de personas por la vía pública.

Según dijo el transportista, esto lo atribuyen a la llegada de fin de mes y la disponibilidad de dinero en las familias, pero también porque justo esta semana se cumplieron las primeras dos semanas desde que se detectaron los primeros casos y se implementaron medidas más estrictas. Se estima que el rango entre el contagio y la sintomatología de la enfermedad es de 15 días.

FLOTA REDUCIDA

Desde que se inició la emergencia sanitaria en nuestro país a causa del coronavirus, a comienzos de marzo, y atendiendo al llamado que han hecho las autoridades para que la gente no salga de sus casas si no es necesario, las últimas semanas han sido complejas para los empresarios del transporte local. Según contó Riquelme, actualmente solo está operativa el 30% de la flota penquista, lo que ha significado disminuir la frecuencia con la que las máquinas realizan sus servicios.

El transportista detalló que de los casi 2 mil buses que circulan por el Gran Concepción, actualmente no son más de 500 los que están haciendo recorridos.

Consultado por el impacto que genera esto en los usuarios, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Biobío, Jaime Aravena, indicó que "las máquinas disminuyeron sus frecuencias debido a la demanda y porque nosotros también se lo solicitamos para mantener el distanciamiento social; por lo tanto, no queremos que los buses vayan llenos, pero tampoco queremos que se acabe el servicio. Entonces, buscamos un equilibrio para que se bajara el número de buses circulando, pero también pensando en que esto sea rentable y los buses no vayan lo suficientemente llenos".

El presidente de la asociación de transportistas añadió que la gente podrá seguir disponiendo del servicio de buses, siempre y cuando no existan restricciones para eso, como lo que ocurre en San Pedro de la Paz, donde actualmente no hay tránsito de buses debido al cordón sanitario que implementó el Gobierno en esa comuna para contener las infecciones por coronavirus. Esto, a raíz del brote que se registró en el sector de Boca Sur.

Respecto a la frecuencia, Riquelme precisó que actualmente los buses están pasando cada 10 minutos. Eso sí, advirtió que durante los fines de semana la disponibilidad de máquinas bajaría aún más, porque la frecuencia se reduce a una o dos máquinas por hora.

CONDUCTORES en paro

Eso sí, no todas las líneas del Gran Concepción están operativas. Al menos hasta ayer, y de acuerdo con el reporte que emitió la Seremi de Transportes, son cinco empresas las que se encontraban con servicios paralizados por decisión de los propios conductores, quienes acusaron falta de implementos de seguridad e higiene para poder prestar el servicio. Estas son Minibuses Hualpencillo, Mini Verde, Ruta del Mar, Buses Ruta del Mar y Puchacay.

De este conteo se excluyen las empresas que operan en San Pedro de la Paz, ya que no pueden funcionar debido al cordón sanitario y cuarentena que está vigente en esa comuna.

El presidente de la Federación Intercomunal de Transporte Público de Conductores, Domingo Oportus, indicó que la falta de estos implementos es crítica, ya que ellos mantienen contacto directo con muchas personas, por lo que están diariamente expuestos a ser contagiados con el coronavirus.

Estos problemas ya han sido denunciados y le corresponde a la Seremi de Salud fiscalizarlo.