Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Argentina y Francia lanzan operaciones militares para contener el coronavirus

E-mail Compartir

Mientras la Organización Mundial de Comercio (OMC) informaba ayer que el impacto del coronavirus en la economía y el empleo será peor que durante la recesión de 2008, los gobiernos de Argentina y Francia iniciaron el despliegue de militares para apoyar en la emergencia mundial que ya ha dejado más de 467 mil contagiados y al menos 21 mil fallecidos en el planeta.

El Ejército argentino comenzó a repartir ayer alimentos en los barrios más desfavorecidos por la cuarentena decretada para frenar la propagación del coronavirus, que hasta ayer había dejado 387 contagiados y ocho muertos.

Varios camiones del Ejército se desplegaron en la municipalidad de Quilmes, situada en el cinturón urbano de Buenos Aires, para dar asistencia y alimentos a los sectores más humildes, unas tareas que realizaron en cooperación con las fuerzas de seguridad locales y con las organizaciones no gubernamentales.

El coronel Alejandro Leberatori aseguró a agencia Efe que el Ejército "no solamente distribuye alimentos, sino que también tiene al 100% de su personal sanitario desplegado", como es el caso del Hospital Militar Reubicable emplazado junto al Hospital Militar de Campo de Mayo, en la periferia de Buenos Aires.

Dicho complejo hospitalario podrá atender a 100 personas cada 15 minutos en carpas destinadas especialmente al primer diagnóstico de coronavirus y contará, a su vez, con 28 camas distribuidas en cuatro módulos para atender a los pacientes con problemas respiratorios graves.

El pasado 20 de marzo entró en vigor el "aislamiento social, preventivo y obligatorio" decretado por el presidente argentino, Alberto Fernández, con el objetivo de contener la propagación de la enfermedad.

En Francia, el presidente Emmanuel Macron, anunció la puesta en marcha de una nueva operación militar, bautizada "Resilience" (Resiliencia), dedicada a apoyar la lucha contra el coronavirus en el país, donde ya había 2.929 muertos y más de 25.000 contagiados.

Ese nuevo dispositivo estará "completamente dirigido a la ayuda y el apoyo de la población y de los servicios públicos para afrontar la epidemia tanto en la metrópoli como en los territorios de ultramar, en particular en materia sanitaria, logística y de protección", dijo.

En ese marco, anunció el despliegue de dos portahelicópteros, uno en el sur del océano Índico y otro en la zona de la Guayana, para reforzar la actuación allí.

Esa operación será diferente a la "Sentinelle", lanzada en enero de 2015, el mismo año de los atentados de París, y centrada en la lucha contra el terrorismo con unos 10.000 militares desplegados en el país, 3.000 de ellos en la reserva.

Macron visitó hoy la ciudad oriental de Mulhouse, ubicada en una de las regiones más afectadas del país, y donde esta semana se ha levantado un hospital militar, que el jefe del Estado visitó protegido con una mascarilla.

El presidente francés prometió que cuando la actual crisis sanitaria haya pasado se pondrá en marcha "un plan masivo de inversión y de revalorización de carreras" en el ámbito hospitalario, así como que se otorgará una prima excepcional, no precisada, para el personal sanitario y los funcionarios movilizados.

En Italia, el segundo país más golpeado del mundo, ayer los muertos sumaron 7.503, con 683 nuevos fallecidos en las últimas 24 horas.

Al mismo tiempo, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) avisó que el riesgo de que los sistemas sanitarios del Espacio Económico Europeo (UE, Noruega, Islandia y Liechtenstein) y el Reino Unido se vean sobrepasados por la pandemia de covid-19 es "alto".

EnEstados Unidos, otro nuevo foco del virus, el estado de Florida, con más de 1.500 casos, es la nueva preocupación de las autoridades.

Declaran industria de la madera, papel y celulosa como esenciales en medio de la lucha contra el coronavirus

E-mail Compartir

Durante la semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos declaró los productos de la industria de la madera como una "fuerza de trabajo esencial" en respuesta a los estragos que el coronavirus covid-19 genera en el mundo actualmente. En la carta se consideraban aquellos trabajadores que apoyan en la distribución de productos de bosques, incluyendo el papel y otros bienes provenientes de la madera, como la celulosa.

Esta iniciativa despertó un interés en diversos países, que con el correr de las horas fueron implementando medidas similares dentro de sus protocolos. Así, este lunes fue el turno de Italia, que dio un plazo de 72 horas para que todas aquellas empresas consideradas "no esenciales" cierren sus fábricas, con el argumento de que su funcionamiento podría afectar negativamente en la alteración de la curva de infectados por covid-19. Por su parte, unas 80 áreas, entre ellas la industria papelera, podrán permanecer abiertas en el país mediterráneo, teniendo un 65% de la industria italiana paralizada.

A partir de la celulosa se fabrican productos tan variados como las mascarillas para ayudar a prevenir contagios, como también todos los productos tissue para higiene y cuidado personal como el papel higiénico, pañuelos desechables, toallas absorbentes, toallas femeninas y pañales. Además, los papeles y cartulinas -que también cuentan como materia prima a la celulosa- se usan para confeccionar las cajas de los medicamentos o los envases de alimentos tan básicos como los saquitos para el arroz y la harina.

En Canadá, la Asociación de Productos Forestales (FPAC) hizo un llamado al Primer Ministro Justin Trudeau a que reconocieran a su sector como "esencial y crítico" durante la pandemia del Coronavirus. En la carta enviada, el gremio asegura que se hace imperativo que el sector forestal canadiense sea reconocido como infraestructura esencial y crítica.

Frente a esto, en la provincia de Ontario de Canadá ya se anunció la lista de servicios esenciales permitidos para mantenerse abiertos, dentro de la cual figuran aquellas empresas que aseguran la continuidad global de productos forestales como la celulosa, papel y madera.

En Latinoamérica, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina dictó una resolución para asegurar que baje la afluencia de personas en el transporte público y lugares de trabajo sin afectar la producción y abastecimiento de bienes y servicios necesarios. Así, la industria de alimentación, su cadena productiva e insumos de higiene personal y limpieza se mantendrá en funcionamiento. En Chile, por su parte, el Gobierno traspasó un instructivo con el fin de informar respecto a formas y supuestos en los cuales se otorgarán salvoconductos, buscando asegurar los servicios esenciales, el abastecimiento y la distribución de bienes y servicios de primera necesidad.

Se detalla que aquellas empresas de agroalimentos, productores silvícolas y agrícolas, y productores de celulosa y productos de papel, cartón y derivados, podrán mantenerse en funcionamiento y contarán con los permisos necesarios para que sus labores no se vean interrumpidas en momentos donde la pandemia del coronavirus ataca los principales mercados mundiales.

Joaquín Lavín: "Yo siento que el alcalde tiene el derecho de hablar"

E-mail Compartir

Ayer el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, se comunicó con el matinal "Bienvenidos", de Canal 13, para referirse a un oficio de Contraloría que señala que las municipalidades no tienen autoridad para dictaminar cuarentenas comunales o normas que restringen las libertades de sus vecinos. Además, el documento explicaba que "la participación de alcaldes en medios de comunicación debe limitarse a la entrega de información necesaria para el cumplimiento de las funciones municipales".

El alcalde Lavín ha sido uno de los más activos en medios de comunicación en medio de la pandemia por coronavirus y comentó que "quiero dar una señal de que voy a acoger el dictamen, una señal de respecto a lo que dice la Contraloría (...) hay que abocarse 100% a los temas municipales y en esto estoy". Sin embargo, precisó que "obviamente esto da para una discusión más larga" y añadió que "en el mundo de hoy, gobernar de alguna forma es comunicar (...) yo siento que el alcalde tiene derecho a hablar de temas que no son estrictamente municipales (...) tenemos derecho a estar presentes en la opinión pública a través de las diferentes plataformas que hay".

Alcaldes de otras comunas también opinaron del dictamen, como el jefe comunal de Puente Alto, Germán Codina, quien manifestó en Radio Agricultura que "no creo en la censura (...) hay que respetar la diversidad y me gusta que haya alcaldes de distintos colores políticos (...) creo que ha sido importante la participación de alcaldes en medios para ir levantando una agenda social".

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que "creemos que es un momento de unidad, de colaboración. Tenemos un aporte a través de la Mesa Social y a través de distintos mecanismos, de los alcaldes que con iniciativas constructivas". Añadió que el contralor apunta con el oficio a "no andar recorriendo los matinales o haciendo figuraciones que al final tienen un objetivo que no es proteger a sus vecinos de las comunas que dirigen".