Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Aclaración sobre fotografía

E-mail Compartir

En la edición del 24 de marzo de Diario El Sur se utilizó erradamente una fotografía del frontis de la casa matriz de la Iglesia Evangélica Universal, ubicada en la Villa San Pedro, para ilustrar el brote de coronavirus registrado en la comuna de San Pedro. Aclaramos que esta iglesia no tiene relación alguna con el brote (que se vincula a un templo de otra iglesia evangélica ubicada en el sector Boca Sur) y, según recalcaron sus representantes, cuentan con todas sus actividades suspendidas desde el 15 de marzo. Expresamos nuestras disculpas por el uso descontextualizado de la imagen y las molestias que esto generó en la citada iglesia.

Autoridades que viven en San Pedro privilegiarán el teletrabajo

E-mail Compartir

Las autoridades regionales activaron ayer el cordón sanitario de San Pedro de la Paz. La medida tiene por objeto restringir el flujo de personas en esta comuna y así evitar que el covid-19 continúe expandiéndose. Según el último reporte de la Seremi de Salud, la comuna ya cuenta con 32 personas contagiadas, perfilándose así como la zona con el número más alto de afectados.

La medida ha sido vista con atención por los vecinos, aunque también por las autoridades regionales que residen en dicho territorio, entre los que se encuentran, por ejemplo, gran parte de los seremis, el gobernador provincial Robert Contreras y el intendente Sergio Giacaman.

Si bien el cordón impide que los vecinos puedan salir de la comuna o que personas ajenas puedan ingresar, las autoridades del gabinete regional y algunos miembros de servicios, instituciones y otros órganos del Estado sí podrán movilizarse por la Región. Eso sí, siempre y cuando porten sus credenciales o salvoconductos respectivos. No obstante, la premisa es que puedan funcionar a distancia.

Francisca Parodi, seremi de Gobierno, y una de las autoridades que reside en San Pedro de la Paz, reconoció que, obviamente, "duele lo que está pasando, pero hay que continuar trabajando y gestionando (vía remota), pero tomando las medidas necesarias. Por eso nos ponemos absolutamente a la orden de lo que instruya las autoridad sanitaria".

Al igual que Parodi, el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, planteó que dadas estas circunstancias no queda otra opción que profundizar el trabajo desde el hogar: "Esto lo vivo como los otros 135 mil sampedrinos, ya que esta es una medida extraordinaria para tiempos extraordinarios".

Pese a que su ejercicio en la función pública le permite circular más libremente, el seremi remarcó que privilegiará el teletrabajo. "Hay que evitar lo más posible el tránsito, entendiendo que hay excepciones, pero para tener éxito lo ideal es que nadie deje la comuna, y yo por el momento me mantengo en eso", aseguró.

A diferencia de sus pares, el titular regional de la cartera de Educación, Fernando Peña, sostuvo que hará uso de su decreto de nombramiento en calidad de funcionario público para poder circular.

"Todavía sigo desarrollando labores presenciales en mi lugar de trabajo, al igual que un número acotado de funcionarios que también van a circular con credenciales o decretos, según lo dispone la resolución de la autoridad sanitaria", aclaró.

Cordón sanitario parte con congestión y alta demanda por salvoconductos

E-mail Compartir

Militares y efectivos de orden y seguridad, fueron los funcionarios que fiscalizaron los cinco puntos que se establecieron para controlar que ningún vehículo o persona ingresara o saliera de San Pedro de la Paz. Esto se relaciona con el cordón sanitario ordenado por el Ministerio de Salud y que comenzó a regir ayer al mediodía.

La medida de carácter indefinida responde al número de casos que presenta la comuna, principalmente por el brote que se originó en un culto evangélico en Boca Sur. San Pedro de la Paz registraba hasta ayer 32 casos, de los cuales 23 están vinculados a esa actividad.

Los cinco puntos de control son los tres puentes en el río Biobío, el ingreso a la Ruta 156, que une a la comuna con Santa Juana, y en el kilómetro 14 de la Ruta 160, que une la Coronel, Lota y Provincia de Arauco con San Pedro de la Paz.

El jefe de Defensa Nacional, contralmirante Carlos Huber, comentó tras la implementación de los cinco puntos de control, que "el llamado es a cumplir este cordón sanitario, porque va en beneficio de la población que vive en San Pedro de la Paz, como sus alrededores".

La medida generó una alta congestión en los tres puentes que cruzan el río Biobío y conectan a la comuna con Concepción.

SALUD

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó tras las primeras horas de activación del cordón sanitario que la movilidad dentro de la comuna bajó considerablemente. Asimismo, expuso que por ser el primer día, hubo flexibilidad con las personas que ingresaron al territorio fuera del horario establecido, pero aseguró que desde hoy la medida será estricta.

"Nadie ingresa y nadie sale de la comuna", enfatizó.

https://comisariavirtual.cl

Muñoz planteó que si bien ingresó una gran cantidad de solicitudes de salvoconductos, a la mayoría se les negó porque no correspondían a las excepciones, como trabajadores que proporcionan servicios básicos como energía, agua potable, gas, distribución de combustible, supermercados, centro de abastecimiento y de producción de alimentos, farmacias, bomberos y recolectores de basura, entre otros.

"Si queremos generar un buen control tiene que hacerse de esta manera y no de otra", sostuvo la autoridad regional de salud.

Para evitar nuevos contagios en la comuna, el seremi contó que le solicitará a los efectivos militares y de orden que en los puntos de abastecimiento de la comuna se respete el distanciamiento social.

SAMPEDRINOS

Para Fabián Aranda Muñoz, que vive en Andalué, la acción adoptada es correcta. Sobre el primer día de aplicación del cordón sanitario contó que si bien vio menos gente transitando por su sector, aún hay personas que no le toman el real peso a la enfermedad.

"Aún veo a papás con hijos en bicicleta y a muchas personas paseando a sus perros. Creo que la barrera sanitaria es acertada, más si vemos lo que está ocurriendo en otros países. No quiero perder a familias y amigos, por eso estoy de acuerdo con la medida", dijo.

Rodrigo Aranda Pinto, que vive en el condominio Jardines de San Pedro, contó que como familia se abastecieron de alimentos de primera necesidad para evitar salir y con ello, reducir la posibilidad de contagio.

"Los vecinos a través del WhatsApp del condominio comentan quién saldrá, así le da la posibilidad a los demás de encargar. La idea es que salga la menos cantidad de personas a exponerse", relató.

Vecinos se coordinan por WhatsApp para atender necesidades tras inicio del bloqueo por coronavirus

E-mail Compartir

WhatsApp ha sido la vía que los diferentes barrios de San Pedro de la Paz utilizará para coordinar acciones, realizar consultas y pedir ayuda mientras dure el cordón sanitario que el Ministerio de Salud decretó para la comuna.

A través de este medio, los dirigentes vecinales de la comuna sampedrina han respondido las consultas sobre el transporte público respecto a quién ingresa o sale de la comuna y otras preguntas que tiene la comunidad.

También han podido coordinar acciones y ayudas para los vecinos, como también recibir información de las autoridades que luego replican en el grupo que tienen a través de esta aplicación.

La presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Los Huertos de Boca Sur, Magaly Toledo, contó que antes que se decretara la medida, su sector ya había organizando acciones para enfrentar los casos de coronavirus. Una de ellas fue la sanitización permanente de las viviendas y calles del barrio con cloro preparado.

Sostuvo que una vecina técnico paramédico está retirando los medicamentos de los adultos mayores, ya que la idea es que este grupo de riesgo no salga de sus casas.

"Ella también se ofreció a ver personas que pudieran sufrir una descompensación (por enfermedades crónicas). Llega con todo su equipo a atender", contó Toledo.

En esa misma línea Judith Galindo, dirigenta del Comité de Adelanto y Seguridad La Rotonda, Huertos Familiares, detalló que en su sector hay 49 viviendas y en la mayoría viven adultos mayores. Por eso, dijo, a través de la aplicación hay vecinos que se han ofrecido para entregar alimentos a la personas que no pueden salir a comprar.

Las dirigentas vecinales contaron que los negocios de barrio también están organizados para evitar aglomeraciones.

"La dueña del negocio que tenemos nos informa los horarios de atención. Ella tiene cerrado y atiende por una ventana. Si van con mascarillas pueden ingresar y si no anda con ese implemento, las atiende desde afuera", relató Galindo.

Las dirigentas aseguraron que ayer se veía menos personas transitando por las calles en relación a otros días. Creen que la gente ahora le está tomando real importancia a la pandemia por covid-19.

FUENTES LABORALES

Las dirigentas calificaron de correcta la medida adoptada por las autoridades. No obstante, creen que esto debe ir con la protección de los empleos, que es una de las principales inquietudes y consultas que les hacen.

"El miedo más latente que tenemos es a perder nuestras fuentes laborales", recalcó la presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Los Huertos de Boca Sur. Agregó que hay personas que están pidiendo licencia médica, pero no tienen dónde entregar los documentos.

Judith Galindo reafirmó esta preocupación de los vecinos, que no saben como los empleadores van a obrar en esta circunstancia especial.