Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Alcaldes remarcan necesidad de cuarentenas para frenar el virus

E-mail Compartir

A través de una carta publicada ayer en este diario, el traumatólogo y profesor asociado de la Universidad de Concepción, Fredy Montoya, y el presidente del Colegio Médico local, Germán Acuña, volvieron a remarcar la idea de que si no se toman medidas más estrictas en el combate contra el covid-19, como una cuarentena nacional, "es probable que más de 10 mil chilenos morirán en los próximos meses".

Aunque no hay proyecciones del incremento de contagios y de fallecidos, las cifras muestran que hasta ayer en la Región hay 240 casos confirmados y dos personas fallecidas, según el último reporte entregado por el Ministerio de Salud. A nivel país, las cifras se elevan a 3.031 infectados y 16 defunciones.

Justamente, la alarma provocada por esta enfermedad ha llevado, incluso, a que los 33 alcaldes de la Región, independiente de su color político, coincidieran en la necesidad de extremar las medidas y decretar cuarentenas totales en sus territorios, especialmente en aquellas comunas donde en los últimos días se ha visto un alza de casos.

San Pedro de la Paz, Concepción y Hualpén son los territorios con más confirmados.

Con el objeto de aplacar esta situación y los efectos que pudieran suscitarse en el ámbito económico y laboral de sus comunidades, desde la Asociación de Municipalidades del Biobío anunciaron tras una reunión virtual, que están elaborando una agenda para aproximar las inquietudes de los alcaldes locales al nivel central.

Parámetros

Si bien el Ministerio de Salud ha decretado cuarentena en 14 comunas del país, ninguna de ellas corresponde a la Región del Biobío. Eso sí, San Pedro de la Paz se encuentra actualmente sujeta a un cordón sanitario que impide el paso y salida de personas.

Debido al reclamo de los alcaldes de comunas con gran cantidad de contagiados, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó a inicios de semana que antes de decretar cuarentena total en las comunas, la autoridad sanitaria debe considerar una serie de parámetros, como el número de personas contagiadas en relación al total de la población, es decir, la tasa de contagios, la concentración de los infectados por km2 y la dispersión en el territorio. A esto se suma la cantidad de servicios hospitalarios con los que cuenta cada comuna.

Para los alcaldes, sin embargo, existen otras razones que hacen inevitable el que se decrete una cuarentena total. "No queremos que aumenten los contagiados. Hoy nosotros tenemos una persona que dio positivo, entonces, ¿qué es lo que esperan las autoridades, que eso se siga expandiendo para recién tomar medidas cuando la enfermedad ya esté propagada de forma increíble?", cuestionó el jefe comunal de Cabrero, Mario Gierke.

El presidente de la Asociación Arauco 7 y alcalde de la comuna homónima, Mauricio Alarcón, puntualizó que la medida que ya ha sido dispuesta en comunas como Chillán, Temuco o Punta Arenas tiene que ser decretada, especialmente después de las aglomeraciones que se registraron el martes en todo el país, en el contexto del pago del permiso de circulación.

"Estas aglomeraciones son ahora, absolutamente, un factor para reforzar la idea de la cuarentena total (…) Creo que cuando se invita a no aglomerarse y a guardar el distanciamiento social, pero vemos situaciones como estas, significa que hay pésimas señales desde el sector público en cómo se debe enfrentar esta pandemia", aseguró Alarcón.

Luego de que se socializaran los efectos de la ley que prorrogó la realización de este trámite hasta el 30 de junio, en cuanto al establecimiento de intereses y reajustes a contar del 1 de abril, muchas personas se agolparon en los municipios para adelantar el proceso y evitar las consecuencias de la normativa, sin respetar la distancia de un metro. Estas, finalmente, fueron subsanadas por un veto sustitutivo presentado por el Ejecutivo.

Consultado al respecto, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, sostuvo que la cuarentena total es algo que se viene pidiendo desde hace más de dos semanas. Eso sí, acotó que la decisión hoy compete, netamente, a las autoridades sanitarias: "Como municipalidad somos disciplinados, en el sentido de orientar las acciones que nos pide la autoridad y haciendo nuestros aportes respectivos. Ya solicitamos cuarentena, así que esperamos el pronunciamiento oficial, aunque ya dijeron que no es necesaria".

Según el último reporte de la Seremi de Salud, Concepción se posicionaba como la segunda ciudad de la Región con mayor número de contagios (46). Solo es superada por San Pedro de la Paz, comuna que alcanza los 50 casos confirmados.

Lineamientos

"La agenda no solo tiene que ver con los dimes y diretes con el Gobierno, sino que está enfocada en abordar este tema con mayor altura de miras, y no solo con el intendente (Sergio Giacaman), sino que también de forma más directa con la Presidencia, de tal manera de poder plantear estas cosas y avanzar", reveló extraoficialmente Ricardo Fuentes, alcalde de Hualqui y secretario de la Asociación.

La autoridad comunal agregó que la importancia de esta iniciativa pasa más bien por amortiguar los efectos de la cesantía que se proyecta para los próximos meses, a través de lineamientos que involucren a ambas partes, "porque nosotros queremos cooperar y ver cómo irá la mano en este sentido".

Actualmente, el directorio de la Asociación desarrolla el oficio que será enviado a las autoridades del nivel central.